948 resultados para CONFLICTOS FRONTERIZOS ISRAEL-PALESTINA - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economía de localización' caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovación, el progreso técnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geográfica permite la realización de actividades de complementación, cooperación, capacitación, organización; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, también genera dependencias vinculadas a la subcontratación. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clúster generan tensiones de difícil resolución y que contrastan con las sinergias propias de un clúster cohesionado. El análisis se aborda desde la sociología (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en términos generales. No dejando de lado la concepción de stakeholder para interpretar las posiciones y las lógicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodología está centrada en la instrumentación del conflicto a través de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asociándolos con base de información georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cámaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duración, en el último lustro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios se han centrado en las temáticas ligadas a los procesos de integración bajo la necesidad de generar marcos explicativos propios para nuestra región. Los ensayos de integración en Latinoamérica han sido parte importante de los análisis históricos que retoman desde los inicios del expansionismo estadounidense en su disputa con Europa por la dominación continental, hasta las investigaciones más recientes sobre nuevo regionalismo; aludiendo al "histórico dilema" de la región latinoamericana en torno a si estar "unidos" o "dominados" (Morgenfeld, 2011). Entre los trabajos que analizan el último período de regionalismo en Latinaomérica, se introduce el concepto de integración de un modo amplio; en tanto proceso político, económico, social y cultural, de múltiples dimensiones. En los últimos años se observa un gran dinamismo en la región a partir del lanzamiento de nuevas herramientas como la UNASUR y la CELAC. La antesala de estos impulsos fue el rechazo al proyecto norteamericano del Area de libre comercio para la región, a finales de 2005. El presente trabajo pretende indagar en los debates que los desafíos de la conformación de un bloque de poder regional plantean; así como las tensiones y los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración conllevan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adamini, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la relación conflictos laborales-huelgas generales en el período 2002-2012 en Argentina a partir del debate Iñigo Carrera-Adrian Piva sobre la huelga general como indicador de los momentos de ascenso y descenso de la lucha de clases, y vinculando dicha relación con algunas discusiones entre las tesis económicas y políticas del conflicto laboral. Incluye una reconstrucción estadística de la conflictividad laboral con datos del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Taller de Estudios Laborales y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Finalmente, reconstruye las huelgas generales a partir de los periódicos Página 12 y La Nación. La relación entre estos tipos de conflicto está históricamente determinada y es por lo tanto, cambiante. En la década se observa desacople mas que coincidencia en ambas protestas, sin embargo, el análisis de las huelgas generales del período cristaliza ciertas transformaciones vividas por el movimiento obrero organizado en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la relación conflictos laborales-huelgas generales en el período 2002-2012 en Argentina a partir del debate Iñigo Carrera-Adrian Piva sobre la huelga general como indicador de los momentos de ascenso y descenso de la lucha de clases, y vinculando dicha relación con algunas discusiones entre las tesis económicas y políticas del conflicto laboral. Incluye una reconstrucción estadística de la conflictividad laboral con datos del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Taller de Estudios Laborales y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Finalmente, reconstruye las huelgas generales a partir de los periódicos Página 12 y La Nación. La relación entre estos tipos de conflicto está históricamente determinada y es por lo tanto, cambiante. En la década se observa desacople mas que coincidencia en ambas protestas, sin embargo, el análisis de las huelgas generales del período cristaliza ciertas transformaciones vividas por el movimiento obrero organizado en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).