1000 resultados para CONFLICTO ARMADO - ASPECTOS SOCIALES - META (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado describe y analiza el proceso de verdad y memoria de las v?ctimas de la Inspecci?n de El Placer, municipio Valle del Guamuez en el departamento del Putumayo, donde a?n son visibles las cicatrices del conflicto armado. El periodo estudiado corresponde a 1999-20061. Se describen las causas del conflicto armado social y pol?tico en la regi?n, desde l?gicas espec?ficas de poder de cada grupo armado y de eventualidades que transformaron el contexto a un escenario de guerra, profundizando en las acciones de los paramilitares y de su papel protag?nico durante su permanencia en la regi?n hasta su desmovilizaci?n. Finalmente analizamos caracter?sticas del proceso de verdad y memoria2 de las v?ctimas, identificando las iniciativas de memorias individuales y colectivas que se promueven en la poblaci?n para la reconstrucci?n de los hechos violentos y del tejido social, en medio del conflicto armado, social y pol?tico. El estudio es un aporte a procesos de la construcci?n de la paz, esperamos contribuir a visibilizar poblaciones que permanecen en el olvido y resistiendo en medio de la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art?culo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad social y period?stica que tienen los medios de comunicaci?n frente a las noticias del conflicto armado y el actual proceso de paz. Se demuestra que en muchos casos el lenguaje que utilizan los medios de comunicaci?n intensifica el conflicto armado debido a la descontextualizaci?n y manipulaci?n de las noticias. Se enfatiza en la necesidad de entender la comunicaci?n como un servicio p?blico y a la informaci?n como un bien p?blico, es decir que no es de nadie en particular y que le compete ser cada d?a m?s profesional orientada a una comunicaci?n para la paz que ayude a entender la realidad de los hechos entre la opini?n p?blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado interno en Colombia presenta un panorama complejo e inquietante que plantea importantes retos para las ciencias sociales. En el IV Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas, llevado a cabo en la Universidad de Medellín, buscó construir un diálogo entre la academia y la sociedad en torno a esta realidad, pero también le apostó a pensar en la posibilidad de que desde la academia se presenten elementos para su aproximación, mediación y propuestas. Fue así como se establecieron tres líneas para explorar estos ternas: el primero, un poco más teórico, se relaciona con los Enfoques teóricos y metodologías: dimensiones epistemológicas, normativas e ideológicas; el segundo, en el cual aparecen las voces de los "otros" e interpretaciones del conflicto, aborda el tema de las Víctimas, activistas y educadores: visiones y escenarios sociales del conflicto armado, y el tercero, explora los discursos y actores políticos en el conflicto armado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador(a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, corresponde a una investigación de diseño cualitativo, sobre la enseñanza del conflicto armado en Colombia, describe y analiza la producción, trasmisión y apropiación de discursos y narrativas, sobre este fenómeno en dos contextos escolares donde se desarrollo el trabajo de campo. Los resultados de las observaciones, entrevistas en profundidad y revisión documental realizadas en los contextos escolares, muestran que existen númerosos discursos y narrativas sobre el conflicto que dependen de quién, cuándo y dónde se enuncian y que han mutado a lo largo de la historia. Los docentes y estudiantes apropian, transmiten y reciben selectivamente estas narrativas, dicha selección la desarrollan dependiendo de las características de la persona y de su entorno, en términos de su clase, género, generación, trayectoria familiar y académica, así como de sus experiencias personales en relación con este fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población civil cada vez es más víctima de los conflictos internos armados, no sólo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepción, por eso la degradación del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones políticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de protección, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las víctimas de la confrontación, por lo general inocentes ajenos a las causas políticas que las generan, se imponen como prioridad ética en una sociedad que se proclama democrática y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximación a la acción desplegada por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafíos a los que se enfrenta el Comité, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, máxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atención humanitaria de manera coherente en un largo período en los múltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinámica operacional y política del CICR en el conflicto armado colombiano a en los últimos años.