1000 resultados para Código MCNP-4C


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Codes]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The roman institution of the separatio bonorum is a pretorian remedy that relies on the principle of equity, created as to protect the deceased creditors and/or legatees. It provides them a"benefit" in the case of selling the goods of the heir-deubtor, enabling them to separate and reserve for themselves that whole patrimonium, as to avoid that by the act of selling, the heirs creditors could go to it; and like this they maintain intact their guarantee, which relies on the whole goods and assets left by the deceased. The separation of patrimonies implied the existence of 2 different groups of goods: that of the heirs" and that one of the deceased, which are not the same in legal terms, in spite of having a common owner at this point, the heir. This institution was regulated in the 6th title of the 42nd book of the Digesto, and in the 72th title, 7th book of the Justinean Code, and its interest is really high due to its material complexity and its procedure. The aim of this work is to analyze the institution of the separatio bonorum in Roman Law, and its importance in the same figure, actually regulated in the 4th book of the Catalan civil code.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del proceso de definición de las vías de participación en el PLAN DIRECTOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2010-2015 del Ayuntamiento de Barcelona, se plantea la necesidad de fomentar mecanismos de participación directa y a, partir de esta necesidad, se plantea el desarrollo de una aplicación de Consultas Populares.Dentro de los procesos participativos, las consultas a realizar pueden ser vinculantes y por tanto resulta de la mayor importancia fundamentar su desarrollo garantizando la corrección formal de todo el proceso.Entre los requerimientos, especificados por en Instituto Municipal de Informática, el sistema de votación a plantear debe estar cubierto por alguna de las licencias consideradas libres o de código abierto. Una de las principales características de este tipo de aplicaciones es que resulta posible la utilización y modificación del código.Como primer paso se definen los conceptos básicos implicados comenzando con la del propio concepto de e-Voting. A partir de las experiencias previas realizadas en nuestro entorno geográfico, es posible establecer que los estándares más utilizados son los generados por el Consejo de Europa, qué utilizaremos para concretar las diferentes fases de un Proceso de Consulta, los actores implicados así como las diferentes funciones a de cada uno de ellos para cada una de las fases.Sobre esta base se analizan las diferentes alternativas existentes entre lo que se denominan Esquemas de Votación. Centrándonos en el escogido como más conveniente, el Esquema de Voto Oculto, se describen las características de seguridad que permiten dar validez a un proceso de consulta realizado por este medio. Así mismo se describen los principales conceptos teóricos implicados mediante una aproximación que permita su comprensión de forma intuitiva, especialmente en lo que se refiere a las técnicas criptográficas implicadas.En tercer lugar se ha realizado una búsqueda de posibles aplicaciones que sirvan de punto de partida y se han hecho pruebas comparativas para las cuales se han adaptado las herramientas correspondientes a QSOS, relacionando los estándares especificados por el Consejo Europeo y las características de seguridad que deben cumplirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la propuesta de proyecto del IMI (Instituto Municipal de Informática) se fija como objetivo la definición, arquitectura y diseño de un sistema informático distribuido que permita la realización de consultas populares, garantizando la confidencialidad, seguridad, sincronía y posibilidad de acceso móvil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

S'han de destacar les innovacions i aportacions a l'avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos,etc. També l'adreça web si s'ha penjat més informació sobre el projecte al web.Reabsorció de dues cases d'inicis del segle XX en una obra original contemporània.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compilación e instalación de un sistema operativo Linux desde código fuente. El resultado final es una versión de Linux mínima con interfaz gráfica y con algunas utilidades y librerías para realizar tareas de auditoría en redes y en el sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio expone la regulación del nuevo delito de "atti persecutori" introducido en el Código Penal italiano. El Decreto Legge 11/2009, de 23 de febrero, convalidado por el Parlamento italiano mediante la Ley 28/2009, ha incluido un nuevo art. 612 bis al CP italiano. Con la inclusión de dicho delito entre los que protegen la libertad del individuo Italia se incorpora a la corriente político-criminal que propugna la criminalización del stalking. La incriminación de dichas conductas de acoso constituye una orientación iniciada en Estados Unidos a principios de los 90, que ha colonizado otros países del Common Law y que finalmente ha llegado a la Europa continental. En este trabajo se analizan básicamente los elementos del tipo del nuevo delito italiano. Sin embargo, no se deja de atender ni a la previa conceptuación de este fenómeno ni a otras medidas protectoras de la víctima del stalking que se incorporan al ordenamiento italiano mediante la presente Ley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Propuesta para la Modernización del Derecho de Obligaciones y Contratos, hecha pública por la Sección Primera, de Derecho Civil, de la Comisión General de Codificación española en 2009, introduce una nueva concepción del contrato civil, de manera especial incorpora el nuevo concepto de cumplimiento contractual que se defiende en los textos legales europeos sobre la compraventa y en el borrador del Commnon Frame of Reference, así como en la normativa europea sobre los Derechos de los consumidores. En este artículo se da cuenta de tales avances en cuanto pueden referirse, no solo al contrato de compraventa, regulado ex novo en la Propuesta, sino también al contrato de servicios. Se propone centrar la mirada también en este contrato y acometer su regulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Decreto de Nueva Planta (1716) suprimió las instituciones propias del Principado, derogó el derecho público e impidió la evolución del derecho privado catalán.1 Desde entonces, el derecho castellano o común y el llamado derecho foral o catalán configuraron un sistema jurídico que pervivió en Cataluña hasta que las sucesivas comisiones, proyectos codificadores y la promulgación de leyes generales del siglo XIX facilitaron la redacción definitiva del Código Civil (CC) español de 1889. Los códigos tendían a centralizar y uniformizar el ordenamiento jurídico, y restringían la pluralidad de fuentes y de ordenamientos de un país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a dose absorvida em folículos tireoidianos devido aos elétrons de baixa energia, como os elétrons Auger e os de conversão interna, além das partículas beta, para os radioisótopos de iodo (131I, 132I, 133I, 134I e 135I) usando o método Monte Carlo. MATERIAIS E MÉTODOS: O cálculo da dose foi feito ao nível folicular, simulando elétrons Auger, conversão interna e partículas beta, com o código MCNP4C. Os folículos (colóide e células foliculares) foram modelados como esferas, com diâmetros do colóide variando de 30 a 500 mm. A densidade considerada para os folículos foi a da água (1,0 g.cm-³). RESULTADOS: Considerando partículas de baixa energia, o percentual de contribuição do 131I na dose total absorvida pelo colóide é de aproximadamente 25%, enquanto os isótopos de meia-vida física curta apresentaram contribuição de 75%. Para as células foliculares, esse percentual é ainda maior, chegando a 87% para os iodos de meia-vida curta e 13% para o 131I. CONCLUSÃO: Com base nos resultados obtidos, pode-se mostrar a importância de se considerar partículas de baixa energia na contribuição para a dose total absorvida ao nível folicular (colóide e células foliculares) devido aos radioisótopos de iodo (131I, 132I, 133I, 134I e 135I).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Utilizar o código PENELOPE e desenvolver geometrias onde estão presentes heterogeneidades para simular o comportamento do feixe de fótons nessas condições. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram feitas simulações do comportamento da radiação ionizante para o caso homogêneo, apenas água, e para os casos heterogêneos, com diferentes materiais. Consideraram-se geometrias cúbicas para os fantomas e geometrias em forma de paralelepípedos para as heterogeneidades com a seguinte composição: tecido simulador de osso e pulmão, seguindo recomendações da International Commission on Radiological Protection, e titânio, alumínio e prata. Definiram-se, como parâmetros de entrada: a energia e o tipo de partícula da fonte, 6 MV de fótons; a distância fonte-superfície de 100 cm; e o campo de radiação de 10x 10 cm². RESULTADOS: Obtiveram-se curvas de percentual de dose em profundidade para todos os casos. Observou-se que em materiais com densidade eletrônica alta, como a prata, a dose absorvida é maior em relação à dose absorvida no fantoma homogêneo, enquanto no tecido simulador de pulmão a dose é menor. CONCLUSÃO: Os resultados obtidos demonstram a importância de se considerar heterogeneidades nos algoritmos dos sistemas de planejamento usados no cálculo da distribuição de dose nos pacientes, evitando-se sub ou superdosagem dos tecidos próximos às heterogeneidades.