1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el Ãndice de errores y la consistencia de la indización; asà como el Ãndice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayorÃa de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora
Resumo:
Fil: Kessler, MarÃa Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las polÃticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las polÃticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios fÃsicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semiestructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las polÃticas de comunicación y promoción
Resumo:
Fil: Corda, MarÃa Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo se propone el diseño de una grilla exhaustiva de caracterÃsticas especÃficas de naturaleza formal, informativa y ergonómica para hacer que un sitio Web de bibliotecas universitarias sea de calidad, accesible y garantice el acceso a la información. Para ello, se efectúa un relevamiento de la bibliografÃa que analiza el tema y se elabora un modelo que pondera dichas caracterÃsticas seleccionadas. Las conclusiones demuestran que es posible diseñar un modelo especÃfico de atributos, estableciendo cuáles son los que mejor representan la calidad de una biblioteca universitaria en el entorno Web
Resumo:
El presente artÃculo tiene como propósito proponer la incorporación de la teorÃa administrativa denominada Gestión del Conocimiento (GC), en Bibliotecas Universitarias (BU). ¿El qué, el cómo y el para qué? Representa un reto de gestión que conlleva a la implementación de diversas estrategias para el cambio y la innovación (ECI). Hipotéticamente, el diseño de estrategias de gestión posibilita que la BU en los escenarios competitivos de la sociedad de conocimiento y el tercer entorno desarrolle nuevas competencias y directrices para el aprovechamiento de sus diversos recursos con eficiencia y logren alcanzar sus objetivos con eficacia. La innovación es otra de las variables que posibilita la transformación de los servicios que son ofertados a los usuarios, también denominados "socios estratégicos", bajo la visión de creatividad, sustentabilidad y bienestar
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de sÃntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportarÃa información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de tÃtulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
El presente artÃculo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vÃnculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: RodrÃguez, Pablo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el Ãndice de errores y la consistencia de la indización; asà como el Ãndice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayorÃa de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora
Resumo:
Fil: Kessler, MarÃa Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un estudio sobre los servicios de referencia virtual por chat. Abordamos los distintos conceptos y su evolución a través del tiempo; analizamos los diferentes servicios ofrecidos por bibliotecas universitarias del mundo, y por último, planteamos una serie de recomendaciones para la implementación de un servicio de referencia virtual por chat en bibliotecas universitarias argentinas
Resumo:
Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las polÃticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las polÃticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios fÃsicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semiestructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las polÃticas de comunicación y promoción