1000 resultados para BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Resumo:
Esta publicación aborda lo siguiente: el bachillerato en el marco del nuevo sistema educativo, características principales, finalidades, estructura (modalidad de artes, de ciencias de la naturaleza y la salud, humanidades y ciencias sociales, tecnología y materias del bachillerato), ordenación del bachillerato (los centros, acceso y permanencia, promoción y titulación, cambios de modalidad, horario, los itinerarios y salidas del bachillerato).
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta investigación tuvo como propósito analizar cómo se ha abordado el concepto de oposición a través del genocidio de la U.P. en los textos escolares de bachillerato como un medio de construcción de identidad ciudadana. Asimismo buscó exponer la relación entre En ese sentido se examinaron los textos escolares de ciencias sociales. A través de dicho análisis se pretendió relacionar los textos escolares con la democracia y la educación en valores democráticos, de tal manera que se resalta la importancia de la reconstrucción de memoria histórica sobre temas de interés nacional como lo es el genocidio de la Unión Patriótica, asimismo esta investigación enfatiza sobre la importancia de los textos escolares y de la educación en general, en el proceso formativo de los ciudadanos de un régimen democrático.
Resumo:
Después de dos cursos en los que se ha generalizado el nuevo bachillerato, se observa como esta etapa de objetivos complejos (ampliar la formación general, iniciar la especialización de estudios superiores universitarios o técnico profesionales y dotar de una formación profesional de base) presenta dificultades de encaje en la estructura del sistema educativo. De estas dificultades trata el presente artículo.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Analizar la formaci??n c??vico-social de los bachilleres espa??oles entre 1940 y 1977. La asignatura de Educaci??n C??vico-Social entre 1940 y 1977. Objetivos, programas, contenidos, metodolog??a, libros de texto y profesorado. Realiza una fundamentaci??n de la 'necesidad' de la asignatura. Estudia su evoluci??n hist??rica con respecto a los diferentes cambios pol??ticos del momento y respecto a los diferentes aspectos de la misma estudiados, como profesorado, libros de texto, objetivos, etc. Acabando por extraer conclusiones de estudio hist??rico, anal??tico y estad??stico de la realidad. Bibliograf??a, programas educativos, encuestas realizadas por Instituciones. An??lisis hist??rico de: etapas del proceso educativo espa??ol, asignatura de Educaci??n C??vico-Social en el Bachillerato, el profesorado. An??lisis comparativo de la asignatura y del profesorado. An??lisis estad??stico. Es una asignatura fruto de un planteamiento m??s pol??tico que pedag??gico, dependiente de la Secretar??a General de Movimiento. Es demasiado pronto (1981) para intentar una evaluaci??n de resultados que puedan calificarse como significativos. Por otro lado, reducir la formaci??n C??vico-Social al estudio de la Constituci??n actual, mediante el estudio de unas pocas lecciones al final del curso escolar, significar??a no haber valorado en su justa medida ciertos errores del pasado escolar inmediato.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.