237 resultados para Artefactos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es presentar las bases teóricas y conceptuales de una disciplina a medio camino entre la psicología, la geografía y la antropología: la “psicogeografía cultural del desarrollo humano” (PCDH). Entendiendo por PCDH el estudio del desarrollo psicológico humano dentro de ciertas “geografías vitales y psicológicas” como un río, montaña o valle; una institución social como la escuela o la familia; ciertos artefactos como una bandera, un libro o un mapa; ideologías como el nacionalismo o liberalismo; relaciones sociales entre, por ejemplo, padre e hijo y ciertas actividades realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main goal of this article is to illustrate a way of detecting identity foundations in people using extended autobiographical multi-methodology as a qualitative approach that combines different techniques to study the narrative construction of identity. There are four groups of techniques: 1) in-depth interviews; 2) the revised self-portrait technique; 3) the analysis of artifacts, routines and ways of living, and 4) “psycho-geographical maps.” “Identity foundations” are understood as a set of resources (toolbox) that have been historicallyaccumulated, culturally developed and socially distributed and transmitted, which are essential for defining and presenting oneself. Two examples are provided that illustrate how to use this methodological approach to achieve the aforementioned objective. In conclusion, the study recommends taking into account the explicit and implicit, underlying cultural forces involved in constructing human identity

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se justifica teóricamente y se evalúa el diseño de un contexto educativo mediado por ordenador para favorecer el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas sobre el contenido matemático de la proporcionalidad. Los principios educativos que han guiado el diseño y el proceso de evaluación son los siguientes: a) estudiar las características del programa informático que pueden potenciar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Nuestro trabajo ha utilizado una hoja de cálculo como programa informático; b) contextualizar las actividades y los problemas a resolver en situaciones del entorno cotidiano del alumno y c) facilitar el aprendizaje compartido y colaborativo de procedimientos de resolución de problemas entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que la mediación de la hoja de cálculo en la resolución de tareas matemáticas ha definido una manera de aprender cuantitativamente y cualitativamente diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En el presente artículo se presentan los tres grandes ámbitos en los que se desarrolla la investigación arqueométrica sobre cerámicas: la identificación de los materiales, la proveniencia de los artefactos y la tecnología en la que se inscriben. El artículo hace una incidencia especial en aquello que se entiende por tecnología, indicando que la tecnología de producción es únicamente una parte de la misma, y que el concepto básico es el de diseño, que debe adecuarse a una multiplicidad de características de desempeño, explicadas por la cadena conductual en la cual transcurre la vida de los artefactos. Dado que las culturas se expresan por medio de artefactos, la vertiente material de éstos refleja, aunque sólo sea en parte, los compromisos que dichos artefactos tienen en las culturas en estudio. La arqueometría, con un cuerpo teórico y metodológico adaptado a la investigación de esta vertiente natural de los artefactos, aparece así como una forma complementaria de hacer arqueología y no como un campo de estudio diferenciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué recursos dispone un profesor, alumno, padre o escuela para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje? El objetivo del articulo es presentar un modelo teórico que permita responder esta pregunta. Tradicionalmente los 'recursos educativos' -artefactos implicados en las actividades de enseñanza-aprendizaje- se han reducido a ciertos instrumentos como un manual o libro de texto, una libreta o una pizarra.Sin embargo, la psicología cultural advierte que nuestra geografia fisica (personas, objetos y simbolos de nuestro derredor) tiene también un valor psicológico y educativo. En base al modelo ecológico de Bronfenbrenner propone­ mos la existencia de cuatro tipos de recursos: los 'micro-recursos', los 'meso-recursos', los 'exo-recursos' y los 'macro-recursos'. Después de definir estos conceptos los ilustramos con ejemplos derivados de distintas experiencias y programas de investigación e intervención como el "funds of knowledge" ('fondos de conocimiento') de Arizona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta de si los artefactos antiguos, los 'tests' de la obsoleta cultura, deben ser definitivamente aparcados del campo de acción del orientador, o pueden ser 'reconvertidos', 'reutilizados' o 'reciclados' en la nueva cultura. Con la aplicación de su teoría a una situación concreta, persiguen obtener referenciales para la orientación de la personalidad del alumno en busca de éxito, partiendo del supuesto de que esa referencia es una pauta de comportamiento aceptada por la cultura vigente. Posibilidad de reconversión de los tests en la nueva cultura. Se aplicará a una muestra de alumnos del ciclo medio de EGB del ámbito cultural de Asturias y pertenecientes a zonas rurales y urbanas. Se analiza: la 'cultura del test', la reconversión del test de dicha cultura a la actual, la influencia de la personalidad en el rendimiento académico, diagnóstico de personalidad o intervención del orientador, qué es y cómo se detecta un perfil cultural. Por último, se aplican estas teorías a una situación concreta. Test de personalidad. Notas académicas. Análisis discriminante, que permitirá discernir en función del rendimiento que deseemos, cuáles son los rasgos de personalidad que mejor contribuyen a explicarlo. La supuesta crisis de la 'cultura de tests' es, en opinión de los autores, superable, dado que en líneas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo, que en defensa de un supuesto criterio científico de su uso, mató la iniciativa, la imaginación y la aplicabilidad de los orientadores. Los distintos y múltiples análisis de multivariables que ofrece la informática juegan un papel importante en el orientador; con su conocimiento y uso se le abren muchas posibilidades de intervención hasta hoy más basadas en la intuición que en el contraste científico. Del análisis discriminante realizado se obtiene un perfil concreto de personalidad propiciador de un rendimiento académico exitoso, si bien no al cien por cien. Este perfil era portador de unos determinados valores de comportamiento. Los rasgos de personalidad de apertura y sencillez llevaban el principal protagonismo. En este contexto la actuación del orientador debería centrarse en un análisis minucioso de los ítems que determinan el rasgo mediante el estudio en detalle del cuestionario. Del análisis discriminante, el orientador puede sacar pautas de intervención para un cambio de cultura. Además, hay otros tipos de análisis que también son factibles de uso en los procesos de intervención del orientador en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continúan destruyendo las vidas y el sustento de la población civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las áreas contaminadas por estas armas en más de 60 países en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remoción de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los niños y niñas ya que por su curiosidad y atraídos por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención de Ottawa de 1998 -sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destrucción- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de índole humanitaria originada por la expansión mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en más de 70 países, generando uno de los problemas humanitarios más graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 países de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los países acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la producción, almacenamiento, utilización de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibición general impuesta por la Convención de Ottawa, la cual es válida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy día se continúa registrando en el país un aumento generalizado en la utilización de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstáculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de agosto de 2009, se inauguró en el Museo Benaki en Atenas la primera sala de exposición permanente que existe en Grecia de objetos Precolombinos. Se trata de la colección donada por George C. Gondicas, la cual consta de 153 artefactos y 2355 husos, provenientes de culturas del Ecuador, Perú, Costa Rica y México. Esta es la primera vez que el público griego tiene acceso a una exhibición sobre culturas indígenas americanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se plantea que la convivencia entre las fotocopiadoras, las TIC, los proveedores y los usuarios de tecnologías en la Universidad del Rosario es problemática, ya que presentan diversos conjuntos de relaciones entre artefactos tecnológicos, grupos sociales, proyectos políticos internacionales, nacionales e institucionales, y mecanismos de control que se encuentran en relaciones de tensión y negociación permanente. La exploración de las relaciones permitió identificar que existe una deficiencia común entre los diversos grupos relacionados al uso de tecnologías en la educación, que es la falta de conocimiento sobre las prácticas de uso de artefactos tecnológicos. Por lo tanto, se planteó explorar a través de los proveedores y usuarios de tecnologías en la Universidad del Rosario, los principales elementos que conforman las prácticas de uso de artefactos tecnológicos. Los resultados del trabajo permitieron identificar que los principales elementos que caracterizan las prácticas de uso de artefactos tecnológicos se podrían categorizar en tres dimensiones: (1) las responsabilidades que demandan los artefactos tecnológicos a sus usuarios; (2) las tensiones políticas por el uso de artefactos tecnológicos y; (3) los modelos pedagógicos en el uso de artefactos tecnológicos.