996 resultados para Artículos de prensa
Resumo:
81 p.
Resumo:
Este trabajo representa una prueba piloto de una parte del futuro trabajo de investigación al que me dedicaré durante el doctorado.Se trata concretamente de poner a prueba ciertas estructuras lingüísticas escogidaspara el análisis de artículos periodísticos, a través de un análisis de una muestrareducida de 20 artículos del periódico El País.El análisis de prensa tiene como objetivo, dentro del marco más amplio de la futuratesis doctoral, identificar la construcción lingüística de la identidad nacional italianadentro de la prensa española, describirla e identificar las estrategias discursivas que la rigen.Esta prueba piloto ha demostrado que las estructuras lingüísticas escogidas eranapropiadas (temas, predicación del sujeto, adjetivación, adverbios, colecciones desentidos, figuras del discurso y posición del enunciante con respecto al discurso), pero también ha sacado a luz la necesidad de una metodología de análisis constantementeredefinida según los textos que constituyen el corpus, una redefinición in itinereconstante.También se ha podido describir los elementos que componen el concepto de la identidad nacional italiana tal y como se representa en la prensa española (aunque hay que recordar que la muestra es demasiado pequeña para ser considerada representativa).Finalmente, se ha identificado una coherencia global en los artículos de la muestra en servir una macro-estrategia de transformación de la identidad nacional italiana que hemos definido como metamorfosis a peor, desde un pasado glorioso hacia un presente y futuro próximo de decadencia.
Resumo:
Recopilación de artículos de opinión publicados en prensa periódica local sobre variadas temáticas relacionadas con los alumnos, los profesores, Europa, tecnologías de la información y la comunicación, libros y lectura, fracaso escolar, convivencia escolar, etc..
Resumo:
Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se quería comprobar, por la evidencia encontrada en dos fuentes externas. La hipótesis presentada es sí el discurso ético que profesan en los libros académicos y los maestros en el tema, difiere del comportamiento ético que demuestran los empresarios, especialmente los colombianos, bajo las siguientes evidencias: Los artículos publicados en 5 medios de publicidad, como son: periódicos diarios o semanales, revistas que sea distribuidas, por lo menos en la principales ciudades de Colombia, por lo que se escogieron los siguientes: Periódico El Tiempo, Periódico El Espectador, Periódico Portafolio, Revista Semana y Revista Cambios. Así mismo para unificar el lapso de tiempo estudiado se escogió para la investigación el segundo semestre del 2008 y se revisarían todos los artículos bajo la condición que tuvieran las siguientes palabras, sin ser entre ellas excluyentes, ética, Responsabilidad Empresarial, Desigualdad Laboral, Corrupción Laboral, Realidad Laboral, Inconformidad Laboral y Reforma Laboral. Así mismo, se desarrolló una encuesta para que fuera el segundo medio de evidencia, en la que se quería medir era la percepción de la gente; por lo se diseñaron 10 preguntas, con respuestas cerradas, en la que la opción era Si o No, dejando únicamente la pregunta No. 10 combinada, con un espacio de interpretación, en la que cabe un Porqué?, sobre si ética es acción o no. Con las encuestas, se pretende, entender, comprender y comparar si lo que dicen los discursos éticos académicos, difieren con la realidad encontrada en la percepción de la gente del común, quienes son los que contestaron la encuesta.
Resumo:
En este trabajo se estudiaron los artículos publicados en las versiones online de los diarios El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador), relacionados con dos acontecimientos de orden público que generaron tensión en las relaciones colombo-ecuatorianas. A partir de un análisis de contenido, se observó la manera como fueron cubiertos estos hechos noticiosos, el tono como se presentaron las informaciones, así como las fuentes y los géneros más empleados.
Resumo:
Con este proyecto se pretende introducir material complementario (revistas) en el área de idiomas, con el fin de motivar, informar y fomentar el autoaprendizaje a través de textos reales. La memoria del mismo consta de 14 hojas, habiéndose utilizado, igualmente, diverso material grafico. Los objetivos específicos del mismo son los siguientes: 1. Utilización de la prensa como fuente de información y recurso para la elaboración de trabajos personales en el aula de idioma 2. Análisis de diversos temas de actualidad a través de artículos que sirvieron para ampliar el horizonte crítico del alumnado 3. Desarrollo de la expresión escrita y practica de elementos de coherencia y cohesión interna del discurso dejando abiertas las puertas de la imaginación personal a la previsión de acontecimientos, modificación de finales abiertos y esfuerzo de adaptación a su concepción particular dando rienda suelta a la imaginación y evitando moldes establecidos 4. Potenciación de las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de diversión y fantasía, información y conocimiento 5) Favorecer el uso del lenguaje funcional, oral y escrito como eficaz medio e instrumento de comunicación y de expresión de ideas, vivencias y sentimientos. Este proyecto se ha llevado a cabo a través de diversos profesores del área de idiomas modernos en secundaria en colaboración de un grupo de alumnos del centro, pudiendo concluir que todos los objetivos del mismo han quedado completamente cubiertos habiéndose visto complementados por el uso personal que el alumnado ha hecho del material facilitado.
Resumo:
Recopilar, seleccionar y ordenar la prensa de carácter pedagógico de Barcelona desde el año 1800 hasta el año 1899. 49 revistas seleccionadas de una población total de 769 publicaciones elegidas según el criterio de cumplimiento de las normas de la UNESCO en cuanto a la definición de prensa. Investigación de tipo histórico y bibliométrica. Define y acota el objetivo de estudio. Realiza una búsqueda exhaustiva en archivos, bibliotecas y hemerotecas, a partir de la cual crea un índice alfabético de la prensa pedagógica publicada en Barcelona en el siglo XIX. Sistematiza la prensa por época, autores y temas. Extrae 49 títulos a partir de los cuales cataloga 8611 artículos. Realiza un vaciado de esta documentación transcribiendo el nombre del autor, el título y los datos de localización. Clasifica el contenido por materias y obtiene un índice por materias de 117 entradas. Analiza los datos mediante representaciones gráficas. También incluye un índice de las revistas pedagógicas publicadas en España así como de la revistas no pedagógicas. Material historiográfico. Análisis de contenido y representaciones gráficas. El estudio permite conocer la actitud de la prensa pedagógica barcelonesa ante las leyes que regulaban la educación, ante el poder constituido, ante la Iglesia y ante el pueblo así como la influencia positiva del poder real que la prensa podía ejercer en el campo de la educación. La aparición de esta prensa es, en cierto modo, la respuesta a una nueva conciencia de la escuela y una necesidad social de situar la figura del maestro en una categoría bien definida, dentro del contexto general de la sociedad.
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto introduce y utiliza la prensa como recurso didáctico en la enseñanza de las lenguas extranjeras (el inglés), lo que ofrece nuevas formas de comunicación más dinámicas y motivadoras. Plantea los siguientes objetivos: lograr que el inglés se convierta en un medio de comunicación entre los alumnos del centro; y ofrecer la posibilidad de escribir y redactar artículos para la revista escolar del colegio. La experiencia se concreta en la creación de un periódico-revista 'The Ballum'. Para su desarrollo, se sigue una metodología activa que ofrece al alumno la posibilidad de seleccionar las fuentes de información (Time, revistas juveniles, comics, etc.), lo que fomenta la creatividad, pues son los alumnos quienes elaboran los mensajes, los titulares y los diálogos de las viñetas. En la evaluación se tiene en cuenta: el rendimiento general al final del curso y el grado de participación en las actividades.
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por alumnos del ciclo superior de EGB, utiliza la prensa como recurso didáctico y como soporte para una educación interdisciplinar. Los objetivos son: fomentar la interdisciplinariedad de las diferentes áreas curriculares; desarrollar el espíritu crítico sobre las noticias y los artículos de opinión; confeccionar un periódico monográfico por trimestre; y ampliar el centro de recursos con el material elaborado. La experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso, se estructura en tres fases: en la primera, y después de un proceso de recopilación de periódicos y revistas de tirada nacional, se emprende un estudio de las diferentes secciones del periódico. En la segunda fase se seleccionan y clasifican los artículos y noticias que permitan interrelacionar distintas áreas del currículo. Con ellos se elaboran y editan trabajos monográficos, (carteles, impresos, periódico escolar, etc.). Y, finalmente, en la tercera fase se clasifican y editan los trabajos y se incorporan al centro de recursos. En la evaluación se tiene en cuenta: la actitud del alumno hacia nuevas formas y materiales complementarios y de apoyo a los contenidos escolares y la transformación de hábitos (animación a la lectura, espíritu crítico y capacidad de clasificación). En la evaluación, se utilizan, entre otros instrumentos, las encuestas y la observación directa.
Resumo:
Se propone enfocar hacia la prensa, el estudio de la lengua inglesa, pues ofrece la posibilidad de comunicación inmediata con el idioma, y su aprendizaje no resulta tan tedioso como el memorizar vocabulario y estructuras lingüísticas de forma mecánica. Igualmente, se fomentará el diálogo en inglés entre los propios alumnos y la redacción de artículos, noticias etc., con vistas a conseguir en el alumno la capacidad de comunicación oral y escrita con otras personas de habla inglesa..
Resumo:
A través de un periódico escolar, se va a enfocar el estudio del Inglés como medio de comunicación más que como aprendizaje estructuras lingüísticas. Se pretende ofrecer al alumno la posibilidad de escribir en este idioma artículos y pasatiempos. De esta forma, se espera aumentar el rendimiento en este área. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la calidad en la elaboración de los periódicos y los progresos alcanzados en esta asignatura..
Resumo:
Proyecto dirigido al ciclo superior de EGB en el que se plantea, en el marco de un mismo programa de actuación, por una parte, el desarrollo de una educación no sexista y, por otra, la introducción de la prensa en el aula. Ésto posibilita al alumnado un conocimiento lo más globalizado posible y cercano a la realidad. Entre los objetivos propuestos destacan: potenciar una Educación para la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de estereotipos sexistas; fomentar la lectura de la prensa como forma de conocer la realidad que nos rodea; dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas necesarios para la utilización y producción de medios audiovisuales y favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita. Para ello, se realizan actividades como: análisis del papel de la mujer en la actualidad, trabajos en equipo, práctica de juegos y deportes no sexistas, lectura de prensa, análisis y crítica de noticias, estudio de la historia del barrio y producción de artículos y vídeos (anexo incluido en la memoria). La evaluación del proyecto se centra sobre todo en el desarrollo de la capacidad crítica y discriminatoria y en el interés y participación del alumnado..
Resumo:
Se trata de una experiencia iniciada en años anteriores que consiste en la edición de una revista escolar 'Ventana'. Inicialmente, la realización del periódico se hizo de una forma poco estable y con unos medios muy escasos y artesanales. Ahora se pretende dar a la experiencia un nuevo impulso para conseguir una mayor difusión y unos medios más modernos. El objetivo general es conseguir un medio de comunicación y expresión de las vivencias, actividades y trabajos realizados en el seno del centro. Otros objetivos más específicos son, entre otros: servir de elemento motivador para que los alumnos adquieran el gusto por la lectura y la escritura, asumir las responsabilidades que la edición de un periódico implica, etc. Se elige un consejo de redacción (15 alumnos mas un profesor del ciclo medio) renovable cada dos periódicos. Sus tareas son: animación, selección, ordenación y reproducción de artículos. Durante el proceso de edición se realizan otras actividades paralelas: campaña de animación a la lectura y fomento del uso de la biblioteca. La evaluación se hace sobre cada periódico editado. Se valora la originalidad, creatividad, calidad de los textos y capacidad de comunicación.