1000 resultados para Arquitectura rural -- Pallars Sobirà (Catalunya)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los principales temas que según el autor deben continuarse reflexionando en las escuelas rurales, dando principal importancia a la gestión y el funcionamiento de la ZER.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria que también puede servir para alumnos del siguiente curso de la Postobligatoria. Se da una primera parte de guía para el profesor y una segunda de material para el alumno. Se pretende introducir al alumnado en el estudio de la masía, centrándolo en dos puntos esenciales: el origen, las funciones y la evolución arquitectónica; y el estudio de las condiciones de vida del payés habitante de la masía en distintas épocas históricas. Dentro del contenido para el alumnado, se proponen actividades a partir de material audiovisual y diapositivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un recorrido a través de la historia de Cataluña utilizando las viviendas domésticas como elementos vertebradores. Es una visión alternativa y complementaria de la evolución histórica, en la que el protagonismo recae en unas formas de vida anónimas y tradicionales, la de sucesivas generaciones de personas, del mundo rural, adaptándose a las nuevas circunstancias históricas, sociales y económicas. La casa es un elemento muy ligado a la tradición y su evolución a lo largo del tiempo ha sido lenta, de manera que se pueden reconocer rasgos actuales en las formas más antiguas de construcción. No obstante, en cada periodo histórico se pueden observar algunos elementos que responden a las circunstancias en que cada edificio fue construido y habitado. El material está pensado para servir como recurso complementario en asignaturas como historia, geografía o cultura clásica. Resumen de la autor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica de la Escuela republicana (influencias de los planteamientos ideológicos de la República en la escuela rural catalana, descripción de la situación escolar republicana, la escuela rural). Un ejemplo de escuela rural en el tiempo de la República (creación de la Escuela de Tordera, reseña de la organización escolar en el período 1935-39, una muestra de trabajo escolar: la revista Vida, testimonio de un maestro). Bibliografía. Textos legales, otros documentos. Ofrece un capítulo de conclusiones encaminadas hacia dos enfoques: estimación de lo que hizo el Gobierno de la República en favor de la Enseñanza, y validez de la aportación de la tesina: la escuela rural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se estudian las causas históricas, geográficas y económicas que producen la despoblación de las zonas de alta montaña. El objetivo es la reflexión del alumno sobre la situación actual y posibilidades de futuro, estableciendo comparaciones con organizaciones sociales más urbanas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del bicentenario de Carlos III, se hace un recorrido por las realizaciones arquitectónicas de la obra civil y construcciones de infraestructura, redes, caminos, acueductos, etc. que se hicieron bajo su reinado. Publicación basada en reproducciones a tamaño reducido de las láminas de los cuadernos de toma de datos de campo, así como una amplia investigación documental..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Património, Museologia e Desenvolvimento, 7 de Outubro de 2013, Universidade dos Açores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como noutros países europeus, também em Portugal a arquitectura popular foi ao longo do século XX objecto privilegiado do interesse de intelectuais de extracção variada, especialmente de arquitectos e antropólogos. Esse interesse começou por se desenvolver entre os arquitectos ligados ao movimento da “Casa Portuguesa”, liderado por Raul Lino. Tendo-se iniciado na viragem do século XIX para o século XX, o movimento da “Casa Portuguesa” estava ainda activo nos anos 1940 e 1950 e foi central tanto nas tentativas do Estado Novo de impor um estilo arquitectónico oficial, como nos modos de representação do cultura popular promovidos pelo regime. As principais ideias defendidas pelo movimento da “Casa Portuguesa” viriam entretanto a ser postas em causa por outras aproximações ao tema, como aquelas que foram propostas: (a) pelo “Inquérito à Habitação Rural”, que teve lugar no início dos anos 1940 e foi conduzido por um grupo de engenheiros agrónomos preocupadas com as condições habitacionais existentes nas áreas rurais portuguesas; (b) pelo “Inquérito à Arquitectura Popular em Portugal” organizado no final dos anos 1950 por um grupo diversificado de arquitectos modernos hostis ao movimento da “Casa Portuguesa”; (c) e, finalmente, pelas pesquisas conduzidas pelo antropólogo Ernesto Veiga de Oliveira e seus colaboradores no Museu de Etnologia entre 1950 e 1960. O objectivo deste livro é analisar as diferentes aproximações à arquitectura popular em cada um dos estudos mencionados como momentos de uma espécie de “guerra cultural” opondo diferentes visões da arquitectura e da cultura populares e distintos modos de tratamento do laço entre cultura popular e identidade nacional durante os anos do Estado Novo. As visões da ruralidade prevalecentes em cada uma destes estudos sobre arquitectura popular, as tensões entre nacionalismo e modernismo na percepção das virtualidades da arquitectura popular, as discussões sobre unidade e diversidade do país no tocante à arquitectura popular, são alguns dos tópicos que serão tratados com mais detalhe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcería, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros días. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcería; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empíricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzaría una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcería podía alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artículo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcería en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present projecte és establir i recomanar un seguit d’estratègies de desenvolupament rural integrat i sostenible per a la comarca del Solsonès. Per damunt de tot pretén ser una eina útil, fent coincidir les propostes amb l’àmbit temporal del nou PDR (2007-2013) i presentant el projecte a diferents institucions. Amb aquest objectiu s’han estudiat els aspectes socioeconòmics més rellevants dels diferents municipis, així com altres factors clau com els recursos naturals , els elements dinamitzadors del territori i el context global de l’agricultura i polítiques sectorials europees. A partir de l’avaluació estratègica, i el posterior debat en grups de discussió, es conclou que el Solsonès és una comarca amb la població envellida, especialment a les zones rurals, on els ocupats agraris cada dia són menys. Amb tot, es configura un escenari on el despoblament rural és constant, amb les conseqüències socioembientals implícites a aquest fenomen. Posteriorment a l’avaluació es discuteix l’estratègia global de desenvolupament rural, i, en base a aquesta, es proposen diferents línies estratègiques agrupades en tres grans eixos: la vertebració social, la vertebració territorial i el manteniment, millora i coneixement del paisatge cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El parc rural de la Torre Negra ha estat protegit recentment després de 15 anys de lluita ciutadana, gràcies a l’aprovació del Pla Especial de Protecció i Millora el 29 de juny del present any. A partir d’ara, s’obre un ampli ventall de possibilitats per a la seva gestió i desenvolupament. En aquest context és on es situa el present estudi, amb la finalitat de presentar unes línies estratègiques bàsiques per a iniciar l’activitat al parc. Una activitat que té en el punt de mira el desenvolupament rural de l’espai i la transformació social de la ciutadania.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’increment del turisme rural i la relació directe amb l’entorn és el que ha motivat l’elaboració d'aquest projecte. L’objectiu del qual és fer un estudi de l’estat ambiental dels 17 establiments de turisme rural (ETR) dels 47 ETR situats a l’àmbit d’influència del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP). A partir del qual s’analitzarà la viabilitat d’aplicar el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi estableix una línia de recerca per iniciar el plantejament de les bases d’un programa d’acció que determini una sèrie de polítiques i d’estratègies d’integració de la població immigrant, amb l’objectiu d’aconseguir-ne la inserció en zones rurals que tinguin necessitat de conservar o de millorar la seva situació socioeconòmica actual. La dita situació està principalment amenaçada pel despoblament i, en alguns casos concrets, també per la disminució –o almenys el canvi en les condicions– de la percepció dels fons estructurals europeus. Amb aquesta investigació es pretén conceptualitzar el tema i mirar de detectar la possibilitat i la disposició per a l’absorció de contingents de població immigrant en algunes zones rurals de Catalunya. En una segona fase, ja es procedirà a determinar les zones concretes que puguin tenir la capacitat i la disponibilitat d’infraestructures suficients per ser una destinació d’immigrants amb una formació específica i la predisposició necessària per tal de garantir-ne l’adaptació a l’entorn rural d’aquest país.