224 resultados para Aprobados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las calificaciones de BUP y COU durante el decenio 1975-1985 en los centros de Bachillerato estatales de Extremadura y contrastarlas con variables incidentes en el rendimiento escolar. Detectar en qué medida las calificaciones estudiadas en BUP y COU vienen predeterminadas por la EGB. Examinar la evolución del comportamiento del profesor en sus exigencias de evaluación conforme va transcurriendo su vida profesional. La investigación consta de tres partes y cada una de ellas tiene una muestra. La primera parte del estudio utiliza un muestreo estratificado para la selección de los institutos objeto de estudio (se seleccionaron 6 institutos rurales, 4 intermedios y 5 urbanos; en total, 70000 alumnos en los 10 años de estudio). La segunda parte utiliza un muestreo estratificado para seleccionar 21 centros que impartían COU (todos fueron objeto de estudio para la obtención de datos). La tercera parte tiene como muestra las actas de los 10 cursos académicos de los centros de la primera parte del estudio (éstas permitían el seguimiento de los profesores firmantes). Primera parte: análisis analítico-descriptivo en el que se contrastaron las calificaciones en función de las siguientes variables: de tipo sociológico (centros urbanos, rurales o intermedios), asignatura o grupo de materias, convocatoria y régimen de estudio. Segunda parte: estudio predictivo cuyo proceso a seguir fue la obtención de calificaciones de EGB y BUP de alumnos de COU para contrastarlas según el tipo de centro (urbano, rural, etc.), sexo, centro público o privado en EGB y/o en BUP. Tercera parte: seguimiento de treinta profesores a través de curvas de distribución, considerando variables como los años de trayectoria y la asignatura impartida. Actas de todos los grupos y cursos de los centros seleccionados. Formulario para solicitar las calificaciones de años anteriores a los alumnos de COU. Análisis de varianza para comprobar la significación de las diferencias entre medias. Tratamiento informático de los datos. Regresión lineal múltiple. Prueba de Chi cuadrado, porcentajes. Primer estudio: mayor número de aprobados en junio que en septiembre; los aprobados van en aumento a medida que transcurren los cursos; más aprobados en las asignaturas de letras; mejores porcentajes de aprobados en centros rurales en junio que en septiembre y mejores porcentajes de aprobados en centros urbanos en septiembre que en junio. Segundo estudio: existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y nota-media de BUP; la correlación es mayor en la segunda etapa de EGB que en la primera. Tercer estudio: se confirma la hipótesis inicial de que no hay diferencias o son mínimas en las distribuciones de las calificaciones. Habría que contrastar con otras regiones los resultados. Habría que indagar por qué en Matemáticas hay mayor predicción que en otras asignaturas, respecto a las calificaciones EGB-BUP. Es preciso investigar las causas de la distribución similar de las calificaciones de un profesor a través de los años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar las diferencias entre las calificaciones otorgadas por los centros (media expediente) y las calificaciones de los tribunales de selectividad (media de acceso), comparando la nota media del expediente académico con la nota media del examen de acceso. Se pretende ver también la influencia de las variables estudiadas sobre la nota de acceso y ofrecer algunas sugerencias. La investigación se realizó con los alumnos matriculados en la prueba de acceso de la Universidad de Extremadura en la convocatoria de junio de 1987. Una vez obtenidos los datos de los libros de actas de la Secretaria General de la Universidad de Extremadura, se determinaron las variables tanto dependientes como independientes. Se elaboró un fichero con los datos del alumno y un informe inicial con los resultados para su análisis. A continuación, el equipo de trabajo procesó los datos obtenidos con los adecuados paquetes estadísticos (BMDP de la UCLA) y obtuvo los resultados que se resumen en el punto 16 elaborando por fin la memoria final. Libros de actas de las pruebas de acceso de la Universidad de Extremadura facilitados por la Secretaria General de dicha Universidad. Los datos ha sido tratados con métodos estadísticos diversos: test de Welch, ANOVA, tablas de contingencia, etc. Los datos obtenidos han sido procesados en paquete estadístico BMDP de la ACLA. No hay diferencia significativa respecto a la media de expediente entre centros privados religiosos y laicos, pero sí entre los privados y los públicos. No se puede atribuir sólo a la diversidd de tribunales la diferencia de calificaciones obtenidas por los alumnos, es preciso tener en cuenta otras variables: dificultad del ejercicio, cansancio, etc. En el estudio por opciones se ha comprobado que la media expediente y la de acceso es algo superior en la opción de Ciencias y el porcentaje de aprobados es también superior. La diferencia entre varones y hembras no son significativas, pero en el caso de los repetidores sí lo son. En el estudio sobre los centros se ha comprobado que las diferencias deben ser achacables al factor tribunal y no al tipo de centro. Dado que no existe diferencia significativa entre los centros de distinto tipo, no existen razones para pensar que en este distrito universitario se aumenten las medias de expediente los tribunales influyen determinantemente en la calificación final, aunque también hay que atribuir esos margenes diferenciales a otros factores antes indicados. Hay que destacar la escasa importancia en la contribución de la variable media expediente a las diferencias observadas en la nota de acceso, por lo que la explicación habría que buscarla en otras circunstancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la autoridad del profesor como un elemento básico del proceso educativo. Pese a ello, la autoridad del profesor ha estado muy cuestionada en las últimas décadas. Se observa también una pérdida de autoridad en la dimensión académica: se cuestionan decisiones académicas como los aprobados y suspensos, llegando a perder competencias profesionales. Se reivindica el reconocimiento de la condición de autoridad pública del docente en el ejercicio de su función. Se quiere transmitir a los poderes públicos y a la sociedad la idea de que sin el reconocimiento de la autoridad del profesor, no puede desarrollarse el derecho fundamental a la educación establecido en el artículo 27 de la Constitución, que establece el derecho a aprender de los alumnos, y para los docentes, el derecho a enseñar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga tanto el origen e instauración de la Psicología Clínica, como su evolución, abarcándola desde diversas perspectivas. En primer lugar se explica la instauración de la Psicología científica en España, incluyendo los primeros en dirección a su institucionalización, su llegada a la Universidad, los intentos de una organización profesional, y la fundación del Colegio Oficial de Psicólogos. La delimitación conceptual del término Psicología Clínica se realiza tras un recorrido por las definiciones y conceptos procedentes del extranjero, comparándolo con las definiciones dadas por autores españoles. Tras definir esta disciplina, se estudia la situación académica de la Psicología Clínica en España, presentando la evolución cronológica de ésta en la Universidad, y basándose en los Planes de Estudios aprobados hasta llegar a los actuales. Para ello se reúnen a modo representativo los Planes de Estudio de cinco universidades: Complutense y Autónoma de Madrid, de Barcelona y Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia. En la cuestión de la Clínica en España, no sólo se hace alusión a los Planes de Estudio de primer y segundo ciclo, sino también se tienen en cuenta el tercer ciclo, que incluye los estudios de doctorado en Psicología Clínica. Por último también se presenta la oferta de Títulos Propios ofertados desde los departamentos de Psicología Clínica de las universidades nombradas. Otras perspectiva desde la que se aborda en ámbito académico son los manuales. A través del análisis de las referencias bibliográficas de cada uno, se concluye los autores más citados en los diferentes campos que trabaja la Psicología Clínica teniendo en cuenta las diversas orientaciones. El estudio de la investigación de esta disciplina se basa en las revistas científicas en Psicología y analiza las temáticas y grupos de investigación españoles. Por último, se conocen los pasos seguidos para la instauración del Título Espacialista en Psicología Clínica a través de un sistema de Psicólogo Interno Residente (PIR), profundizando en los motivos y razones presentadas por los diversos colectivos que trataban de evitar la aprobación de este tipo. A través de este estudio se puede observar que la Psicología Clínica es una disciplina importante en España, ocupando cada vez una posición más consolidada en nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se consideró de forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y documentar sobre la producción investigadora del profesorado de EGB durante el período de 1981-85, así como de poder conocer, en sentido diacrónico y partiendo de datos empíricos, las tendencias investigadoras, las áreas de mayor interés, la distribución geográfica y la evolución cuantitativa de dicha producción referida a seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigación cuantitativa de los múltiples proyectos de investigación y experimentación en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigación el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadísticas por curso escolar, centro, materia y nivel académico. Cuantificación por curso escolar y en el período de cinco años del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histórico y en conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca y del nivel académico en que se ha llevado a cabo cada investigación. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autónoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor número de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipúzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, Álava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor número de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodología se ha realizado en Vizcaya. En Guipúzcoa sobre Euskera y Sociales, y en Álava sobre Matemáticas. El mayor número de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipúzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, Álava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el período 1981-1986 se puede concluir que: la mayoría de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigación son Euskera, Metodología y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, así como la de los referidos al ciclo superior. En la distribución geográfica el mayor número de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Formación Profesional española, que tiene un alto porcentaje de fracaso escolar, para poder aportar posibles soluciones.. 19.559 alumnos de Formación Profesional I y II de Vizcaya, de centros públicos y privados. Estudio que consta de dos partes. En primer lugar se realiza un análisis teórico de la Formación Profesional en España: los condicionantes históricos, sociales y económicos, introduciendo un pequeño repaso a los sistemas educativos mundiales. Y en segundo lugar, se establece un análisis cuantitativo del fracaso escolar de la Formación Profesional en Vizcaya en el área de conocimientos prácticos, y teniendo en cuenta las siguientes ramas de Formación Profesional: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Delineación, Metal, Automoción y Sanitaria. Test cumplimentado por los jefes de estudios. Aprobados y suspensos en las asignaturas del área de conocimientos prácticos. Porcentajes de aprobados y suspendidos. Análisis factorial. En términos globales, en segundo curso de Formación Profesional I tan solo el 50 por ciento aproximadamente, aprueban entre junio y setiembre. En tercer curso de Formación Profesional II, sin embargo, tal porcentaje llega al 70 por ciento, aunque en primero y segundo no llegan a aprobar ni el 50 por ciento. La gran mayoría de los que suspenden en primer curso de Formación Profesional de primer grado, son aquellos que dejan pendientes tres asignaturas o más. Esto significa que, aproximadamente dos de cada tres alumnos, están prácticamente perdidos para el Sistema Educativo, y su destino final no será tanto repetir como abandonar la enseñanza. La Reforma del Sistema Educativo y en particular de la Formación Profesional, es urgente a la vista de su ineficacia social y económica. Alentar las políticas de inserción profesional a través de los contratos en prácticas y para la formación, y el mejoramiento de la formación en alternancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material complementa a cualquier libro de texto de los aprobados por el MInisterio de Educación y Ciencia para la asignatura de geografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía de estudio debe acompañarse del siguiente material de trabajo: libro de texto (cualquiera de los aprobados por el MEC), atlas, y los Documentos elaborados por el INBAD (Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia) como material específico para los alumnos de enseñanza a distancia. Del Documento 1 hay un ejemplar, de los Documentos 2 y 3 hay dos ejemplares de cada uno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía de estudio debe acompañarse del siguiente material de trabajo: libro de texto (cualquiera de los aprobados por el MEC), atlas, y los Documentos elaborados por el INBAD (Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia) como material específico para los alumnos de enseñanza a distancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Conferencia presentada en el Consejo Nacional de Educación en Lisboa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto para estudiantes de enseñanza secundaria de segundo ciclo en el área de 'Inglés como segundo idioma' que quieran superar el examen Cambridge IGCSE (International General Certificate of Secondary Education). Los contenidos del libro están aprobados por la University of Cambridge International Examinations según el programa de estudios revisado del 2006. Incluye actividades y ejercicios para desarrollar las habilidades de toma de apuntes, escritura esquemática, compresión lectora, redacción, comprensión auditiva y expresión oral. Al final de cada lección hay una sección con preguntas tipo examen y consejos de un examinador.