92 resultados para Aneis primos : Derivacao em aneis : Aneis semiprimos
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas
Resumo:
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas
Resumo:
Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas
Resumo:
"Danielis Papebrochii...Paralipomena...ad Catalogum romanorum pontificum."--V. [13]; "Cura et opere L.M. Rigollot."--V. [62]
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
t. 1. El abencerraje de A. de Villegas. El patrañuelo de J. de Timoneda. El Lazarillo de Tormes, y sus fortunas y adversidades, por D. Hurtado de Mendoza. La pícara Justina, por A. Pérez. Los tres maridos burlados de Tirso de Molina. -- t. 2. La villana de Pinto. Los primos amantes; dos novelas, por J. Pérez de Montalvan. El donado hablador, por G. de Alcara. El curioso y sablo Alejandro, por A.G. de Salas Barbadillo. El castigo de la miseria. La fuerza del amor. Al juez de su causa. Tarde llega el desengaño, novelas de M. de Zayas. La garduña de Sevilla. La inclinación española. El disfrazado, por A. de Castillo Solorzano. -- t. 3. Vida de D. Gregorio Guandaña, por A. Enríquez Gómez. Vida y hechos de Estebanillo González. El diablo cojuelo de L. Vélez de Guevara. Novela de los tres hermanos, por F. Navarrete y Ribera. Novela del caballero invisible (anónima) Dia y noche de Madrid, por F. Santos. Virtud al uso y mística a la moda, por F. Afán de Ribera. Dos novelas, por D. de Agreda y Vargas. Nadie crea de ligero, por B.M. Velázquez. La muerte del avariento y Gusmán de Juan de Dios, por A. del Castillo. No hay desdicha que no acabe, por un ingenio de esta corte.
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación "El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores", desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Muchas costumbres han cambiado y la ciudad se ha vuelto peligrosa y hostil y las calles que eran un espacio de encuentro, de juegos, de vecinos han ido cambiado su fisonomía. Los niños encuentran menos momentos para jugar con otros y nos encontramos sin abuelos y primos disponibles para jugar y enseñarnos juegos. De acuerdo a estos derechos, desde la perspectiva del juego podemos decir que si bien es conocido que es un derecho de niñas y niños, son escasos los espacios escolares donde poder jugar. Las experiencias planteadas por los profesores de educación física en las escuelas, aún siendo breves, constituyen una de las pocas oportunidades (dirigidas, cuidadas, intencionales) que tienen los chicos para encontrarse con situaciones de juego. En función de lo expresado nos parece oportuno compartir lo elaborado a partir del proyecto de investigación ?El juego de la Educación Física: sus sentidos en la perspectiva de los jugadores?, desarrollado durante los años, 2012-2013. En este proyecto se realizaron como trabajo de campo, grupos de discusión y entrevistas a niños-alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes de la ciudad de La Plata, a fin de recuperar los relatos de los actores que atañen a la búsqueda de los sentidos que los alumnos otorgan a las prácticas de juego en la escuela
Resumo:
Con Constitución Política de 1991 se creó en Colombia un Estado Social de derecho fundado en el respeto a la dignidad humana, que en Artículo 42 se refiere a un derecho fundamental en el cual se define “La familia como núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.” Entendiendo que hay en nuestra sociedad dos formas de constituir una familia: i) Un modo religioso de forma matrimonial que es dar sus votos o un modo civil de este mismo el cual únicamente tiene efectos jurídicos como un contrato o una convención; ii) la voluntad responsable del hombre y la mujer que deciden conformarla, en el cumplimiento de las obligaciones y derechos correlativos. Hay que comprender que la familia creada por la Constitución Política de Colombia, ha tenido cambios contemporáneos en nuestra sociedad y aunque aún no son reconocidos, se trata de que en muchos casos la familia no solo se compone por los miembros establecidos, sino que también lo hace de diversas formas e incluso se hace extensa a los abuelos, nietos, primos etc. Tratándose de reconocer derechos que se están discutiendo en este momento en tribunales y Corte Constitucional, entre los cuales entra a tomar parte los derechos de las parejas homoparentales, los cuales se le han venido reconociendo en nuestra Legislación, pero que continúan algunos en una ardua lucha, para llegar a hacer una sociedad sin distinciones y desigualdades. Para resolver el asunto, debemos estudiar ante todo la jurisprudencia nacional a fin de dirimir el controversial y actual tema; lo anterior sin dejar de lado el interés superior del niño, de protección y preelevancia de sus derechos sobre aquellos de los demás, que constituye la base del desarrollo y lograr así, determinar lo pertinente a la comprensión del asunto para determinar si con la adopción por parte de parejas del mismo sexo se está afectando o no este interés superior del menor. Así mismo, resulta necesario incursionar en las opiniones del entorno a saber si nuestra sociedad está o no preparada en este momento para que las parejas del mismo sexo adopten, ya que de no serlo, con dicha argumentación se pretende aguardar al momento más oportuno para hacer un cambio trascendental en nuestro país.
Resumo:
El ?nfasis que se hace en el Teorema Fundamental de la Aritm?tica en la educaci?n b?sica no es muy amplio pese a la importancia y los conocimientos que puede movilizar su ense?anza en el aprendizaje de los estudiantes, es por ello que el presente trabajo de grado se caracteriza por la identificaci?n de las concepciones de los profesores de matem?ticas sobre el Teorema Fundamental de la Aritm?tica, desde una perspectiva Hist?rico-Epistemol?gica, a partir de la cual se indaga sobre los obst?culos epistemol?gicos que se presentaron en la construcci?n del tema central. Se considera que es necesario analizar las concepciones de los profesores, debido a que ?stas caracterizan no solo el conocimiento del profesor sino que tambi?n permean la forma en que se desarrollan los conocimientos en el aula de clase.
Resumo:
En el presente trabajo se plantea la relación entre el Álgebra Conmutativa y la Topología, desarrollando una topología particular sobre el conjunto de todos los ideales primos de un anillo conmutativo cualquiera. Y haciendo un estudio del espectro primo del anillo. Para ello hacemos uso tanto de las nociones de Álgebra como las de Topología. Luego se estudia el subespacio maximal del espectro primo para ver la relación que hay entre un espacio topológico compacto Hausdorff y el subespacio maximal del anillo de todas las funciones continuas reales sobre dicho espacio.