782 resultados para APENDICITIS-DIAGNOSTICO
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
Este documento presenta datos, informaci?n y an?lisis propios de un diagn?stico que se elabora para dise?ar un plan regulador cantonal de Alajuela, Costa Rica. Tambi?n presenta los retos inmediatos y estrat?gicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye m?ltiples partes: un diagn?stico biof?sico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluaci?n de los recursos biol?gicos, amenazas naturales, la orograf?a y topograf?a, la geolog?a, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. Tambi?n incluye un diagn?stico socio-econ?mico (poblaci?n, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupaci?n del cant?n. Esta parte se basa en la parte socioecon?mica.
Resumo:
Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Corredores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.
Resumo:
Este documento presenta datos, información y análisis propios de un diagnóstico que se elabora para diseñar un plan regulador cantonal de Flores, Costa Rica. También presenta los retos inmediatos y estratégicos que enfrentan los pobladores de la isla individual y colectivamente. Incluye múltiples partes: un diagnóstico biofísico que incluye mapas de uso del suelo. Una evaluación de los recursos biológicos, amenazas naturales, la orografía y topografía, la geología, capacidad de uso del suelo y sus potencialidades y vulnerabilidades. También incluye un diagnóstico socio-económico (población, vivienda, empleo, actividad productiva y transporte) e historia de la ocupación del cantón.
Resumo:
El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo uno de los problemas clínico-quirúrgicos más difíciles en los departamentos de urgencia. El valor diagnóstico de la proteína C Reactiva y la Citología peritoneal por Punción, fueron evaluados en un estudio clínico-descriptivo de 81 pacientes administrados en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. Las pruebas fueron realizadas en muestras de sangre y aspirado peritoneal, obtenidas en el momento de la admisión. 52 pacientes fueron intervenidos, de estos 39 tuvieron apendicitis, 5 presentaron otro tipo de patología quirúrgica y 8 fueron innecesariamente operados. Los 29 pacientes que no fueron intervenidos, se recuperaron satisfactoriamente en forma espontánea o luego de tratamiento alternativo respectivo. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos de ambas pruebas y su combinación fueron calculadas; así como su comparación con el recuento y fórmula leucocitaria. Usando intervalos de referencia estándar, la PCR, demostró la mayor sensibilidad [92 por ciento] y el mejor valor predictivo negativo [91 por ciento]. Al combinar PCR y CPP, se mejoro la sensibilidad y el valor predictivo [100 por cieto para ambas], con una especificidad aceptable [69 por ciento]. Concluimos que al usar las pruebas por separado o combinadas, tiene un valor limitado para predecir apendicitis, sin embargo, la combinación entre el recuento leucocitario, PCR y CPP, o las dos últimas simplemente, denotaron un valor predictivo negativo de 100 por ciento, indicando esto que la apendicitis no es posible cuando las pruebas son simultáneamente negativas. Por ello nuestra recomendación es la de usar las pruebas en combinación para reducir el índice de laparotomías negativas en pacientes con sospecha de apendicitis
Resumo:
Especialista en Cirugía General
Resumo:
Estudio transversal para establecer la prevalencia de translocación bacteriana en pacientes con apendicitis aguda con menos de 24 horas de evolución en base al cultivo del líquido peri apendicular. Se incluyeron a 85 pacientes sin límite de edad con diagnóstico clínico de apendicitis aguda que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral M. desde el mes de noviembre del 2006 al mes de mayo del 2007. Los resultados se procesaron en el programa estadístico Epi-Infor; se aplicaron pruebas estadísticas como son: Test de Fisher, valor de p, intervalo de confianza y razón de prevalencia. Se observó que la prevalencia de TB fue del 8.2% siendo más frecuente en la fase apendicular supurativa y gangrenosa del, la myoría de los pacientes con TB tenían edades entre los 16 y 30 años, con más de 8 horas de evolucón de su cuadro clínico. La profilaxis antibiótica disminuye el riesgo de TB, aunque no existe significancia estadística
Resumo:
2016
Resumo:
12 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
La miocardiopatía por estrés o síndrome de Takotsubo es una patología cardiaca ampliamente reconocida con una presentación clínica similar al síndrome coronario agudo y relacionado a estrés físico o emocional. Su identificación perioperatoria es un reto dada las diferentes formas y escenarios de presentación. Nosotros describimos una paciente de 22 años con una presentación atípica del síndrome de Takotsubo durante la inducción anestésica resaltando la utilidad de la ecocardiografía transesofágica para el diagnóstico inicial.
Resumo:
Objetivo: realizar un diagnóstico respecto a la oferta demanda de hemocomponentes, en el contexto epidemiológico colombiano para que sirva de base en la formulación de futuros modelos logísticos de cadena de suministro que permita responder eficientemente a las necesidades transfusionales del país Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo basado en las fuentes oficiales de información colombiana respecto a condiciones epidemiológicas poblacionales y su relación respecto a captación y transfusión de sangre, así como las posibilidades de conexiones aéreas. Resultados: actualmente 62.3% de la captación es aportada principalmente por 19% de los bancos de sangre del país (16 / 82), ubicados en 8 ciudades del país las cuales evidencian mejores condiciones de salud e índices de densidad poblacional superiores al promedio nacional. Adicionalmente, desde estas ciudades se puede hacer cubrimiento de hemocomponentes en todo el territorio nacional dadas las condiciones de las conexiones aéreas. Conclusiones: es posible con base en el diagnostico presentado, plantear opciones que apunten a mejorar la eficiencia en la cadena de suministros de hemocomponentes, centralizando la captación de sangre en las áreas donde se cuenta con mejores condiciones de salud y mayores densidades poblacionales. Lo anterior permitiría minimizar los porcentajes de incineración de unidades de glóbulos rojos por vencimiento al mejorar las redes de distribución y de esta manera reducir costos de operación. Debe además fortalecerse la gestión de inventarios desde los servicios de transfusión para lograr minimizar las perdidas. Lo anterior requiere control gubernamental dado que al considerarse la sangre como un bien de interés público, su uso no puede ser indiscriminado.
Resumo:
A hipertensão Arterial e o Diabetes Mellitus são duas doenças muito freqüentes no mundo inteiro, com alta morbimortalidade e perda importante da qualidade de vida o que denota a importância do diagnóstico precoce e reforçar ações para a adesão ao tratamento. O presente trabalho propôs a criação de um plano de intervenção a ser aplicada pela unidade de Estratégia de Saúde Familiar (ESF) Graça, em Valença, Bahia no período de 01 de Dezembro de 2013 aos 15 Agosto de 2014. O objetivo do mesmo foi melhorar a qualidade de vida dos pacientes mediante o controle dos portadores de Hipertensão Arterial e Diabetes Mellitus. Para abordagem dos pacientes se realizou o atendimento médico, mapeamento da pressão arterial, exames de laboratório, calculo do IMC, encaminhamento ao especialista (nutricionista, cardiologista) para casos específicos, educação alimentar por médio de dietas entregadas em cada consulta, palestras, atividades organizadas junto com o NASF, agendamento de consultas conforme prioridade, cadastro no HIPERDIA. Durante o desenvolvimento do projeto tivemos algumas limitações. A partir da execução do plano de ação proposto se logrou fazer participe aos indivíduos como parte importante na melhora de sua saúde com a incorporação de hábitos de vida saudável. Acreditas-se que conseguindo estabelecer uma boa relação médico paciente, enfermeiro paciente e fortalecer o vínculo entre a unidade de saúde e a população poderão se obter melhores resultados e melhoras na qualidade de vida dos pacientes e conseqüentemente diminuir as morbidades ocasionadas por o mal controle dessas doenças.
Resumo:
A depressão apresenta uma alta incidência e prevalência em nossa área de abrangência. É considerada a doença do século, ou mal do século uma das principais causas de incapacidade no mundo, relacionada ao suicídio. A abordagem individual e a abordagem coletiva, uma reforçando a outra, possibilitam a obtenção de resultados mais consistentes e duradouros dos fatores que levam à depressão. Por tanto, é importante que os profissionais de saúde construam novas práticas e estabeleçam estratégias para a promoção e prevenção da saúde. Este trabalho propõe elaborar um projeto de intervenção para á implantação de ações para a saúde mental dos pacientes com depressão na área de abrangência. Para o cumprimento de este objetivo se trabalha com a população constituída por pacientes diagnosticados com depressão, cadastrados e incidentes nos quais são avaliados os principais fatores de riscos modificáveis para elaborar o cronograma de atividades de promoção e prevenção. Realiza-se a caracterização da doença de forma individual e coletiva verificando o cumprimento do protocolo que permite a elaboração do projeto de educação permanente para a equipe de saúde assim como a realização das atividades educativas de prevenção com a população em estudo e a realização de atividades de promoção dirigida à população geral na área de abrangência
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
The present study is a report on the presence of Mycobacterium avium in four birds of the psittaciform order kept as pets. Anatomopathological diagnosis showed lesions suggestive of the agent and presence of alcohol-acid resistant bacilli (AARB) shown by the Ziehl-Neelsen staining. The identification of Mycobacterium avium was performed by means of PRA (PCR Restriction Analysis). DNA was directly extracted from tissue of the lesions and blocked in paraffin. The role of this agent in pet bird infection is discussed, as well as its zoonotic potential.