1000 resultados para ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina el programa global y el estado de ejecución a la fecha del Fondo Social de Emergencia creado en Bolivia en 1985, como instrumento para mitigar el costo social de la crisis económica y de las políticas de ajuste

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento, No 9

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya algunos años que la democracia, su resurgimiento, afianzamiento y profundización está constituyéndose en el tema central de la sociología latinoamericana; aglutinando a su alrededor problemáticas complementarias. Parecería que esta así llamada "teoría de la democracia" puede constituirse en generadora de nuevos enfoques y aproximaciones a la realidad social, de la misma manera en que lo fueron las temáticas del desarrollo y de la liberación. Si bien no encontramos un solo autor que se constituya en prototípico o que haya tomado para sí la tarea de construir un sistema teórico que dé cuenta más o menos acabadamente del problema, en cambio existen varios que tratan el tema y hacen su aporte desde perspectivas similares, Dentro del contexto del pensamiento sociológico argentino trataré de resumir aquellos conceptos o ideas que a mi juicio se constituyen en ejes o que revisten mayor importancia dentro de la teoría; y que, a su vez, logran la mayor cantidad de acuerdos entre los científicos sociales que podemos categorizar como pertenecientes a esta corriente. La segunda etapa de este trabajo trata de contrastar estas conceptualizaciones teóricas con la realidad del proceso democrático argentino para indagar hasta qué punto se corresponden y cuáles han sido, en el caso de que las hubiere, las reformulaciones realizadas al interior de la teoría.