1000 resultados para ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO - MODELOS ECONOMETRICOS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This paper analyses three aspects of the share market operated by the Lima Stock Exchange: (i) the short-term relationship between the pricing, direction and volume of order flows; (ii) the components of the spread and the equilibrium point of the limit order book per share, and (iii) the pricing, order direction and trading volume dynamic resulting from shocks in the same variables when lagged. The econometric results for intraday data from 2012 show that the short-run dynamic of the most and least liquid shares in the General Index of the Lima Stock Exchange is explained by the direction of order flow, whose price impact is temporary in both cases.
Resumo:
El objetivo de este artículo es estimar, mediante un meta-análisis, el valor promedio de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas y analizar las causas de la variación en las elasticidades reportadas en la literatura. Los resultados muestran que existe un sesgo de publicación, que la volatilidad de las estimaciones de las elasticidades no se debe exclusivamente a errores de muestreo y que existen factores sistemáticos que explican estas diferencias. Las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas son distintas en el corto y largo plazo, por regiones, y son susceptibles de incluirse en la estimación la flota vehicular y el precio de bienes substitutos, los tipos de datos y métodos de estimación utilizados. La presencia de una baja elasticidad precio sugiere que un impuesto a los combustibles, en un entorno de rápido crecimiento económico, será insuficiente para controlar el aumento del consumo.
Resumo:
Desde el inicio de los años 2000, la inversión extranjera directa (IED) realizada por compañías latinoamericanas viene creciendo de manera pronunciada. Si bien la mayoría de los flujos de inversiones corresponden a empresas radicadas en las grandes economías (Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia), las pequeñas economías también han sido testigos de la creciente internacionalización de sus empresas locales. Este documento tiene dos aportes principales. En primer lugar, se analizan las estrategias adoptadas por las empresas multinacionales de América Latina cuando deciden invertir en otros países, y se hace hincapié en las diferencias detectadas según el sector y el tamaño del país de origen. Con este objeto, se creó una nueva base de datos, que contiene información cuantitativa acerca de las principales operaciones llevadas a cabo en el extranjero por las empresas latinoamericanas (tanto la inversión en nuevas plantas como las fusiones y adquisiciones), sobre la base del banco de datos fDi Markets y la información de Thomson Reuters Datastream. En segundo lugar, se examinan los efectos que tiene en el país emisor la salida de IED mediante el estudio de un caso correspondiente a Costa Rica, por medio de una muestra representativa de empresas que invierten en otros países.
Resumo:
En el presente artículo se “endogeniza” la oferta de cobre, incorporando la demanda de insumos del sector minero correspondiente a otros bienes de la economía —específicamente, bienes intermedios— y también energía, en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (dsge) para una muestra del período 2003-2013. La estimación del modelo revela que un aumento de un 1% del precio del cobre causa un incremento de un 0,16% en el producto interno bruto (pib) en cinco años. La principal contribución del estudio es mostrar que, si se considera al sector minero integrado al resto de la economía, en lugar de suponer —como es usual— que constituye un enclave, los efectos del precio del cobre en la economía chilena por lo menos se duplican.
Resumo:
Los indicadores ambientales son una herramienta para efectuar el monitoreo de la biodiversidad a través de la recolección sistemática de datos obtenidos mediante mediciones u observaciones en series de tiempo y espacio. Se entiende por indicador ambiental a una variable o suma de variables que proporciona una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo que permite conocer y evaluar el estado y variación de la calidad ambiental. Para la caracterización y detección de indicadores ambientales del litoral de Río Negro se identifican y jerarquizan los conflictos o problemáticas del ambiente, a partir de lo cual se seleccionan las principales variables que componen el sistema de indicadores y por último, se recopilan los niveles de información existentes y los que requieren ser relevados e incorporados a bases de datos relacionales. Los requisitos que deben tener los indicadores seleccio nados son: ser medibles (cuali y cuantitativamente), compresibles, fáciles de usar e interrelacionar, tener dimensión espacial y temporal, ser objetivos sensibles a los cambios y permitir el diagnóstico y pronóstico en función de la detección de situaciones de alerta ambiental. Se realiza una aproximación a la selección de variables e indicadores con el fin de definir el modelo de datos y categorías de agrupamiento. El sistema de indicadores generados se agrupa en función de la disponibilidad de datos existentes y la posibilidad de recopilación para un correcto funcionamiento del prototipo del Observatorio. El modelo adoptado incorpora 3 subsistemas (ambiental, social y económico) interrelacionando con 3 nodos institucionales (que proveen y/o precisan estos datos para la toma de decisiones). Cada indicador se describe en una ficha metodológica, cuyo diseño es normalizado para un correcto funcionamiento del Observatorio. La implementación del modelo de indicadores exige contar con una infraestructura que permita la aplicación de mediciones, observaciones y registros y contar además, con personal idóneo para una correcta manipulación y análisis.