951 resultados para AII125-8-13


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reports on the alloys formed from immiscible atoms when they are contained in a nano-sized system have initiated several research activities in the recent years. Bridging of the miscibility gap at nanoscale is significant as it has the potential to produce novel alloy materials with useful technological applications. Although the literature contains noticeable number of reports on the formation of solid solution between bulk immiscible atoms, several issues related to phase stability and microstructure remain unaddressed. This article discusses some of these issues using examples from the work done by the author's research group on isolated nanoparticles of bulk immiscible binary systems such as Ag-Ni, Ag-Fe and Ag-Co.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A newly designed fluorescent aluminum(III) complex (L'-Al; 2) of a structurally characterized non-fluorescent rhodamine Schiff base (L) has been isolated in pure form and characterized using spectroscopic and physico-chemical methods with theoretical density functional theory (DFT) support. On addition of Al(III) ions to a solution of L in HEPES buffer (1 mM, pH 7.4; EtOH-water, 1 : 3 v/v) at 25 degrees C, the systematic increase in chelation-enhanced fluorescence (CHEF) enables the detection of Al(III) ions as low as 60 nM with high selectivity, unaffected by the presence of competitive ions. Interestingly, the Al(III) complex (L'-Al; 2) is specifically able to detect fluoride ions by quenching the fluorescence in the presence of large amounts of other anions in the HEPES buffer (1 mM, pH 7.4) at 25 degrees C. On the basis of our experimental and theoretical findings, the addition of Al3+ ions to a solution of L helps to generate a new fluorescence peak at 590 nm, due to the selective binding of Al3+ ions with L in a 1 : 1 ratio with a binding constant (K) of 8.13 x 10(4) M-1. The Schiff base L shows no cytotoxic effect, and it can therefore be employed for determining the intracellular concentration of Al3+ and F-ions by 2 in living cells using fluorescence microscopy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we present Bi-Modal Cache - a flexible stacked DRAM cache organization which simultaneously achieves several objectives: (i) improved cache hit ratio, (ii) moving the tag storage overhead to DRAM, (iii) lower cache hit latency than tags-in-SRAM, and (iv) reduction in off-chip bandwidth wastage. The Bi-Modal Cache addresses the miss rate versus off-chip bandwidth dilemma by organizing the data in a bi-modal fashion - blocks with high spatial locality are organized as large blocks and those with little spatial locality as small blocks. By adaptively selecting the right granularity of storage for individual blocks at run-time, the proposed DRAM cache organization is able to make judicious use of the available DRAM cache capacity as well as reduce the off-chip memory bandwidth consumption. The Bi-Modal Cache improves cache hit latency despite moving the metadata to DRAM by means of a small SRAM based Way Locator. Further by leveraging the tremendous internal bandwidth and capacity that stacked DRAM organizations provide, the Bi-Modal Cache enables efficient concurrent accesses to tags and data to reduce hit time. Through detailed simulations, we demonstrate that the Bi-Modal Cache achieves overall performance improvement (in terms of Average Normalized Turnaround Time (ANTT)) of 10.8%, 13.8% and 14.0% in 4-core, 8-core and 16-core workloads respectively.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en términos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fósil para generar energía y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realizó en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa aérea, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 años), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cortó el árbol promedio en fustales Se pesó y muestreo la biomasa aérea y hojarasca, en las cuales se determinó en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de árboles fue en la edad de 9 años con 2,366.7 árboles/ha. Los promedios de diámetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de diámetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 años respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 años respectivamente. La mayor cantidad de área basal y volumen fue en la edad de 9 años con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Según el índice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determinó que el sitio más diverso en fustal fue la sucesión de 15 años de edad y el menos diverso el nivel de 19 años, en latizal el más diverso fue el de 15 años y el menos diverso el de 19. En la edad 19 años , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 años con 1.11 t/ha. En la edad 9 años, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 años con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 años respectivamente. La tasa de fijación de la biomasa aérea fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/año, para 9, 15 y 19 años respectivamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar las tasas de descomposición de hoja- rasca de cafetos ( Coffea arabica L.), sola y en mezcla con madero negro ( Gliricidia sepium ) , se estableció un estudio con dos experi- mentos entre septiembre a diciembre del 2004 y de junio a septiembre del 2005. Para la realización del estudio, se utilizaron tres sistemas de manejo de sombra en cafetos. La primera parcela de café fue mane- jada con sombra de G. sepium y fertilizada (PCF), la segunda parcela se estableció a plena exposición solar (PS), en cambio, la tercera par- cela se estableció bajo sombra de G. sepium y sin fertilización (PSF). El estudio se llevo a cabo en la finca “San Francisco”, municipio de “San Marcos”, departamento de Carazo, Nicaragua. Para el estudio se emplearon bolsas de descomposición de 30 x 30 cm y 20 x 20 cm por cada año respectivamente. Se recolectaron muestras a los 0, 6, 12, 24, 48 y 96 días en el experimento 1 y 0, 4, 8, 13, 25, 48 y 96 días en el experimento 2. Los resultados muestran que la hojarasca de G. sepium obtuvo la mejor tasa de descomposición, mientras que la hoja- rasca de C. arabica fue menor, sin que fuera afectada por la presen- cia de G. sepium, en los tratamientos que incluían cafetos y madero negro. Las descomposición de las hojas verdes de G. sepium muestra menor velocidad de descomposición al compararla con hojarasca de esta misma especie.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la sobrevivencia en los árboles con los cuales se estableció el estudio, conocer la capacidad de rebrotes y el incremento en diámetro y altura de los mismos en las especies: Lonchocarpus minimiflorus y Casearia corymbosa después de la aplicación de tres tratamientos silviculturales. La metodología utilizada consistió en seleccionar 25 árboles por especie de forma aleatoria dentro del bosque, los cuales se podaron a una altura de 1.30 mts, dividiéndose posteriormente estos en tres grupos de 8, 9 y 8 individuos por grupo. Después de que los tocones rebrotaron se procedió a la aplicación de los tratamientos: al primer grupo se les dejó un eje/árbol, al segundo grupo 2 eje/ árbol y al tercer grupo 3 eje/árbol. Los resultados demuestran que la especie Lonchocarpus minimiflorus obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia al final del estudio (84%), en comparación con la especie Casearia corymbosa (44%), así como también en la producción de rebrotes con 18.09 ejes por árbol en el primer registro y 9.90 en el segundo registro mientras que Casearia corymbosa obtuvo 8.13 y 8.82 ejes respectivamente. En cuanto a las variables diámetro y altura, los mayores resultados los alcanzó la especie Casearia corymbosa en el primer tratamiento, mientras que Lonchocarpus minimiflorus alcanzó los mayores diámetros en el tratamiento 3 y las mayores alturas en el tratamiento 2. Es importante señalar que en esta última especie, la relación de estas dos variables no es directa; esto quiere decir que en el tratamiento donde se presentó el mayor incremento diamétrico, también se presentó el menor incremento longitudinal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

<正> 一、引言由于操作过电压和雷击,时常造成电力系统短路现象,系统容量愈大,瞬态电弧电流幅值愈大(可达数万至数百万安,持续时间约几个毫秒),造成的损害和影响范围也愈大。因此,测量瞬态电弧电流对于采取预防措施,减少对系统的危害都有很大意义。

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Compara o texto da Proposta de Emenda Constitucional nº 565, de 2006, aprovada pela Câmara dos Deputados em 27/8/13, com as sugestões apresentadas informalmente pelo Poder Executivo, durante a discussão da matéria, em reunião das ministras das Relações Institucionais e do Planejamento com os líderes da base aliada na Casa.