805 resultados para AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. En el instituto las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el I.N.E.F, donde encontramos la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado. En no pocas entrevistas realizadas con alumnas que cursaron en la época que comprende este estudio, se manifestaron temores sobre la conducta de algunos docentes. Profundizando encontramos que algunos docentes llegaron inclusive a tocar indebidamente a una alumna y otros proferían palabras soeces, relacionadas con los atributos femeninos de algunas alumnas y las mostraban como ejemplo de cuerpo femenino frente a sus compañeras. Indagada la entrevistada en relación a la acción de elevar quejas sobre estas conductas, la respuesta fue: ?un grupo de compañeras nos reunimos con la Rectora y le manifestamos nuestro disgusto y absoluto desacuerdo con estos docentes .Nos respondió que no era para tanto, pero que igual hablaría con algunos de ellos. Situación que evalúo que no sucedió jamás porque estos docentes siguieron haciendo de las suyas impunemente?. Entendemos que si la denuncia por acoso es desatendida se generan en el denunciante, más sentimientos de agravio y humillación. Tipificando tres formas de acoso sexual, encuentro que varias de ellas, estaban presentes en el instituto como: Miradas insistentes, sugestivas o Insultantes a distintas partes del Cuerpo. Silbidos, sonidos, gestos, imágenes O dibujos ofensivos y denigrantes. Piropos de mal gusto, de contenido claramente sexual. Comentarios ofensivos sobre el cuerpo o forma de vestir de la persona con una fuerte carga de Carácter sexual. Insultos, amenazas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oyhandy, Angela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En busca de una nueva lengua artificial, Góngora trata de restituir con medios poéticos una similitud entre palabras y cosas. Así, en el soneto «Prisión del nácar era articulado¼ (1620), en el que artificio y violencia están correlacionados, la artificialidad de la misma descripción corresponde a lo artificial de la belleza descrita. Las técnicas gongorinas desempeñan aquí una función mimológica, por la cual el texto parece hacer visible y audible una violencia que desde siempre subyace en el elogio lírico de la dama. Su imagen «hiperpreciosa¼ debe su belleza sobresaliente a una constricción masculina. Este rasgo es reelaborado por otros poetas barrocos como Quevedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo trata acerca de las posibilidades que han tenido las mujeres de relatar la violencia de género que sufrieron en tanto tales en los Centros Clandestinos de Detención y en las cárceles durante el terrorismo de Estado (1975-1983). Analiza diferentes entrevistas a ex detenidas desaparecidas y presas focalizando en los cambios producidos en los últimos treinta años respecto de la narración y la escucha de sus relatos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oyhandy, Angela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En busca de una nueva lengua artificial, Góngora trata de restituir con medios poéticos una similitud entre palabras y cosas. Así, en el soneto «Prisión del nácar era articulado¼ (1620), en el que artificio y violencia están correlacionados, la artificialidad de la misma descripción corresponde a lo artificial de la belleza descrita. Las técnicas gongorinas desempeñan aquí una función mimológica, por la cual el texto parece hacer visible y audible una violencia que desde siempre subyace en el elogio lírico de la dama. Su imagen «hiperpreciosa¼ debe su belleza sobresaliente a una constricción masculina. Este rasgo es reelaborado por otros poetas barrocos como Quevedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo trata acerca de las posibilidades que han tenido las mujeres de relatar la violencia de género que sufrieron en tanto tales en los Centros Clandestinos de Detención y en las cárceles durante el terrorismo de Estado (1975-1983). Analiza diferentes entrevistas a ex detenidas desaparecidas y presas focalizando en los cambios producidos en los últimos treinta años respecto de la narración y la escucha de sus relatos