996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.
Resumo:
Los pases que salen de conflictos armados internos deben afrontar el reto de lograr el equilibrio entre los acuerdos para establecer la paz de un lado y la bsqueda de la justicia y la reconciliacin de otro. En realidad, los procesos de justicia y reconciliacin estn bajo la influencia de numerosos factores entre los cuales se cuentan el impacto del conflicto, los recursos disponibles, el grado de voluntad poltica, la capacidad institucional, las normas legales, entre otros. En este contexto, la justicia transicional, la reparacin, las reformas institucionales, la cooperacin con la comunidad internacional y la bsqueda de una paz sostenible son temas importantes. Esta monografa se centra en el dilema entre el derecho de las vctimas a la justicia y el derecho a vivir en paz en un rgimen democrtico con base en el proceso que adelanta el Gobierno con grupos paramilitares.
Resumo:
Esta monografa busca mostrar como el eslogan "Mano firme, corazn grande" contribuy al triunfo de la campaa de lvaro Uribe para la Presidencia de la Repblica de Colombia en el ao 2002, al ser un ejemplo de la aplicacin de la formula de marketing comercial propuesta de valor.
Resumo:
La presente monografa propone retomar la teora clsica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se busc establecer de qu manera la tentativa de asignacin de status poltico a los paramilitares, durante los procesos de desmovilizacin entre los aos 2002 2010, afect el equilibrio de poderes y la libertad poltica en Colombia en trminos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condicin de equilibrio de poderes en el mbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenaz la libertad poltica de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condicin de seguridad. Se encontr que los planteamientos del autor francs se aplican en sus trminos ms esenciales para efectuar anlisis situacionales, independientemente de su dimensin temporal, algo propio de las teoras clsicas en las disciplinas acadmicas.
Resumo:
El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar cul es el papel de la construccin de memoria histrica por parte de la asociacin de familias vctimas de Trujillo AFAVIT en su reconocimiento como vctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construccin de memoria histrica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemtica desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrn en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.
Resumo:
La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es demostrar en que medida la incapacidad del Estado influy en el surgimiento de las Bacrim en el departamento de Antioquia. Para tal fin, se aborda la problemtica desde una perspectiva tanto explicativa como analtica, dado que pretende examinar la relacin causal entre el fenmeno armado en Antioquia y las causas que llevaron a su surgimiento mediante la aplicacin de la Ley de Justicia y Paz, teniendo como punto de partida la incapacidad estatal en tres niveles: en infraestructura econmica para el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin con las Autodefensas Unidas de Colombia, en administracin de justicia para el proceso de justicia transicional y para recuperar el monopolio legtimo de la violencia.
Resumo:
La inestabilidad jurdica se ha posicionado como un serio contratiempo para un gran nmero de inversionistas deseosos de colocar sus capitales en pases del tercer mundo. Dentro de este estudio se analiza con cierto detenimiento los problemas que la inestabilidad ha presentado en el caso colombiano frente a los capitales estadounidenses.
Resumo:
Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.
Resumo:
Esta monografa pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propsitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulacin de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teora de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teora de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, mediante la utilizacin del mtodo comparativo.
Resumo:
La poltica pblica de vivienda de inters social, en Bogot, D.C., y su relacin con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el perodo 2002 - 2007, es el punto focal de sta investigacin. Primero, a partir de un recuento sobre la situacin de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teora. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a travs de las conclusiones y recomendacin se articulan algunos puntos que podran servir de forma eficiente para el mejoramiento de sta poltica pblica.
Resumo:
Esta monografa analiza la situacin de la explotacin sexual comercial de nios y nias en Bogot, sus causas socio-econmicas y culturales, las polticas pblicas desarrolladas en el distrito capital, y los avances y limitaciones de stas para mitigar esta prctica.
Resumo:
La presente monografa analiza el proceso de negociacin entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia y su incidencia en la reintegracin de excombatientes, y tomo como caso de estudio a Medelln, durante el periodo 2006-20008. Para lograrlo en el primer captulo se estudia el trmino negociacin para conocer su significado y las implicaciones que tiene su utilizacin para despus realizar una breve descripcin del conflicto armado colombiano. Posteriormente se explica el caso concreto de Medelln, y se analizara el desarrollo la negociacin en Colombia (2002-2005). En un segundo captulo se examina la nocin de reintegracin contextualizndola en el caso de Medelln. Mientras que en el tercer captulo, se identifica la relacin de estos dos procesos y su incidencia en la reintegracin de excombatientes en la ciudad de Medelln. As, en primer lugar se expondrn las fallas de tipo estructural que impidieron una adecuada negociacin entre el gobierno nacional y las AUC. Posteriormente se analizar el rol de la sociedad civil colombiana y la participacin de la comunidad internacional en el proceso de negociacin y en la posterior reinsercin y reintegracin de los excombatientes.