953 resultados para 2003-2012, Jan and Feb, std


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editor: 1910- W.E.B. Du Bois.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title, Nov. 1912-Dec. 1922: International Institute of Agriculture. Bureau of Economic and Social Intelligence.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crop reports, relating to acreage, yield per acre, condition, progress, etc.: imports and exports of various farm products; statistics of farm animals and other agricultural interests in theUnited States and foreign countries; freight rates of transportation companies, etc., etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distributed to depository libraries in paper, ending with v. 81, no. 4 (Apr. 2001) issue

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Visceral leishmaniasis (VL) is a zoonosis of great importance to public health and is considered a neglected disease by the World Health Organization. The disease has expanded and become more prevalent in urban areas in Brazil. METHODS: Geospatial analyses were performed and thematic maps of the triad of the disease were produced for the study period (2003-2012) in the urban area of the municipality of Rondonópolis in the midwestern State of Mato Grosso (MT), Brazil, TerraView 4.2.2 software was used for the analyses. RESULTS: A total of 87.9% of the 186 confirmed human cases of VL were cured. Children between the ages of 1 and 4 were the most affected. Registered deaths were predominant among adults aged 60 years or older. The urban area of the municipality consists of eight strata and 12 census districts include 237 neighborhoods. All sectors had confirmed cases of VL. During the study period, human cases of the disease were recorded in 90 neighborhoods. The 23 deaths from the disease were distributed in 21 neighborhoods. Sandflies carrying the parasite were captured in 192 out of 200 neighborhoods evaluated for the presence of the VL vector. The presence of dogs carrying the parasite was confirmed in, 140 out of 154 surveyed neighborhoods. CONCLUSIONS: The data demonstrated the endemic nature of VL, with a high percentage of infected children, a high distribution of canine infection, and a wide adaptation and dispersal of the vectors in the urban environment. These results, illustrate the process of urbanization of VL in the municipality of Rondonópolis, MT, Brazil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The origin of two acoustic sediment units has been studied based on lithological facies, chronology and benthic stable isotope values as well as on foraminifera and clay mineral assemblages in six marine sediment cores from Kveithola, a small trough west of Spitsbergenbanken on the western Barents Sea margin. We have identified four time slices with characteristic sedimentary environments. Before c. 14.2 cal. ka, rhythmically laminated muds indicate extensive sea ice cover in the area. From c. 13.9 to 14.2 cal. ka, muds rich in ice-rafted debris were deposited during the disintegration of grounded ice on Spitsbergenbanken. From c. 10.3 to 13.1 cal. ka, sediments with heterogeneous lithologies suggest a shifting influence of suspension settling and iceberg rafting, probably derived from a decaying Barents Sea Ice Sheet in the inner-fjord and land areas to the north of Kveithola. Holocene deposition was episodic and characterized by the deposition of calcareous sands and shell debris, indicative of strong bottom currents. We speculate that a marked erosional boundary at c. 8.2 cal. ka may have been caused by the Storegga tsunami. Whilst deposition was sparse during the Holocene, Kveithola acted as a sediment trap during the preceding deglaciation. Investigation of the deglacial sediments provides unprecedented details on the dynamics and timing of glacial retreat from Spitsbergenbanken.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present new data on litter size and date of birth (month) for 21 South American scorpions species. We provide data for one katoikogenic species, the liochelid Opisthacanthus cayaporum Vellard, 1932 (offspring = 3; birth month: Jan); and for several apoikogenic species, such as the bothriurids Bothriurus araguayae Vellard, 1934 (53; Sep), B. rochensis San Martín, 1965 (22-28; Jan, Aug); the buthids Ananteris balzanii Thorell, 1891 (10-34; Jan-Mar), Physoctonus debilis (Koch, 1840) (2; Sep), Rhopalurus amazonicus Lourenço, 1986 (19; Nov), R. lacrau Lourenço & Pinto-da-Rocha, 1997 (30; Dec), R. laticauda Thorell, 1876 (41; Nov), R. rochai Borelli, 1910 (11-47; Dec-Jan, Mar-Apr), Tityus bahiensis (Perty, 1833) (4-23; Oct-Mar), T. clathratus Koch, 1844 (8-18; Nov-Jan), T. costatus (Karsch, 1879) (21-25; Jan, Apr), T. kuryi Lourenço, 1997 (4-16; Mar), T. mattogrossensis Borelli, 1901(8-9; May), T. obscurus (Gervais, 1843) (16-31; Jan-Feb, May, Jul), T. serrulatus Lutz & Mello, 1922 (8-36; Dec, Feb-Apr), T. silvestris Pocock, 1897 (5-14; Dec-Jan, Apr), T. stigmurus (Thorell, 1876) (10-18; Nov, Jan, Mar), Tityus sp. 1 (T. clathratus group - 7-12; Feb-Apr), Tityus sp. 2 (T. bahiensis group - 2; Mar); and the chactid Brotheas sp. (8-21; Jan, Apr). We observed multiple broods: R. lacrau (offspring in the 2nd brood = 27), T. kuryi (6-16), T. obscurus (2-32), T. silvestris (8), T. stigmurus (4-9), T. bahiensis (offspring in the 2nd brood = 2-18; 3rd = 1), and T. costatus (2nd brood = 18; 3rd = 4). We found statistically significant positive correlation between female size and litter size for T. bahiensis and T. silvestris, and nonsignificant correlation for T. serrulatus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The occurrence, distribution and abundance of ichthyoplankton in Todos os Santos and Camamu Bays were analyzed based on four samplings (winter 2003, summer 2003, winter 2004 and summer 2005). Samples were obtained by surface horizontal hauls, using a 200-µm mesh conical-cylinder plankton net. The distribution and abundance of eggs indicate a remarkable seasonal and annual variation of spawning activity in the region, especially when the two summer campaigns are compared. In summer 2003 the highest quantitative values were recorded, especially for Camamu, where the maximum reached 106.56 eggs.m-3, with an overall average of 43.46 eggs.m-3 for the two areas. In summer 2005 values were relatively low, the overall average being 3.49 eggs.m-3. The larval taxonomic composition is characterized by the predominance of gobiids, with small variation from summer to winter. Considering all the campaigns and samplings undertaken in both areas, larvae of 11 families were identified: Engraulidae, Clupeidae, Mugilidae, Atherinopsidae, Hemiramphidae, Syngnathidae, Blenniidae, Carangidae, Gobiidae, Achiridae and Tetraodontidae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Glioblastoma multiforme (GBM), es el tumor cerebral más frecuente, con pronóstico grave y baja sensibilidad al tratamiento inicial. El propósito de este estudio fue evaluar si la Difusión en RM (IDRM), es un biomarcador temprano de respuesta tumoral, útil para tomar decisiones tempranas de tratamiento y para obtener información pronostica. Metodología La búsqueda se realizo en las bases de datos EMBASE, CENTRAL, MEDLINE; las bibliografías también fueron revisadas. Los artículos seleccionados fueron estudios observacionales (casos y controles, cohortes, corte transversal), no se encontró ningún ensayo clínico; todos los participante tenían diagnostico histopatológico de GBM, sometidos a resección quirúrgica y/o radio-quimioterapia y seguimiento de respuesta al tratamiento con IDRM por al menos 6 meses. Los datos extraídos de forma independiente fueron tipo de estudio, participantes, intervenciones, seguimiento, desenlaces (sobrevida, progresión/estabilización de la enfermedad, muerte) Resultados Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión. Entre las técnicas empleadas de IDRM para evaluar respuesta radiológica al tratamiento, fueron histogramas del coeficiente aparente de difusion ADC (compararon valores inferiores a la media y el percentil 10 de ADC, con los valores superiores); encontrando en términos generales que un ADC bajo es un fuerte predictor de sobrevida y/o progresión del tumor. (Esto fue significativo en 5 estudios); mapas funcionales de difusion (FDM) (midieron el porcentaje de cambio de ADC basal vs pos tratamiento) que mostro ser un fuerte predictor de sobrevida en pacientes con progresión tumoral. DISCUSION Desafortunadamente la calidad de los estudios fue intermedia-baja lo que hace que la aplicabilidad de los estudios sea limitada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar si la cantidad de sangre y su localización es el espacio subaracnoideo, medible con la escala de Fisher en las primeras 24 horas de ocurrido el ictus hemorrágico, es un factor predictor para el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea, vistos en el Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) con seguimiento de 12 meses. Métodos. 251 pacientes fueron incluidos en una cohorte retrospectiva. La asociación entre la escala de Fisher y el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con HSA espontánea fue analizada a través de un análisis bivariado y multivariado. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 55,5 ± 15 años; con predominancia en el sexo femenino 65,7%. La prevalencia de hidrocefalia fue de 27,1% en la cohorte y la etiología de la HSA fue en su mayoría por ruptura de aneurismas de arterias cerebrales; 78,5%. La sobrevida a 12 meses fue de 65,7%. Tanto el grado 4 en la escala de Fisher como Hunt-Hess III se asocian con el desarrollo de hidrocefalia: ORA; 2.93 IC 95%: 1.51-5.65, P <0.001, ORA 2.83 IC 95%: 1.31-6.17 P=0.008 respectivamente. Conclusión. La presencia de sangrado Intraventricular o intraparenquimatoso ( Fisher 4) en las primeras 24 horas, asociado a un deterioro neurológico al ingreso Hunt-Hess III están asociados con el desarrollo de hidrocefalia en los 251 pacientes evaluados con diagnóstico de HSA espontánea; hallazgos consistentes con lo reportado en la literatura mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermería. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hábitos y estilos de vida específicos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, así como su asociación a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatología de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medición clínica, antropométrica y sérica, determino un modelo estadístico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por Índice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el perímetro abdominal (OBPABD) se encontró una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% – 36,4%), y la prevalencia con el Índice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% – 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hábitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoración general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hábitos no saludables sino además documenta los efectos de la prevención de la misma ya que en si se ha encontrado asociación para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor información del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberían realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las demás carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de población universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El embarazo ectópico es la primera causa de mortalidad materna durante el primer trimestre del embarazo, y la realidad sociocultural de nuestro país indica que las mujeres están exponiéndose cada vez más a factores que aumentan el riesgo para embarazo ectópico. Se pretende evaluar la asociación de los factores de riesgo en una institución de cuarto nivel. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, con un caso por cada dos controles, escogidos por medio de un muestreo aleatorio simple. Resultados: Se incluyó un total de 200 pacientes. Ambas poblaciones fueron comparables. La edad promedio de casos fue 29 años y de los controles 24.6 años; la mayoría estaban casadas o en unión libre. Con respecto a los factores de riesgo con resultados estadísticamente significativos (p 0,000) se encontró que existe un mayor riesgo de embarazo ectópico con edad entre 18-35 años, estrato socioeconómico bajo, presencia de ETS, estar casada, tener periodo intergenésico prolongado, haber tenido cirugías pélvicas previas, no usar anticonceptivos, tener endometriosis y tener antecedente de embarazo ectópico (p=0,000). El factor de riesgo más alto es el antecedente de un embarazo ectópico previo OR 66.2 IC95% 60.4 – 72.0 seguido de tener endometriosis con OR 20.2 IC95% 18.6 – 21.9. (p 0,000). Discusión: Los factores de riesgo para embarazo ectópico en el presente estudio son concordantes con otros descritos en la literatura. Es importante conocer a fondo los datos presentados para mejorar los índices de esta patología a nivel nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El desarrollo tecnológico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes críticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografía. Éste procedimiento comparado con la técnica a ciegas ofrece ventajas como disminución de complicaciones, mejor éxito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes técnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y éxito en cada una de ellas. Materiales y métodos: Se realizó un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de último año de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las técnicas, se puncionaron los modelos para determinar cuál técnica presenta mayor éxito y efectividad para canalización yugular con guía ecográfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 réplicas (97.2%) distribuidas así: éxito 133 (73.9%), redirección 37 (20.6%) y requerimiento de segunda punción en 5 (2.8%). En la técnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribución de éxito mostró que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por género los hombres tienen un éxito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusión: No se encontró diferencia significativa en el uso de cualquier técnica, pero la tendencia favorece la técnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y éxito.