1000 resultados para trata de personas
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este artículo reflexiona acerca de diferentes aspectos de la situación actual en la educación de adultos. Se observa cómo los principios teóricos y legislativos formulados no se corresponden con la práctica educativa. Los cambios producidos en la sociedad generan un nuevo público demandante de esta educación y al que hay que adaptarse. Se analizan las ofertas educativas en Madrid en relación a este ámbito. Se destaca el problema de la organización de las alternativas formativas ofrecidas a las personas adultas desde la administración educativa. Finalmente, se pone de manifiesto la necesidad de prestar atención a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y se ofrecen líneas por las que podría discurrir un modelo de educación de adultos más integral.
Resumo:
Se describe la práctica realizada con personas de la tercera edad en Vitigudino y Ledesma, en Salamanca. Se intenta favorecer su autoestima, mejorar su calidad de vida, prevenir ciertos aspectos de su salud, trabajar con ellos técnicas de comprensión y expresión y profundizar a través de sus vivencias en el tiempo histórico. Los contenidos tratados se refieren a la Historia, el estudio del medio, los medios de comunicación y los problemas de la tercera edad. Se realizan actividades basadas en la expresión oral y escrita y se realizan visitas. La metodología se apoya en técnicas grupales de confianza, comunicación y cooperación para promover la interacción en el aula y favorecer la comunicación entre estas personas.
Resumo:
Se describen los comienzos y las actividades del centro de educación de adultos Ramón y Cajal, de Parla. Tras exponer el contexto social en que este centro se asienta, se presentan diversas características de él: su dotación material y personal, sus orígenes, la aparición de los módulos optativos y la creación de la Junta Local de Adultos. Se hace mención igualmente al perfil de su alumnado y al del profesorado. En la actualidad, la oferta educativa del centro es amplia y muy diversa y tiende hacia los cursos de especialización. El objetivo es adaptarse a las necesidades de la población, para lo que se colabora estrechamente con otras entidades del municipio.
Resumo:
En este artículo se presenta el modelo de centro comarcal puesto en práctica en la mancomunidad del suroeste de Madrid. Se describen las peculiaridades que afronta este centro, con aulas y programas en varias localidades, y se muestra su trayectoria desde que se creó en 1993. Este modelo se basa en los siguientes principios: mancomunar la educación de adultos, colaborar con instituciones de la zona que intervienen en la educación para adultos y descentralizar los programas de actuación.
Resumo:
Los desengaños amorosos en la adolescencia pueden acontecer en diversas circunstancias: cuando existe una sólida amistad entre los adolescentes; a partir de un flechazo; en momentos en los que el que se enamora arrastra una carencia afectiva, o cuando el enamorador emite mensajes de doble vínculo a su enamorado. Se describe cada una de las situaciones y se proporcionan consejos de actuación para los educadores. Se trata de formar personas con autoestima y una madurez afectiva que les permita establecer vínculos personales sólidos.
Resumo:
Estamos en un siglo en el que la cultura es necesaria para sobrevivir, en el que los formatos y soportes informativos cambian constantemente. Esto exige estar al día y una formación constante de la persona. Cada vez hay mayor demanda de formación tanto básica, en materias de conversación, lectura, escritura o cálculo; como universitaria, en titulaciones específicas. El acceso a la información es infinito, la red -Internet- abre caminos tanto a formadores como a estudiantes. Pero no toda la información es válida, se necesita un buen equipo técnico y humano que se encargue de crear los recursos formativos del siglo XXI, de mejorar los equipos técnicos y humanos, de hacer una renovación pedagógica, de crear nuevos sistemas de comunicación entre el profesorado, o de redefinir el concepto de formación permanente; para atender esta demanda de formación cultural.
Resumo:
Analiza la necesidad de orientación y de educación continua de las personas adultas para poder desenvolverse en la sociedad. Necesidad que surge debido al gran crecimiento tecnológico y e informativo. El artículo también define las características de una buena orientación de alumnos y profesores, establece los ámbitos de la orientación y el personal que debe realizar estas labores.
Resumo:
Analiza la figura del orientador tratando dos temas, el de su propia formación y el de su trabajo con personas adultas. La formación intelectual de estos profesionales debe ser amplia, son pedagogos, psicólogos o psicopedagogos. Esta formación va unida a la vocación y a la ética profesional, características que no deben faltarle a un buen pedagogo. A la hora de realizar su trabajo, el orientador debe partir de la realidad en que se encuentra, adaptando sus conocimientos a cada situación concreta para conseguir el máximo desarrollo de la persona.
Resumo:
Análisis de la situación educacional de adultos en Cuba desde 1959 y del proyecto educativo de alfabetización, postalfabetización, educación básica para adultos y educación media básica de adultos. Se centra en este proyecto, en su evolución y en sus etapas de adecuación a la situación del país según los intereses y necesidades del individuo; en la función social y en las garantías que ofrece; en los principios sobre los que se ha sustentado y en sus planes de estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trata el tema del trabajo en equipo en educación infantil desde diferentes aspectos. Quiénes son las personas que participan en la educación, ya que no solo se lleva a cabo con el personal docente, también las familias y el personal del centro colaboran. Qué supone este trabajo: compartir y asumir tres valores imprescindibles, la confianza, la colaboración y el compromiso; que a su vez van ligados a unas creencias potenciadoras del trabajo. Y, finalmente, trata las diferentes conductas que pueden encontrarse en el trabajo en equipo y qué tipos de trabajo son necesarios: el formal y el informal, siempre que este ultimo cuente con un 'líder' que se responsabilice de la animación y coordine funciones.
Resumo:
Vivimos en una sociedad cambiante y cada vez hay un mayor interés por aprender a vivir en ella. Debido a ello, han aumentado las publicaciones de autoestima, los talleres de desarrollo personal y de autoafirmación. La autora analiza esta situación, plantea las teorías existentes sobre autoestima y personalidad, y presenta un curso de autoestima para educación de adultos.