1000 resultados para técnica de la interrogación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en un trabajo preparado por la CEPAL y el Comité de Coordinación Técnica de la Iniciativa Presidencial para la Integración de la Infraestructura Regional en Suramérica (IIRSA), integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), como actividad conjunta sobre Protección Marítima y Portuaria en Sudamérica en el marco del Proceso Sectorial de Integración sobre Sistemas Operativos de Transporte Marítimo de IIRSA. Este documento sirvió de insumo para la Reunión que sobre la materia sostuvieron representantes de las autoridades de los países suramericanos reunidos en Montevideo, Uruguay, el 22 de junio de 2004.En esta oportunidad, se entregan los resultados de las estimaciones de costos de implementación de las nuevas normativas mandatorias de protección marítima y portuaria de la Organización Marítima Internacional (OMI) y una aproximación a los costos de las medidas voluntarias.
Resumo:
Como culminación de un proyecto financiado por la GTZ, Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, la CEPAL acaba de publicar Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, serie Cuadernos de la CEPAL, No. 87. En 194 páginas, el texto analiza los negativos efectos de la congestión y los multidisciplinarios esfuerzos que se requieren para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y medidas apropiadas. El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad, tan necesarias de aquí y en adelante, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida.El tema es complejo y soluciones adecuadas no son fáciles de encontrar. En esta publicación se presentan herramientas para abordar este crucial problema. En esta edición del Boletín se presenta un resumen de las principales conclusiones de esta publicación y se reitera que la CEPAL podría realizar talleres locales para analizar el problema y cómo tratarlo.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe e YPF S.A., Acta Complementaria de Cooperación Técnica Nº 1
Resumo:
Convenio de Cooperación Técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe e YPF S.A., Acta Complementaria de Cooperación Técnica Nº 1
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Calvaria grafts provide good bone quantity for the reconstruction of the atrophic maxilla, and have lower morbidity and resorption rates when compared to iliac crest. The aim of this paper is to present the technique for obtaining a graft of the skull. Initially, the depth of the osteotomy is determined by a manually conducted bur, which establishes the limits of the structures of the skull (outer table, diploe and inner table), making the removal of bone blocks easier and safer. Thus, osteotomies of the blocks are made with greater security, avoiding the complications inherent to surgical technique. The case that will be presented it is from a male patient of 65 years who refused to submit to the iliac crest graft, opting for the calvaria, despite being bald, that is a contraindication for this treatment modality. A delicate suture associated with placement of titanium mesh to maintain the conformation of the patient's skull in the region of the bone defect, created after removal of the graft, provided a good cosmetic result at the donor site. The use of titanium mesh for re-anatomization of bone defects created in the grafts is well indicated for bald patients.
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Programa de doctorado: Patología quirúrgica, Reproducción humana y Factores psicológicos y el proceso de enfermar.
Resumo:
Programa de doctorado: Física, Matemáticas, Geología y Clima. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Palabras Preliminares Lic. Graciela González de Díaz Araujo Directora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño Hoy nace Huellas. Búsquedas en artes y diseño, con el deseo de abrir un ámbito de reflexión y apostar a la defensa del legítimo espacio de la investigación en las artes y el diseño, en este nuevo siglo tecnológico, mecanizado y globalizado. Pero, además, nace del convencimiento de que la docencia y la investigación se complementan mutuamente. Y por ello, son partes inseparables de las actividades naturales de la universidad. Una docencia que no se nutre de la investigación se vuelve obsoleta y pierde la capacidad de despertar en los jóvenes la curiosidad. Y, en definitiva, se aleja del cuestionamiento permanente, que es la base de la creación y transferencia de conocimientos. Nuestro primer número surge al calor de las experiencias de investigación de la Facultad de Artes y Diseño. Esta Casa de Estudios, fundada en 1980,congregó a las Escuelas de Música, de Teatro, de Artes Plásticas, de Cerámica y de Diseño, que contaban con una reconocida trayectoria, desde su fundación. Durante estos últimos veinte años, se recorrieron caminos y se dejaron rastros. Gradualmente, se conformaron equipos de investigadores de las diferentes disciplinas. Estas actividades se realizaron en forma aislada o con equipos apoyados por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como frutos del trabajo se generaron una serie de resultados que no siempre alcanzaron una adecuada difusión. Hoy, la revista surge con la fuerza de un Comité Asesor de prestigiosos investigadores que comparten el deseo de actualización en diferentes disciplinas, sin la pretensión de agotar los temas tratados por los autores. Además, se intenta dar a conocer, mediante un "dossier," las obras de creación de nuestros afamados artistas plásticos, insertados en proyectos, e informar acerca de las actividades relevantes realizadas en las Secretarías de Posgrado, Académica y de Extensión . Esta publicación ofrece, esta vez, sólo veintiún artículos de algunos profesores categorizados y becarios cuyos proyectos están subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y un ensayo del teórico y director teatral Guillermo Heras. Muchos estudios existentes han quedado marginados, pero se les dará cabida en futuros números. Por que soñamos con la posibilidad de ediciones anuales y no con una iniciativa aislada. Por último, esperamos ayudar a desarrollar la investigación, transferir resultados y lograr una mayor apertura hacia otras comunidades universitarias del país y del exterior, en una actitud de desafío y con un deseo indeclinable de resistir a las llamas incendiarias de la decepción y de la crisis.
Resumo:
SCRIPTA MEDIAEVALIA nace como una publicación institucional del Centro de Estudios Filosóficos medievales dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo que fuera fundado en el año 2001, y que reúne a estudiosos del pensamiento y de la filosofía medieval pertenencientes a la UNCuyo y a otras universidades del país y del exterior. En él se han desarrollado proyectos de investigación que ha dado como resultado publicaciones en editoriales argentinas y del extranjero. Además se organizan encuentros científicos sobre temáticas medievales, particularmente las Jornadas Internacionales de Pensamiento Medieval, en las que participan anualmente, desde 2003, investigadores de la filosofía de la Edad Media de la Argentina, España y otros países iberoamericanos. SCRIPTA MEDIAEVALIA es reseñada e indexada en: International Medieval Bibliography, Repertorio de Medievalismo Hispánico y Medioevo Latino. Este volumen se publica gracias a un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo.