992 resultados para proto-Basque


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por objeto rescatar a una personalidad tan singular como Don Félix de Ayesa, un vasco navarro, que a corta edad emigró desde su Olite natal hacia la Argentina, fijando su residencia en la Ciudad de Mar del Plata. Una vez afincado en nuestro país, Don Félix trabajó intensamente tanto en aspectos culturales vascos, como así también en los de su segunda Patria Argentina. En este sentido, la propuesta más allá de pretender rescatar su figura, tiene como propósito a partir de la realización de una nueva lectura de sus escritos sobre temática vasca, dar a conocer la producción y el pensamiento de un trabajador silencioso, que dedicó su vida a la pervivencia y transmisión de la cultura, en el convencimiento de que con ello contribuía y aportaba al conocimiento general en beneficio de la formación de ciudadanos para vivir en democracia y libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Palynomorphs were studied in samples from Ocean Drilling Program (ODP) Leg 189, Hole 1168A (slope of the western margin of Tasmania; 2463 m water depth). Besides organic-walled dinoflagellate cysts (dinocysts), broad categories of other palynomorphs were quantified in terms of relative abundance. In this contribution, we provide an overview of the early late Eocene-Quaternary dinocyst distribution and illustrate main trends in palynomorph distribution. Dinocyst species throughout Hole 1168A are largely cosmopolitan with important contributions of typical low-latitude taxa and virtual absence of endemic Antarctic taxa. Dinocyst stratigraphic distribution broadly matches that known from the Northern Hemisphere and equatorial regions, although significant differences are noted. Selected potentially biochronostratigraphically useful events are summarized. The distribution of dinocysts in the middle-upper Miocene interval is rather patchy, probably due to prolonged exposure to oxygen. An important general aspect in the dinocyst assemblages is the near absence of Antarctic endemic species and the apparent influence of relatively warm waters throughout the succession at Site 1168. General palynomorph distribution indicates continued deepening from an initial shallow, even restricted, marine setting from late Eocene-Quaternary times. A curious massive influx of small skolochorate acritarchs is recorded throughout the late early-early middle Miocene; the significance of this signal is not yet understood. A general long-term oligotrophic nature of the surface waters influencing Site 1168 is suggested from the low abundance of (proto) peridinioid, presumably heterotrophic, species. The overall dinocyst distribution pattern corresponds to the long-term existence of a Leeuwin-like current influencing the region, including Site 1168, confirming results of earlier studies on other microfossil groups. The occasional influence of colder surface water conditions is, however, also apparent, notably during the late Pliocene-Quaternary, indicating the potential of high-resolution dinocyst analysis for future paleoceanographic studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante siglos, Suplicantes ha sido considerada la obra dramática más antigua entre las conservadas, hasta que, mediando el siglo pasado, nueva evidencia puso en cuestión su datación primera, junto con todo aquello que había sido escrito con anterioridad al descubrimiento. A pesar de haber sido protagonista de uno de los más revolucionarios hallazgos de los estudios clásicos, Suplicantes es el drama menosestudiado entre las obras de Esquilo y uno de los menos leídos del corpus trágico atesorado. Entre los estudios existentes, menguan interpretaciones integrales de la tragedia que reconozcan su impronta genérica. Debido al desafortunado estado del manuscrito, los críticos concentraron su interés en aproximaciones de tipo textual y, como consecuencia de haber sido equivocadamente considerada el único exponente de la proto-tragedia, su valor dramático ha sido históricamente subestimado. En este marco, la presente tesis propone una interpretación de la obra que la contempla como totalidad y que reúne tanto los tópicos tradicionales como los más nuevos enfoques. El principio que guía esta investigación es que el entendimiento cabal del género trágico griego clásico sólo puede emerger del conocimiento de cuán diferentes entre sí son cada una de las obras que han subsistido hasta nuestros días. A pesar de las limitaciones fijadas por las condiciones de la performance, prácticamente similares para los tres trágicos, cada drama es una obra de arte única, que obedece solamente a sus propias reglas. Por consiguiente, interpretar una tragedia particular implica intentar captar la concepción dramática subyacente, asumiendo que el dramaturgo compuso, podujo y dirigió la obra con absoluta libertad. Suplicantes de Esquilo confirma el principio de singularidad de la obra de arte. Los prejuicios que, al menos en los últimos siglos, afectaron la valoración de esta tragedia en nombre de un patrón genérico convencional, resultaron ser la llave de acceso a su excelencia dramática. La arbitraria subestimación de Suplicantes estaba fundamentada en la presunción de que se trataba una obra primitiva, en parte por cierta incompetencia para reconocer y descifrar la forma de un drama atípico. Frente a este enfoque normalizador de origen aristotélico, artificial y forzado, la tesis propone analizar las irregularidades de Suplicantes, persuadidos por la idea de que sus diferencias respecto del corpus trágico conservado debían ser estimadas como características especiales, y no como falencias. La tesis invita a apreciar la obra como un fenómeno dramático auténtico, ofreciendo una interpretación integral. La investigación conjuga el método filológico-literario con la pespectiva performativa, que involucra la explotación del aspecto visual de una tragedia dada, un enfoque escasamente ensayado en las aproximaciones a Suplicantes. El estudio demuestra que el texto dramático de esta obra es sólo uno de los insumos que construyen una experiencia más amplia, de inasequible reconstrucción: la composición de una "tragedia en acción", en la que lo visible agrega sentidos inefables e irreemplazables a la matriz discursiva. El análisis de la obra propone estimar las irregularidades de Suplicantes desde una perspectiva positiva, que rescata su funcionalidad, fundamenta su ocurrencia y las considera eje de una nueva interpretación. En este sentido, comprende y explica la exuberancia de la lírica en esta tragedia, el diseño de su económica y versátil red de caracteres y las variadas formas de complicación en la trama, perfeccionadas en el espectáculo. A cada una de estas características especiales se dedica un capítulo, logrando demostrar su eficiencia y coherencia con el planteo dramático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Geochemical analyses of extraordinarily well preserved late Aptian-early Albian foraminifera from Blake Nose (Ocean Drilling Program Site 1049) reveal rapid shifts of d18O, d13C, and 87Sr/88Sr in the subtropical North Atlantic that may be linked to a major planktic foraminifer extinction event across the Aptian/Albian boundary. The abruptness of the observed geochemical shifts and their coincidence with a sharp lithologic contact is explained as an artifact of a previously undetected hiatus of 0.8-1.4 million years at the boundary contact, but the values before and after the hiatus indicate that major oceanographic changes occurred at this time. 87Sr/88Sr increase by ~0.000200, d13C values decrease by 1.5 per mil to 2.2 per mil, and d18O values decrease by ~1.0 per mil (planktics) to 0.5 per mil (benthics) across the hiatus. Further, both 87Sr/88Sr ratios and d18O values during the Albian are anomalously high. The 87Sr/88Sr values deviate from known patterns to such a degree that an explanation requires either the presence of inter-basin differences in seawater 87Sr/88Sr during the Albian or revision of the seawater curve. For d18O, planktic values in some Aptian samples likely reflect a diagenetic overprint, but preservation is excellent in the rest of the section. In well preserved material, benthic foraminiferal values are largely between 0.5 and 0.0 per mil and planktic samples are largely between 0.0 per mil to -1.0 per mil, with a brief excursion to -2.0 per mil during OAE 1b. Using standard assumptions for Cretaceous isotopic paleotemperature calculations, the d18O values suggest bottom water temperatures (at ~1000 -1500 m) of 8-10°C and surface temperatures of 10-14°C, which are 4-6°C and 10-16°C cooler, respectively, than present-day conditions at the same latitude. The cool subtropical sea surface temperature estimates are especially problematic because other paleoclimate proxy data for the mid-Cretaceous and climate model predictions suggest that subtropical sea surface temperatures should have been the same as or warmer than at present. Because of their exquisite preservation, whole scale alteration of the analyzed foraminifera is an untenable explanation. Our proposed solution is a high evaporative fractionation factor in the early Albian North Atlantic that resulted in surface waters with higher d18O values at elevated salinities than commonly cited in Cretaceous studies. A high fractionation factor is consistent with high rates of vapor export and a vigorous hydrological cycle and, like the Sr isotopes, implies limited connectivity among the individual basins of the Early Cretaceous proto-Atlantic ocean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: