986 resultados para phorbol 12 acetate 13 myristate
Resumo:
El Capítulo 1 referente a Nociones Generales de Propiedad Intelectual y de Empresa, es un extracto de las formas de protección de los programas de ordenador, en especial de los derechos de autor. Se pone real énfasis al desarrollo de la ciencia y la tecnología en este capítulo ya que constituye un pilar fundamental para que el desarrollo de la protección legal de software se dé. El Capítulo II recoge información sobre legislación tanto en el ámbito nacional como internacional. En el presente capítulo se hace un análisis general de la legislación, de los procedimientos legales utilizados en el Ecuador, englobando, además, nuevas formas internacionales de aplicación para la protección de software que no consta en la Ley ecuatoriana y que representan una novedad para el contexto nacional. Siguiendo el orden, el Capítulo III, con título Programas de Ordenador en el Ecuador, hace referencia a la creación del software en pasos sistemáticos a seguir. El procedimiento para crear un programa de ordenador, debe realizárselo según ciertos parámetros que serán la guía para obtener un resultado. Los Mecanismos alternativos de Protección de los Programas de Ordenador en el Ecuador, contenidos en el Capítulo IV, son fundamentales en este mundo de constante cambio ya que a falta de una protección completa por el efecto legal, los empresarios y creadores de software han intentado por cuenta propia dotarse de mecanismos que les permitan tener un control más cerrado y efectivo del software que ellos producen, con el objeto de impedir la piratería y pérdidas por efecto de ella. En función de determinar los costos para la creación de software se ha analizado de manera general, en el Capítulo V, lo que puede costar realizar un determinado programa (aplicación) y del efecto que este produce en el contexto global (PNB). Por último, el Capítulo VI, constituye un estudio de los efectos de la globalización en el campo del software. Es inquietante conocer los efectos que ella, la globalización, puede conllevar en una economía pequeña como la nuestra, la influencia de organismos poderosos y de los posibles cambios en el ámbito legal y tecnológico que pueden darse, tanto nacional como internacionalmente. Puede que esta situación sea preocupante en un futuro, dependiendo del ambiente y su desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del sistema de comunicación interna de la empresa Multiservicios Juan De La Cruz de la ciudad de Quito y posteriormente presentar una propuesta para el mejoramiento del sistema de CI. En el primer capítulo se muestra un análisis teórico y metodológico de los diferentes enfoques referentes a la comunicación empresarial, los conceptos más utilizados en este tema y la descripción de la comunicación interna como una herramienta de gestión. El segundo capítulo está destinado a presentación de la base teórica sobre la que se realizó el trabajo investigativo así como la metodología a seguir. Se especifica los ámbitos a evaluarse en la empresa seleccionada que se lo explicará en el tercer capítulo. El tercer capítulo muestra el diagnóstico realizado a la empresa MJDLC en el que se utilizó como herramienta de diagnóstico la auditoría de CI. Con base en la teoría descrita en el capítulo dos se determina las deficiencias que presenta el actual sistema de comunicación interna. El cuarto capítulo es la descripción de la propuesta de mejoramiento que permite cubrir las deficiencias mostradas en el diagnóstico realizado. Finalmente se concluye y recomienda en el capítulo quinto como resultado del trabajo realizado en los capítulos anteriores.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstáculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carácter político y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso específico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer capítulo, a manera de contextualización, hablo sobre el fenómeno de la movilidad y la migración en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto político actual que ha incidido en la migración Colombia – Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstáculos y las posibilidades para recuperar como actor político y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres áreas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la población migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condición de refugio, irregularidad y detención en el exterior; por último, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pública tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigación intentan aportar a la resignificación conceptual de exterioridad física y expulsión social del migrante en las miradas estatales del país de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusión y desatención del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.
Resumo:
El presente trabajo analiza los conceptos básicos de la Gestión por Procesos, sus procedimientos, flujos e interrelaciones, así como su aplicación y beneficios en el Área de Registro Curricular de la UDLA. En él se describe la metodología destinada a la estructura, organización y determinación de los procesos para la resolución de problemas, concentrando la atención en el resultado de cada uno de los procesos, permitiendo así, el desarrollo de una cultura de calidad y mejora continua. La metodología desarrollada se basa en dos modelos de Gestión por Procesos, el modelo ISO y el EFQM. El modelo desarrollado inicia con la identificación de la cadena de valor, en la cual se establecen los procesos claves y de apoyo, identificando de manera secuencial los cuatro niveles de procesos, que son: el macro proceso, proceso, subproceso y el procedimiento, desencadenando en el aplicación de las diferentes fases de identificación, análisis, documentación y mejoramiento continuo, definiendo de manera clara las tareas y los responsables asignados de su ejecución. Además se definen los indicadores que permiten realizar el seguimiento y control de cada proceso, en busca de eficiencia y eficacia en la gestión. Los resultados obtenidos a través de una prueba piloto aplicada al subproceso de evaluación docente, ha permitido identificar, entender y ejecutar cada tarea de manera correcta y fluida, eliminado tiempos muertos y agregando valor al producto y servicio. Midiendo de esta manera la verdadera contribución de la aplicación a la productividad, eficiencia del subproceso y satisfacción de las necesidades de los clientes internos y externos del Área de Registro Curricular.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuración del departamento del Valle en calidad de región político administrativa en el período 1910-1948. Para alcanzar este propósito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario público y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los periódicos de circulación local y regional en las primeras décadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, −integrada por tres capítulos− nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creación del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretación, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geográfico del río Cauca ―Cali, Buga, Palmira, entre otras− por las reglas de juego promulgadas desde Popayán para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la noción de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonónicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva región política administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden político, a la ausencia de vías y sistemas de comunicación y a los métodos tradicionales en la producción agropecuaria. En la segunda parte ―integrada por tres capítulos y las conclusiones− analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva región político administrativa, propósito que únicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonónicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz política o paz pública, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construcción de vías de comunicación y obras de infraestructura; 3). Modernizar los métodos de producción agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones señalamos algunas problemáticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analítica desarrollada en este trabajo.
Resumo:
Sin lugar a dudas, el reconocimiento, alcance e implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada, a pueblos indígenas, ha mantenido una centralidad en el ámbito nacional e internacional de los Estados, en los pueblos indígenas, en los organismos multilaterales de crédito y en las propias empresas transnacionales, pues desde estos distintos ámbitos se han propiciado o establecido una serie de reglas que van, desde la adopción de normativas internacionales y estatales, hasta regulaciones de carácter privado, a través de la adopción de códigos de conducta por parte de las empresas transnacionales, acompañadas de una gama de interpretaciones que se dan sobre el alcance de este derecho por parte de las cortes nacionales e internacionales, a lo cual se suma que este tema ocupa un lugar relevante en las agendas de la cooperación internacional y de las ONG, lo que da cuenta de las complejas interacciones entre actores e intereses en juego.
Resumo:
Three gypsiferous-calcareous soils from the Al-Hassa Oasis in Saudi Arabia were examined to determine the conditions under which dissolution of gypsum could be hindered by the formation of coatings of calcite during leaching. Batch extraction with water of a sandy clay loam, a sandy clay and a sandy loam containing 40, 26 and 5% gypsum and 14, 12 and 13% calcite respectively was followed by chemical analysis of the extracts, SEM examination and XRD and EDX microprobe analysis. Extraction in closed centrifuge tubes for I h or 5 h showed that initially gypsum dissolved to give solutions near to equilibrium but then in the sandy clay loam, between one quarter and one third of the gypsum could not dissolve. In the sandy clay about one fifth of the gypsum could not dissolve with none remaining in the sandy loam. All the extracts were close to equilibrium with calcite. SEM and EDX examination showed that coatings of calcite had formed on the gypsum particles. The sandy clay loam was also extracted using an open system in which either air or air +1% CO2 was bubbled through the suspensions for 1 h with stirring. The gypsum dissolved more rapidly and all of the gypsum dissolved. Thus, where the rate of dissolution of gypsum was rapid, calcite did not manage to cover the gypsum surfaces probably because the surface was being continuously removed. Slower leaching conditions in the field are likely to be conducive to the formation of coatings and less dissolution of gypsum. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Three kinds of copper(II) azide complexes have been synthesised in excellent yields by reacting Cu(ClO4)(2) . 6H(2)O with N,N-bis(2-pyridylmethyl)amine (L-1); N-(2-pyridylmethyl)-N',N'-dimethylethylenediamine (L-2); and N-(2-pyridylmethyl)-N',N'-diethylethylenediamine (L-3), respectively, in the presence of slight excess of sodium azide. They are the monomeric Cu(L-1)(N-3)(ClO4) (1), the end-to-end diazido-bridged Cu-2(L-2)(2)(mu-1,3-N-3)(2)(ClO4)(2) (2) and the single azido-bridged (mu-1,3-) 1D chain [Cu(L-3)(mu-1,3-N-3)](n)(ClO4)(n) (3). The crystal and molecular structures of these complexes have been solved. The variable temperature magnetic moments of type 2 and type 3 complexes were studied. Temperature dependent susceptibility for 2 was fitted using the Bleaney-Bowers expression which led to the parameters J = -3.43 cm(-1) and R = 1 X 10(-5). The magnetic data for 3 were fitted to Baker's expression for S = 1/2 and the parameters obtained were J = 1.6 cm(-1) and R = 3.2 x 10(-4). Crystal data are as follows. Cu(L-1)(N-3)(ClO4): Chemical formula, C12H13ClN6O4Cu; crystal system, monoclinic; space group, P2(1)/c; a = 8.788(12), b = 13.045(15), c = 14.213(15) Angstrom; beta = 102.960(10)degrees; Z = 4. Cu(L-2)(mu-N-3)(ClO4): Chemical formula. C10H17ClN6O4Cu: crystal system, monoclinic; space group, P2(1)/c; a = 10.790(12), b = 8.568(9), c = 16.651(17) Angstrom; beta = 102.360(10)degrees; Z = 4. [Cu(L-3)(mu-N-3)](ClO4): Chemical formula, C12H21ClN6O4Cu; crystal system, monoclinic; space group, P2(1)/c; a = 12.331(14), b = 7.804(9), c = 18.64(2) Angstrom; beta = 103.405(10)degrees; Z = 4. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Developmental stammering (DS, also known as idiopathic stammering or stuttering) is a disorder of speech fluency that affects approximately 0.75% to 1% of the populations of Great Britain, Australia and America,(1-4) although a recent study puts the point prevalence figure at between 1% and 3% in the UK.(5) Prevalence is generally thought to be similar amongst communities worldwide, although there have been occasional suggestions that this figure might be lower in countries where there is less pressure on verbal acuity.(6) DS may be distinguished from neurogenic stammering, which can occur subsequent to neurological damage of various aetiologies (for example, stroke, tumour, degenerative disease) and psychogenic stammering, whose onset can be related to a significant psychological event such as bereavement. While a diagnosis of neurogenic stammering might be made in early childhood and adolescence, both neurogenic and psychogenic types are typically associated with an adult onset. DS is by far the most common form of stammering and usually develops in the pre-school years. The mean age at onset is 4 2, with 75% of cases beginning before the age of 6.(1) However, occasionally, stammering onset may be seen as late as 12 or 13 years of age.
Resumo:
Background & aims The consumption of long chain n − 3 polyunsaturated fatty acids (LC n − 3 PUFA) is known to be cardio-protective. Data on the influence of LC n − 3 PUFA on arterial stiffness in the postprandial state is limited. The aim of this study was to investigate the acute effects of a LC n − 3 PUFA-rich meal on measures of arterial stiffness. Methods Twenty-five healthy subjects (12 men, 13 women) received a control and a LC n − 3 PUFA-rich meal on two occasions in a random order. Arterial stiffness was measured at baseline, 30, 60, 90, 120, 180 and 240 min after meal consumption by pulse wave analysis and digital volume pulse to derive an augmentation index and a stiffness index respectively. Blood samples were taken for measurement of lipids, glucose and insulin. Results Consumption of the LC n − 3 PUFA-rich meal had an attenuating effect on augmentation index (P = 0.02) and stiffness index (P = 0.03) compared with the control meal. A significant treatment effect (P = 0.036) was seen for plasma non-esterified fatty acids concentrations. Conclusions These data indicate that acute LC n − 3 PUFA-rich meal consumption can improve postprandial arterial stiffness. This has important implications for the beneficial properties of LC n − 3 PUFA and cardiovascular risk reduction.