937 resultados para particular inheritance regimes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fridman, Jorge Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortale, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Here we present a high-resolution faunal, floral and geochemical (stable isotopes and trace elements) record from the sediments of Ocean Drilling Program Site 963 (central Mediterranean basin), which shows centennial/millennial-scale resemblance to the high-northern latitude rapid temperature fluctuations documented in the Greenland ice cores between 20 and 70 kyr BP. Oxygen and carbon isotopes, planktic foraminifera and calcareous nannofossil distributions suggest that Dansgaard-Oeschger (D/O) and Heinrich events (HE) are distinctly expressed in the Mediterranean climate record. Moreover, recurrent though subdued oscillations not previously identified in the Lateglacial Mediterranean sediments document a significant centennial-scale climate variability in the basin that is greater than previously thought. Alternations between climate regimes dominated by polar outbreaks during D/O stadials and warm D/O interstadials, with associated intensification of continental runoff, are well expressed in the ODP Site 963. These place the Mediterranean basin as an often overlooked recorder of the interplay between large- and regional- scale climate controls at intermediate latitudes, and of the possible interactions between different components of the climate system. Significant changes in Ba/Ca values measured in Globigerinoides ruber shells from a number of D/O stadials and interstadials suggest enhanced freshwater input from the north-eastern Mediterranean borderland during the D/O interstadials. However, the short duration of 3D stratification events never led to complete oxygen consumption along the water column, but clear effects of sluggish 3D circulation in the basin are testified to by negative excursions in d13C measured in selected species of planktic and benthic foraminifera. HEs are constantly associated with lightening in the d18O record of planktic foraminifera, possibly because of the impact of iceberg melting in the Iberian Margin on Mediterranean thermohaline circulation. Interestingly, in two cases in particular, HE2 and HE5, fresher water inputs also affected deeper horizons of intermediate waters, suggesting a basin-wide impact.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se parte de las aporías en las que el conductismo lógico de Gilbert Ryle deja la adscripción de los estados subjetivos y de la intencionalidad y se examina el argumento que orienta la solución ontológica de Peter Strawson a través de su noción primitiva de persona como particular de base. Se muestra que la noción de persona de Strawson es una salida a las aporías del mentalismo y del conductismo que anticipa la ontología del soi-même de Paul Ricoeur, aunque sin alcanzar la densidad narrativa que los quiénes reciben en el filósofo francés a partir del paso de las acciones discretas a las prácticas. Asimismo se establecen nexos entre la ontología de la persona y los problemas epistemológicos de la acción en las ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación, corresponde al plan de trabajo de la Beca de Iniciación otorgada por la UNLP en abril de 2007. El mismo está dirigido por la Lic. María Cristina Tortti y forma parte del proyecto colectivo "Sociedad y política en la Argentina posperonista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", también a su cargo. ;En términos generales la investigación aborda, desde una perspectiva sociopolítica, los orígenes y el proceso de constitución de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias". Se trata de una organización político-militar que si bien venía gestándose desde tiempo atrás, se dio a conocer públicamente en julio de 1970, con el copamiento de la localidad bonaerense de Garín, para terminar fusionándose con Montoneros en 1973.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Así como la conceptualización de los archivos de autor resulta conflictiva en el sentido de que aún no se encuentran coincidencias en las distintas disciplinas involucradas, por su naturaleza y características los archivos personales requieren un tratamiento distinto a los públicos o institucionales. Si bien algunos aspectos inherentes a cualquier institución archivística (por ejemplo la difusión o el uso de ciertas normas internacionales o de determinados instrumentos para la recuperación de la información) no deben excluirse en el tratamiento de los mismos, ciertas tareas tendrán características peculiares: el tratamiento de los fondos, la política de descarte de documentos, la elaboración del cuadro de clasificación, entre otras. El presente trabajo se propone realizar aportes para la organización de un tipo especial de archivos como son los personales, dentro de los cuales se incluyen aquéllos fondos documentales generados por escritores (archivos de autor) que son fuentes de información fundamentales para las investigaciones en el campo literario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pockmarks are seafloor depressions commonly associated with fluid escape from the seabed and are believed to contribute noticeably to the transfer of methane into the ocean and ultimately into the atmosphere. They occur in many different areas and geological contexts, and vary greatly in size and shape. Nevertheless, the mechanisms of pockmark growth are still largely unclear. Still, seabed methane emissions contribute to the global carbon budget, and understanding such processes is critical to constrain future quantifications of seabed methane release at local and global scales. The giant Regab pockmark (9°42.6' E, 5°47.8' S), located at 3160 m water depth near the Congo deep-sea channel (offshore southwestern Africa), was investigated with state-of-the-art mapping devices mounted on IFREMER's (French Research Institute for Exploitation of the Sea) remotely operated vehicle (ROV) Victor 6000. ROV-borne micro-bathymetry and backscatter data of the entire structure, a high-resolution photo-mosaic covering 105,000 m2 of the most active area, sidescan mapping of gas emissions, and maps of faunal distribution as well as of carbonate crust occurrence are combined to provide an unprecedented detailed view of a giant pockmark. All data sets suggest that the pockmark is composed of two very distinctive zones in terms of seepage intensity. We postulate that these zones are the surface expression of two fluid flow regimes in the subsurface: focused flow through a fractured medium and diffuse flow through a porous medium. We conclude that the growth of giant pockmarks is controlled by self-sealing processes and lateral spreading of rising fluids. In particular, partial redirection of fluids through fractures in the sediments can drive the pockmark growth in preferential directions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: