962 resultados para metodologías activas
Resumo:
Descubrir si realmente exist??a un sistema educativo organizado, con bases pedag??gicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de an??lisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-hist??rico de la ??poca y ver qu?? evoluci??n tuvo. c.- Analizar qu?? m??viles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconogr??ficas y orales. Hip??tesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organizaci??n socio-pol??tica que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. An??lisis bibliogr??fico y documental. M??todo hist??rico-pedag??gico. Se diferencian dos tipo de pedagog??as en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, b??squeda de lo pr??ctico. Predominan las ense??anzas del cultivo de la tierra y cr??a de ganados, seguida de una preparaci??n militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte acad??mica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los m??todos de ense??anza son m??s refinados y estudiados. En esta ??poca acontecen dos tipos de educaci??n, por un lado la de tipo social alto, la educaci??n de los nobles incas. Por otro lado, la educaci??n de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a trav??s de la experiencia. La educaci??n se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El ni??o est?? considerado el ??ltimo en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las caracter??sticas de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en funci??n de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva m??s activa; que es la que se considera como tributaria. Y la ??ltima est?? representada por los ni??os reci??n nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que ser??n las futuras fuerzas activas. La educaci??n est?? ligada en todo momento a la religi??n y perdura en la ense??anza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las pr??cticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y fil??sofo. Sus ense??anzas son de tipo pr??ctico y ense??a a trav??s del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas ser?? 'el gran maestro' que ense??a por medio del ejemplo pr??ctico. La memoria predomina en todos los m??todos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros m??todos utilizados eran las canciones o los dibujos, a trav??s de las cuales reten??an los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagog??a incaica como 'emp??rica' y 'globalizadora'. Emp??rica porque sus fines est??n sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los j??venes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines pr??cticos. Todas las ense??anzas estar??n en funci??n de un fin. Todo est?? en funci??n de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo ??til, y necesario. Aquello que tiene una aplicaci??n pr??ctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios t??cnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho m??s el control de producci??n de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.
Resumo:
Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.
Resumo:
Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejoría en su estado de salud (física, psíquica y social) con la práctica sistemática del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 años. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 años. Este grupo no siguió ningún programa de entrenamiento mientras se desarrolló el programa en el grupo experimental. Periodo de implementación del programa: 4 meses; lunes , miércoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoración física saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la población adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexión de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batería AFISAL-INEFC). B.- Valoración de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isométrica en las manos (dinamometría bimanual) (batería AFISAL-INEFC). C.- Valoración de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batería AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexión anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batería AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoración del aspecto psíquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociológicas, con dos secciones: 1.- Hábitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hábitos relacionados con la actividad física diaria. Estadística descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: cálculo de frecuencias, máximos y mínimos, varianza y desviaciones típicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duración no presentan diferencias estadísticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, sí muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condición física en relación con la salud, encontramos: A.- Cambios antropométricos e índices corporales: respecto a la pérdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario sí se produjeron en el grupo control; se considera que el programa sí favorece la pérdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la pérdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composición corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario sí se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensión manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejoría que no se observó en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observó en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relación al consumo de fármacos se observa una reducción consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se producía consumo de fármacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hábitos relacionados con la actividad física: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como más activas. E.- Cambios psicológicos respecto la salud. Se observan mejorías significativas en esta sección en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa físico no ha sido la única variable que influyó en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedagógico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigación. La condición física de los componentes del grupo que siguió el programa mejoró sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensión manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo máximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonomía en la realización de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaeróbic además de comportar beneficios fisiológicos también proporciona beneficios biomecánicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de población. El programa de acuaeróbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condición física saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acuático protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que participó en el programa pasó de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al día sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicológico y sociológico.
Resumo:
Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.
Resumo:
Objetivos generales: a.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil sobre el propio niño y sobre sus padres que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. b.-Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa como una alternativa en la reducción de la ansiedad hospitalaria. c.- Proponer un programa de intervención educativa para niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Objetivos específicos: 1.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil, sobre el propio niño, y sobre sus padres, que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. 2.- Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa para los niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. La muestra está formada por: 11 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y 34 niños ingresados en el Hospital Universitario de Salamanca, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y sus respectivos padres. La investigación ha seguido una metodología de diseño descriptivo, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. En la investigación se han definido tres tipos de variables. 1.- Variables sociodemográficas: edad del paciente, sexo del paciente, estudios y profesión de la madre, estudios y profesión del padre, situación de los padres. 2.- Variables relacionadas con la enfermedad: diagnóstico o tipo de enfermedad, duración de la hospitalización, hospitalizaciones previas, cambios físicos, conductuales y del estado de ánimo, influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño, capacidad de expresar sentimientos, capacidad para reír y llorar, habla o hace preguntas sobre su enfermedad, nivel de información acerca de la enfermedad, nivel de angustia, se le ha brindado ayuda, comportamiento con la familia, preocupación de los padres, influencia de la enfermedad en el ambiente familiar, necesidad de ayuda por parte del niño enfermo con respecto al resto de los hermanos. 3.- Variables contextuales: curso que estudia el niño, preparación para el ingreso y existencia de un aula hospitalaria. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: 1.- STAI, Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 2.- STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños. 3.- Cuestionario de personalidad para niños, CPQ (Porter y Catell, 1999), adaptación española con la colaboración técnica del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación y TEA Ediciones. 4.- Entrevista para padres de niños hospitalizados (Ortiz, De Manueles y Serradas, 2000). Análisis de varianza y análisis cualitativo. Respecto a la primera hipótesis formulada en el diseño de la investigación: 'El ingreso hospitalario supone la aparición de síntomas de ansiedad en los pacientes pediátricos en edad escolar', los resultados indican que los pacientes no presentan un rasgo de personalidad que podría denominarse ansioso, sino que es un estado producto de su hospitalización. La segunda hipótesis formulada es la siguiente: 'La asistencia educativa es efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad así como un mejor ajuste personal, entendido como un incremento de la extraversión, estabilidad emocional, calma y seguridad, entre otros'. El análisis de los resultados indican que los valores obtenidos en el factor ansiedad-estado son significativamente diferentes en función de la asistencia al aula hospitalaria, con una probabilidad del cinco por ciento. El análisis de la tercera hipótesis: 'Las variables sociodemográficas, las relacionadas con la enfermedad y las contextuales afectan significativamente a los niveles de ansiedad, tanto para los niños que asisten, como para los que no asisten al aula hospitalaria'. El análisis de los resultados obtenidos indica que: 1.- Las puntuaciones en los factores ansiedad-estado y ajuste-ansiedad son significativamente diferentes en función del sexo del paciente. 2.- Las puntuaciones obtenidas respecto al factor edad del sujeto, si son significativas. El análisis de la cuarta hipótesis: 'La ansiedad de los padres está relacionada con la ansiedad manifestada en sus hijos hospitalizados'. Lo resultados indican que sí es significativa. Del análisis de los resultados de la investigación se extraen las siguientes conclusiones: 1.- El ingreso hospitalario ocasiona niveles moderados de ansiedad-estado en los niño. 2.- Se advierte de diferencias significativas entre los niños que reciben algún tipo de ayuda escolar de aquellos que no acuden a la escuela hospitalaria. 3.- Se observan puntuaciones significativamente diferentes de los participantes en variables sociodemográficas como la edad y el sexo que influyen en las puntuaciones de la ansiedad-estado. En cuanto a las variables relacionadas con la enfermedad se observa diferencias significativas en variables como la influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño. 4.- No existen diferencias significativas que nos hagan asumir alguna relación entre la ansiedad manifestada por los niños y sus padres, sin embargo, es de hacer notar la asistencia a los padres de los niños ingresados dentro de las instituciones hospitalarias es inexistente, y se observa que reclaman asistencia familiar para casos necesarios.
Resumo:
Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.
Resumo:
Facilitar una aplicación que a la vez que permita realizar el diagnóstico de necesidades de formación mantenga un seguimiento constante del empleado ayudándole a marcar una guía de desarrollo profesional, mejore la puesta en marcha de acciones formativas acordes a las necesidades detectadas y mejore el proceso formativo. Todo ello empleando la autorización telemática. Diseñar un interfaz de una aplicación telemática para desarrollar la tutoría, dotada de óptima calidad pedagógica. El centro de trabajo de esta propuesta son las pequeñas y medianas empresas ya que son el principal motor de la economía española y porque no pueden quedarse al margen de la formación, ya que los nuevos productos y experiencias basados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, permiten una adaptación a las necesidades, a la vez que minimizan los efectos negativos que pueden provocar en este colectivo con menos posibilidades para la formación. Analizar el proceso de diseño de una herramienta telemática, que sea potencialmente formativa, que permita la gestión de la formación de los recursos humanos de una empresa mediana o pequeña, adaptándose a sus características. Planificar el desarrollo de una tutoría telemática que permita las actividades de identificación, análisis y toma de decisiones sobre las necesidades formativas de los trabajadores, desde una justificación pedagógica. Análisis bibliográfico de la literatura publicada sobre el tema tanto en formato impreso como electrónico. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación ofrece una panorámica actual del mundo empresarial a la luz de las nuevas tecnologías, estableciendo el escenario real de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la empresa. Han aparecido en el mundo empresarial nuevas formas de organización y gestión que suponen un profundo cambio paradigmático en la empresa, destacando la importancia de la formación en la misma. Analiza la posibilidades que ofrece la tecnología al servicio de la formación empresarial desde un diagnóstico de necesidades de la formación y el empleo de aplicaciones telemáticas. Esta situación ha supuesto un profundo cambio en la formación en general y en la formación continua dentro de las empresas en particular. Este proceso se ha abordado desde nuevas metodologías didácticas. La autora plantea la utilización de la tutoría telemática en la empresa, la tutorización de las necesidades formativas en las pequeñas y medianas empresas. Se realiza una propuesta de tutoría telemática de análisis, detección y evaluación de necesidades, sobre la que se centra la investigación y sobre la que se plantea un prototipo de aplicación telemática orientada al desarrollo de la tutoría telemática. Es necesario un replanteamiento de las necesidades de los empleados para diseñar una estrategia de gestión acorde a sus necesidades, por lo que es necesario desarrollar un protocolo de evaluación de necesidades de formación para el personal de las pequeñas y medianas empresas. Para el diseño de esta estrategia de gestión es el medio más indicado es el telemático, por las posibilidades que ofrece de gestión y de análisis de necesidades. Es posible el plantear la aplicación de una tutoría de gestión de necesidades de formación, que ayude a la definición de una estrategia adaptada a la empresa de cara a su promoción en el mercado laboral. Se pueden diseñar herramientas potencialmente formativas, basadas en las teorías pedagógicas del aprendizaje que impulse la gestión de necesidades de formación en la empresa, especialmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas. Las líneas futuras de trabajo respecto a la elaboración de una investigación de tesis doctoral estarán dirigidas a completar el desarrollo del prototipo de tutoría telemática, esbozada en esta investigación, y aplicarla en un contexto real comprobando el funcionamiento en la realidad y evaluando las posibilidades defendidas en la presente investigación, revisando los planteamientos ofrecidos y ajustando los mismos a la realidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas.
Resumo:
Descubrir la estructura de los sistemas de software hipermedia educativos, su funcionamiento, y, a partir de ahí, desarrollar una metodología que, integrando rasgos distintivos y necesarios del diseño instructivo, facilite la organización del contenido y optimice los aprendizajes deseados. En esta investigación se ha revisado sucintamente la evolución de la tecnología educativa hasta llegar a los sistemas hipermedia, que constituyen un medio eficaz para construir conocimiento. Sin embargo, se necesita conjugar el funcionamiento de estos sistemas con avances teóricos y aplicados de la instrucción, con el objetivo de promover procesos de pensamiento y el uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas. La investigación está estructurada en tres partes. En la primera parte, se ha realizado una aproximación teórica al diseño de los sistemas hipertexto e hipermedia. En la segunda, se ha hecho una revisión de las metodologías principales para la creación de estos sistemas, que establecen la necesidad de considerar un diseño previo a la construcción del sistema. Y, finalmente, en la tercera parte, se ha realizado y presentado una propuesta metodológica propia y se ha evaluado la aplicación del mismo a un programa educativo. Si al construir sistemas hipermedia educativos se trabaja sobre una metodología de desarrollo de contenidos, entonces se mejora la estructura, la organización y la significación de dichos sistemas. La utilización de la metodología propuesta en el desarrollo de contenidos hipermedia facilita una estructura cognitiva más consistente con el propósito del aprendizaje deseado. Los sistemas hipermedia capaces de revisar los materiales desde múltiples perspectivas producen una estructura de conocimiento fuertemente conexa y abierta a la variabilidad en función del contexto. Al trabajar sobre la organización de contenidos hipermedia educativos se favorece el establecimiento de un modelo representativo que se corresponde con relaciones y hechos de situaciones del mundo real. La coherencia local y global del contenido de un hipermedia se deriva de la organización del contenido. La organización y estructuración de los contenidos en un sistema hipermedia educativo favorece la autorregulación por parte del usuario de los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.
Resumo:
Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.
Resumo:
Expone un análisis de la eficiencia en la asignación de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a través de la metodología Dea (análisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologías, es realizar un análisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Técnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de la Educación y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros capítulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestión universitaria, centrándose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluación. Otras variables utilizadas son: Memorias Académicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigación, Guías de la Comisión de Doctorado, Informe de Evaluación de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos según su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor producción investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el número de créditos impartidos, en el número de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigación. En resumen, los departamentos deben contar con información sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificación de objetivos y la programación de los medios necesarios para su consecución.
Resumo:
Expone como objetivo principal conocer el papel de la Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental. 22 Institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. 64 profesores de Ciencias Experimentales (53,1 por ciento mujeres y 46,9 hombres). En los dos primeros capítulos titulados 'Aproximación a la Educación Ambiental' y 'Aspectos Didácticos en la Educación Ambiental' se exponen una serie de planteamientos sobre la educación ambiental y se consideran los aspectos didácticos de la misma. En el siguiente capítulo denominado 'La comunicación desde las Ciencias Experimentales en la Educación Ambiental' se profundiza en la investigación teórica, estudiando distintas formas de comunicación, y el aporte de las Ciencias a la Educación Ambiental. Cuestionarios, test, inventarios y encuestas. Se realiza un estudio bibliométrico de las revistas especializadas en educación ambiental, libros recientes, tesis, artículos en revistas de didácticas de las ciencias y en congresos de ciencias experimentales. También se estudian los medios de comunicación de masas y en concreto la prensa, medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Se utilizan también paquetes estadísticos para windows. 1) El profesorado desea participar en el medio ambiente. 2) El grupo reconoce que sus actitudes y opiniones no son siempre compatibles con un tratamiento adecuado del entorno. 3) El profesorado muestra interés por la problemática ambiental. 4) La predisposición para la protección del medio es alta. 5) El grupo tiene una actitud muy positiva hacia todo lo que rodea la problemática ambiental y desea informarse sobre ella. En resumen, en este trabajo, se realiza un repaso a la problemática ambiental, desde el punto de vista de las ciencias, se ponen en práctica metodologías ya contrastadas y se proponen otras para determinar el perfil profesional de los profesores, y su influencia a la hora de abordar la didáctica ambiental en el aula.
Resumo:
Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.
Resumo:
1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.
Resumo:
Conocer el contexto político, socio-cultural y educativo en la formación del autor. Desentrañar las líneas clave de su pensamiento a la luz de la formación del hombre y de la construcción del ser. Estudiar el pensamiento educativo de Vergílio Ferreira, distinguiendo el campo paradigmático, político, organizacional y caracterizando cada uno de ellos. Analizar el Seminario 'Uma instituiçao total'. La metodología utilizada se basó en el análisis del contenido de la obra del autor, usando sus palabras y sus textos. También se analizaron estudios sobre el autor. Las circunstancias personales de Vergílio Ferreira influyen en la temática de su obra, sobre todo su paso por el seminario. Los temas que más influyen en la obra del autor son la memoria, la existencia, el hombre y la vida, Dios y la religión, el hombre y el saber que sabe, que se distingue del animal y la libertad y los valores. Su pensamiento educativo se basa en que la persona y sus características individuales como el don, el talento, el impulso, el imperativo categórico, los tipos de inteligencia tienen mucho que ver en la educación. La familia y las instituciones escolares, los profesores y las metodologías de enseñanza, las teorías y los paradigmas educacionales son partes de un todo significativo. En las corrientes educativas se confrontan principalmente tres perspectivas: expositiva, cognitiva y transmisiva.