1000 resultados para meccanismi modulatori,forza illocutoria,interpretazione simultanea,Parlamento Europeo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

trattato di Ludovico Antonio Muratori

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto -parte de una tesis de Doctorado en Ciencia Política- se propuso analizar las características de la participación política femenina y el impacto de la Ley de Cupo aplicada a partir de 1993 en el ámbito legislativo de la Provincia de Misiones. En ese contexto, nos focalizamos – a partir de la variable género- en los perfiles; trayectorias políticas y producción legislativa de las y los legisladores que cumplieron funciones entre el 10 de diciembre de 1983 hasta el 10 de diciembre del 2001. Se indagó en qué medida la sanción de la ley de cuotas posibilitó la ampliación de la presencia de mujeres en el Poder Legislativo Misionero, examinando el funcionamiento de las disposiciones legales a la luz de las prácticas políticas vigentes. También se buscó explorar si la introducción de dicha medida produjo una transformación de la agenda parlamentaria, es decir, si a partir de una mayor incorporación de mujeres legisladoras, se incrementaron o no los proyectos referentes a derechos de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el desarrollo de las políticas paisajísticas en España, especialmente en su etapa actual, cuando el paisaje se ha convertido en un instrumento importante para la diagnosis y el desarrollo del territorio. En primer lugar, se estudian las diferentes etapas en la evolución de las políticas del paisaje en España, desde el periodo donde el paisaje sólo tenía un significado artístico y cultural (principios del siglo XX) hasta la firma y ratificación por España del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) que establece un marco común para las políticas paisajísticas europeas. Se realiza un análisis crítico de los planteamientos del CEP y de los problemas de su implementación en España. Se hace hincapié en la problemática de la democracia y participación pública en la toma de decisiones políticas en materia de ordenación del territorio y paisaje que recomienda el CEP y las dificultades para llevar a cabo las medidas que allí se proponen. Como conclusión, se realiza una reflexión sobre la integración del paisaje en las políticas de ordenación del territorio europeas como una manifestación de la emergencia de las formas más democráticas de gestión del territorio y sobre los nuevos retos de las investigaciones paisajísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto una aproximación a los instrumentos analíticos que servirían de marco para el abordaje del rol del Parlamento en la conformación de la política exterior como objeto de estudio. El mismo propone la complementación teórica como punto de partida para el abordaje e identificación de dimensiones que no siendo propiedad exclusiva de dicho objeto permiten comprenderlo en profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las aportaciones importantes que se han producido en los últimos años en el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, hay dos que merece la pena destacar por su amplio impacto, por su incidencia en diseños curriculares y por su repercusión en las prácticas didácticas en el aula, entre otras razones. Una de ellas es la publicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y otra es el Portfolio Europeo de las Lenguas; estos documentos, a su vez, guardan estrecha relación entre sí. En primer lugar, analizaremos aquí el concepto de Portfolio en general como instrumento que contribuye a la evaluación de competencias lingüísticas en los distintos niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universidad, fomentando así la valoración de procesos de aprendizaje de lenguas a lo largo de toda la vida. A continuación se describirá el Portfolio Europeo de las Lenguas y su vinculación con la evaluación de competencias lingüísticas que establece el Marco anteriormente citado. Finalmente, se aportarán unas conclusiones derivadas de la reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La visión peyorativa sobre la agricultura española, principal fuente de empleo hasta 1950, ha sido una de las constantes en los análisis socioeconómicos hasta fines del siglo pasado. Se convirtió en uno de los tópicos que alimentaron la inferioridad hispánica, a lo que contribuyeron escritores como Joaquín Costa. La renovación de la historia agraria ha corregido la imagen de atraso social y económico por dos caminos: el mejor conocimiento de los procesos de innovación técnica y el de los límites ambientales y biológicos de la actividad agraria española. Esto último sirve para llamar la atención sobre los peligros del productivismo, que fue más fácil de consolidar después de que el franquismo destruyera y reorientara los sistemas de innovación al eliminar las posibilidades de la vía campesina que ofrecía la reforma agraria republicana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica