951 resultados para imágenes de la naturaleza
Resumo:
Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente
Resumo:
Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo
Resumo:
En los últimos años los críticos han derribado varios estereotipos que habían sido utilizados para caracterizar a la filosofía de la Ilustración. Esos clichés en muchos casos se encontraban muy alejados del pensamiento de los filósofos iluministas. No obstante, varios temas no han sido aún suficientemente revisados. En este trabajo se intenta demostrar que la reflexión de Denis Diderot sobre el sentido de la historia, en la medida que desborda los diferentes esquemas interpretativos esbozados hasta el momento por los especialistas, es uno de ellos
Resumo:
En los últimos años los críticos han derribado varios estereotipos que habían sido utilizados para caracterizar a la filosofía de la Ilustración. Esos clichés en muchos casos se encontraban muy alejados del pensamiento de los filósofos iluministas. No obstante, varios temas no han sido aún suficientemente revisados. En este trabajo se intenta demostrar que la reflexión de Denis Diderot sobre el sentido de la historia, en la medida que desborda los diferentes esquemas interpretativos esbozados hasta el momento por los especialistas, es uno de ellos
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.
Resumo:
En las ciencias morfológicas las imágenes son indispensables para el desarrollo del conocimiento conceptual y operan como elementos significantes. En el caso de la enseñanza de la histología, las representaciones gráficas tienen tanta relevancia como las descripciones escritas y pueden emplearse para evaluar la comprensión de los distintos temas. El presente trabajo se propone analizar las representaciones de las células musculares humanas (lisas y estriadas) como parte de un examen parcial de un grupo de alumnos universitarios. Se clasifican las respuestas en tres categorías respecto de la naturaleza del obstáculo encontrado (si concierne al nivel de organización, al concepto del tipo de célula, o a inconvenientes en la noción de las dimensiones) y se plantean explicaciones posibles para los resultados obtenidos
Resumo:
Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente
Resumo:
Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo
Resumo:
Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.
Resumo:
En las ciencias morfológicas las imágenes son indispensables para el desarrollo del conocimiento conceptual y operan como elementos significantes. En el caso de la enseñanza de la histología, las representaciones gráficas tienen tanta relevancia como las descripciones escritas y pueden emplearse para evaluar la comprensión de los distintos temas. El presente trabajo se propone analizar las representaciones de las células musculares humanas (lisas y estriadas) como parte de un examen parcial de un grupo de alumnos universitarios. Se clasifican las respuestas en tres categorías respecto de la naturaleza del obstáculo encontrado (si concierne al nivel de organización, al concepto del tipo de célula, o a inconvenientes en la noción de las dimensiones) y se plantean explicaciones posibles para los resultados obtenidos
Resumo:
En los últimos años los críticos han derribado varios estereotipos que habían sido utilizados para caracterizar a la filosofía de la Ilustración. Esos clichés en muchos casos se encontraban muy alejados del pensamiento de los filósofos iluministas. No obstante, varios temas no han sido aún suficientemente revisados. En este trabajo se intenta demostrar que la reflexión de Denis Diderot sobre el sentido de la historia, en la medida que desborda los diferentes esquemas interpretativos esbozados hasta el momento por los especialistas, es uno de ellos
Resumo:
Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo