964 resultados para grass sickness


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ausentismo es considerado una problemática de interés en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el ámbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institución de salud de Floridablanca (Colombia) en el año 2014 y los factores laborales y de satisfacción asociados. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realizó un muestreo por conveniencia, se aplicó una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfacción laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calculó la prevalencia del ausentismo y el promedio de días de duración; también, se realizó un análisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontró una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del área asistencial de 15.7%, con una duración promedio de 5 días; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el área de desempeño, el estrato económico y el nivel académico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontró asociación con la satisfacción laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaución debido al tipo de muestreo, éstos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; además, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfacción laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto económico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difícil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayoría es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteración al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los médicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el año 2014. Materiales y Métodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el año 2014. Los criterios de inclusión fueron los médicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el año 2014 y los criterios de exclusión fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamaño de la muestra final fue de 202 médicos y el número de incapacidades que se presentó durante el año 2014 fue 313. Se realizó análisis de distribución de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el año 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una población de 202 médicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnóstico más frecuente de las incapacidades fue la categoría diagnostica “otros” en el cual se encuentra migraña, vértigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron más frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnóstico de las incapacidades más frecuente fue “enfermedad genérica o ausencia de diagnóstico”. La incapacidad más frecuente de un día que se presentaron 46 registros. El médico que mayor número de incapacidades presento fue de 18 para el año 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podrían tener relación con enfermedad laboral que aún no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con información como el antecedente de enfermedad crónica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La combinación de la metodología arqueológica 'clásica', la prospección arqueológica, junto a la utilización de las nuevas tecnologías nos ha permitido aproximarnos a la extensión real de los yacimientos analizados. GvSIG, GRASS, gpsbabel y Sextante, se han utilizado para intentar establecer la significación de la dispersión de material arqueológico y la verdadera extensión del yacimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las superficies de coste son una solución precalculada del problema de camino mínimo en mapas raster. Normalmente los sistemas GIS utilizan un mapa para almacenar los costes unitarios, que son constantes para cada celda, lo que implica resolver un problema isotrópico. No obstante, los problemas reales no suelen ser isotrópicos. En este trabajo se propone un método para calcular superficies de coste anisotrópicas. El método se ha implementado en Grass usando dos nuevas órdenes: r.acost y r.adrain. El artículo explica el método de cálculo, su implementación en Grass, cómo generar automáticamente los mapas de coste unitario cuando el coste depende de la elevación y evalúa los resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta válida para el estudio de los paisajes antiguos. Los SIG se pueden configurar como un conjunto de medios analíticos útiles para comprender la dimensión espacial de las formaciones sociales y su dinámica histórica. En otras palabras, los SIG posibilitan un acercamiento válido a la racionalidad de las conductas espaciales de una comunidad y a las pautas globales de una sociedad que quedan plasmadas en la morfología de un paisaje. Atendiendo a la abundante y creciente oferta de programas informáticos que procesan y analizan información espacial, enfocaremos las ventajas que supone la adopción de soluciones libres y de código abierto para la investigación arqueológica de los paisajes. Como ejemplo presentaremos el modelado coste-distancia aplicado a un problema locacional arqueológico: la evaluación de la ubicación de los asentamientos respecto a los recursos disponibles en su entorno. El enfoque experimental ha sido aplicado al poblamiento castreño de la comarca de La Cabrera (León). Se presentará una descripción detallada de cómo crear tramos isócronos basados en el cálculo de los costes anisótropos inherentes a la locomoción pedestre. Asimismo, la ventaja que supone la adopción del SIG GRASS para la implementación del análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras monumentales prehistóricas construidas mediante zanjas continuas excavadas en el suelo de la Amazonia brasileña, son yacimientos que comprenden varias formas geométricas de diversos tamaños. Actualmente se conocen 291 yacimientos arqueológicos, la mayor parte de los cuales han sido mapeados por medio de imágenes de satélite. Estas construcciones prehistóricas fueron localizadas mediante la combinación de una serie de estrategias de prospección que incluyen el uso de imágenes satélites, sobrevuelos y otras tecnologías que posibilitaron su identificación. En un análisis de caracterización cuantitativa y morfológica y a través da estadísticas, obtuvimos como principales resultados que existe una gran dispersión de los datos correspondientes a su tamaño, siendo menor la variación para la profundidad, el valor medio de las áreas de los recintos con zanjas perimetrales es 17.490,6 m2 , a pesar de que el 40,3% mide menos de una hectárea (10.000 m ), la altitud media a la que se encuentran es de 194,4 metros y ésta es la variable que mejor correlación tiene con la posición geográfica. Con la ayuda de gvSIG, Sextante, GRASS y R, hemos tratado de caracterizar la ubicación de los yacimientos atendiendo a diferentes variables entre las que destacan la altitud relativa, la orientación, la distancia al curso de agua más próximo, la pendiente y la posición relativa en el territorio. La intención es intentar predecir en qué áreas, hoy en día cubiertas por la masa forestal, se pueden encontrar estructuras semejantes a las localizadas en las áreas abiertas. Este carácter predictivo de nuestras observaciones sería de vital importancia para poder definir futuras prospecciones en las áreas boscosas de la Amazonia.Para el futuro, no descartamos el aprovechamiento de datos LIDAR para intentar comprobar si las áreas designadas como potencialmente poseedoras de geoglifos efectivamente los poseen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta y ensayista cubano confiesa que la poesía le dio una razón para vivir, y que sigue siendo su gran amor. Aunque difícil de definir, plantea que al ser humano le resulta imposible resistir sin ella: en toda crisis (la enfermedad, la muerte o la guerra), se recurre a la poesía. Las influencias literarias le llegaron de escritores alemanes, franceses y latinoamericanos (sobre todo, de Jorge Luis Borges, José Lezama Lima, Octavio Paz y Alfonso Reyes). El autor cubano destaca los méritos de varios poetas ecuatorianos y latinoamericanos. De Lezama Lima, quien “vivía para la poesía y el espíritu, con apenas unos pesitos”, resalta su sentido coral de la cultura (como construcción colectiva) y de la literatura. Respecto de la Revolución, aun reconociendo que hubo errores, está convencido de que es lo mejor que pudo pasarle a Cuba, no solo porque es la que buscó con insistencia, de Martí a Lezama, sino porque es la que triunfó y sigue adelante, pese al bloqueo económico de medio siglo por parte de la mayor potencia mundial, y de todas las dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We compared habitat features of Golden-winged Warbler (Vermivora chrysoptera) territories in the presence and absence of the Blue-winged Warbler (V. cyanoptera) on reclaimed coal mines in southeastern Kentucky, USA. Our objective was to determine whether there are species specific differences in habitat that can be manipulated to encourage population persistence of the Golden-winged Warbler. When compared with Blue-winged Warblers, Golden-winged Warblers established territories at higher elevations and with greater percentages of grass and canopy cover. Mean territory size (minimum convex polygon) was 1.3 ha (se = 0.1) for Golden-winged Warbler in absence of Blue-winged Warbler, 1.7 ha (se = 0.3) for Golden-winged Warbler coexisting with Blue-winged Warbler, and 2.1 ha (se = 0.3) for Blue-winged Warbler. Territory overlap occurred within and between species (18 of n = 73 territories, 24.7%). All Golden-winged and Blue-winged Warblers established territories that included an edge between reclaimed mine land and mature forest, as opposed to establishing territories in open grassland/shrubland habitat. The mean distance territories extended from a forest edge was 28.0 m (se = 3.8) for Golden-winged Warbler in absence of Blue-winged Warbler, 44.7 m (se = 5.7) for Golden-winged Warbler coexisting with Blue-winged Warbler, and 33.1 m (se = 6.1) for Blue-winged Warbler. Neither territory size nor distances to forest edges differed significantly between Golden-winged Warbler in presence or absence of Blue-winged Warbler. According to Monte Carlo analyses, orchardgrass (Dactylis glomerata), green ash (Fraxinus pennsylvanica) seedlings and saplings, and black locust (Robinia pseudoacacia) saplings were indicative of sites with only Golden-winged Warblers. Sericea lespedeza, goldenrod (Solidago spp.), clematis vine (Clematis spp.), and blackberry (Rubus spp.) were indicative of sites where both species occurred. Our findings complement recent genetic studies and add another factor for examining Golden-winged Warbler population decline. Further, information from our study will aid land managers in manipulating habitat for the Golden-winged Warbler.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extensive fragmentation of the sagebrush shrubsteppe of western North America could be contributing to observed population declines of songbirds in sagebrush habitat. We examined whether habitat fragmentation impacts the reproduction of songbirds in sagebrush edge habitat near agriculture, and if potential impacts vary depending on the adjacent crop type. Specifically, we evaluated whether nest abundance and nest survival varied between orchard edge habitat, vineyard edge habitat, and interior habitat. We then examined whether the local nest predator community and vegetation could explain the differences detected. We detected fewer nests in edge than interior habitat. Nest abundance per songbird was also lower in edge than interior habitat, although only adjacent to vineyards. Nest predation was more frequent in orchard edge habitat than vineyard edge or interior habitat. Predators identified with nest cameras were primarily snakes, however, reduced nest survival in orchard edge habitat was not explained by differences in the abundance of snakes or any other predator species identified. Information theoretic analysis of daily survival rates showed that greater study plot shrub cover and lower grass height at nests were partially responsible for the lower rate of predation-specific daily nest survival rate (PDSR) observed in orchard edge habitat, but additional factors are likely important. Results of this study suggest that different crop types have different edge effects on songbirds nesting in sagebrush shrubsteppe, and that these reproductive edge effects may contribute to observed declines of these species. Habitat managers should avoid the creation of new orchard-sagebrush habitat edges to avoid further impacts on already declining songbird populations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Among shrubland- and young forest-nesting bird species in North America, Golden-winged Warblers (Vermivora chrysoptera) are one of the most rapidly declining partly because of limited nesting habitat. Creation and management of high quality vegetation communities used for nesting are needed to reduce declines. Thus, we examined whether common characteristics could be managed across much of the Golden-winged Warbler’s breeding range to increase daily survival rate (DSR) of nests. We monitored 388 nests on 62 sites throughout Minnesota, Wisconsin, New York, North Carolina, Pennsylvania, Tennessee, and West Virginia. We evaluated competing DSR models in spatial-temporal (dominant vegetation type, population segment, state, and year), intraseasonal (nest stage and time-within-season), and vegetation model suites. The best-supported DSR models among the three model suites suggested potential associations between daily survival rate of nests and state, time-within-season, percent grass and Rubus cover within 1 m of the nest, and distance to later successional forest edge. Overall, grass cover (negative association with DSR above 50%) and Rubus cover (DSR lowest at about 30%) within 1 m of the nest and distance to later successional forest edge (negative association with DSR) may represent common management targets across our states for increasing Golden-winged Warbler DSR, particularly in the Appalachian Mountains population segment. Context-specific adjustments to management strategies, such as in wetlands or areas of overlap with Blue-winged Warblers (Vermivora cyanoptera), may be necessary to increase DSR for Golden-winged Warblers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conservation efforts over the last 20 years for the Gunnison Sage-Grouse (Centrocercus minimus) have involved extensive habitat manipulations done predominantly to improve brood rearing habitat for the grouse. However, the effects of Gunnison Sage-Grouse habitat treatments on sympatric avifauna and responses of vegetation to manipulations are rarely measured, and if they are, it is immediately following treatment implementation. This study examined the concept of umbrella species management by retrospectively comparing density and occupancy of eight sagebrush associated songbird species and six measures of vegetation in treated and control sites. Our results suggested that songbird densities and occupancy changed for birds at the extreme ends of their association with sagebrush and varied with fine-scale habitat structure. We found Brewer’s Sparrows (Spizella breweri) decreased in density on treated sites and Vesper Sparrows (Pooecetes gramineus) increased. Occupancy estimation revealed that Brewer’s Sparrows and Green-tailed Towhees (Pipilo chlorurus) occupied significantly fewer treated points whereas Vesper Sparrows occupied significantly more. Vegetation comparisons between treated and control areas found shrub cover to be 26% lower in treated sites. Lower shrub cover in treated areas may explain the differences in occupancy and densities of the species sampled based on known habitat needs. The fine-scale analysis showed a negative relationship to forb height and cover for the Sage Sparrow (Amphispiza belli) indicating, from vegetation measures showing grass and forb cover during a good precipitation year covered significantly more area in the treatment than the control sites, that Sage Sparrows may also not respond favorably to Gunnison Sage-Grouse habitat treatments. While the concept of an umbrella species is appealing, evidence from this study suggests that conservation efforts aimed at the Gunnison Sage-Grouse may not be particularly effective for conserving other sagebrush obligate species of concern. This is probably due to Gunnison Sage-Grouse habitat management being focused on the improvement of brood rearing habitat which reduces sagebrush cover and promotes development of understory forbs and grasses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chemical methods to predict the bioavailable fraction of organic contaminants are usually validated in the literature by comparison with established bioassays. A soil spiked with polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) was aged over six months and subjected to butanol, cyclodextrin and tenax extractions as well as an exhaustive extraction to determine total PAH concentrations at several time points. Earthworm (Eisenia fetida) and rye grass root (Lolium multiflorum) accumulation bioassays were conducted in parallel. Butanol extractions gave the best relationship with earthworm accumulation (r2 ≤ 0.54, p ≤ 0.01); cyclodextrin, butanol and acetone–hexane extractions all gave good predictions of accumulation in rye grass roots (r2 ≤ 0.86, p ≤ 0.01). However, the profile of the PAHs extracted by the different chemical methods was significantly different (p < 0.01) to that accumulated in the organisms. Biota accumulated a higher proportion of the heavier 4-ringed PAHs. It is concluded that bioaccumulation is a complex process that cannot be predicted by measuring the bioavailable fraction alone. The ability of chemical methods to predict PAH accumulation in Eisenia fetida and Lolium multiflorum was hindered by the varied metabolic fate of the different PAHs within the organisms.