1000 resultados para gestión de los riesgos
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Memorias de la presentación del estudio elaborado por Oscar Borrero y Magda Montaña, el cual analiza la gestión de los planes parciales en suelo de expansión y de renovación urbana en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales e Ibagué.
Resumo:
Colección de cinco tebeos que sirve de material de apoyo para el tratamiento de la prevención de accidentes infantiles en la escuela. Este documento está integrado en los documentos de apoyo al desarrollo de la Educación para la Salud. El objetivo es que los alumnos tengan útiles necesarios para adquirir estilos de vida sanos y responsables acerca de su salud y la de los demás. El carácter lúdico que se plantea con estos tebeos, facilita el desarrollo de los temas de prevención desde una perspectiva personal, teniendo en cuenta los niveles de maduración del alumno. Los títulos que componen esta serie giran en torno a una familia (Martín Castaño), con los contenidos siguientes: las caídas, las quemaduras, la carga del trabajo, los productos tóxicos y los riesgos eléctricos.
Resumo:
Folleto informativo realizado por iniciativa de la Consejer??a de Sanidad dentro de su programa de educaci??n contra las drogodependencias, en el que ya no se limita a ofrecer argumentos a los j??venes para que rechacen las drogas sino que conscientes, pese a todas las recomendaciones, de su uso en adolescentes, se les informa y aconseja para evitar que su consumo tenga consecuencias irreparables. El objetivo fundamental es facilitar una informaci??n amplia, no s??lo para que los adolescentes sean conscientes de los riesgos que entra??an, sino tambi??n para que puedan dar origen a debates en los centros educativos o en ??mbitos familiares.
Resumo:
Materiales educativos de educación para la salud dirigidos a población objetivo (mujeres) que forman parte de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye los riesgos del tabaquismo y los problemas de salud a corto y a largo plazo para la mujer fumadora y las consecuencias sobre la maternidad (gestación) y la salud de los hijos. El engaño publicitario sobre el tabaco y los cigarrillos light, así como las ventajas que comporta dejar de fumar.
Resumo:
Materiales de educación para la salud dirigidos a población objetivo (no fumadores) que forman parte de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye información sobre el fumador pasivo y los riesgos para su salud, sobre todo para mujeres embarazadas y niños. Informa a los no fumadores sobre sus derechos, derechos que están protegidos por ley.
Resumo:
Recopilación de las intervenciones expuestas en el X Encuentro con Consejos Escolares municipales y de centro, organizado por el Consejo Escolar de la Región de Murcia. El objetivo de este Encuentro fue contribuir a la reflexión y ofrecer distintas perspectivas que sirvieran de ayuda al profesorado para ponderar la nueva situación en la que crecen sus alumnos e hijos, para prestar atención tanto a las ventajas como a los riesgos que supone 'crecer entre pantallas'.
Resumo:
Ofrecer algunos de los riesgos que subyacen en la práctica educativa, algunos de los retos que plantea y la franja de aventura que se abre en las previsiones y en los proyectos de futuro. Lo único que pretende es poner algun interrogante y que la pregunta quede abierta. Situación social de la función docente y aspectos básicos de la misma. Influencia de los procesos sociales sobre la educación. Se hace una reflexión sobre cuál es la misión del docente y factores y fuentes de tensión que repercuten en ella, cómo se autopercibe hoy en día la profesión docente y qué perspectivas existen acerca de la evolución de la enseñanza. Se citan teorías de otros autores y datos resultantes de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo y en otros países. Bibliografía. Sólo cuando se haya definido claramente cuál es la función del docente podremos saber cuáles son sus necesidades formativas. La misión primordial del docente es facilitar y promover el aprendizaje, pero esta misión está determinada en gran manera por los fines generales de la educación dentro de una sociedad determinada. Actualmente los profesionales de la enseñanza se encuentran en una posición de contraposición con la sociedad, atacándose mutuamente. Los docentes se encuentran sobrecargados de funciones ya que todos los males presentes y futuros se achacan a las enseñanzas que se imparten y al modo de transmitirlas. Hay una serie de condicionamientos socioculturales que han afectado a la educación como son: la rápida implantación de tecnologías fuertemente vinculadas al lenguaje, la influencia de los relatos legitimadores y la práctica sindical y sus logros. Se critica el uso de 'categorías económicas' como 'categorías' resolutorias del acto educativo. Ha llegado el momento de que la sociedad y las administraciones en general, presten a los docentes una atención que está sobre las consideraciones remunerativas, las participaciones, los planes curriculares y la organización de los centros. De lo contrario, la sociedad y la Administración, se encontrarán con un cuadro de profesionales roto, destruido, irrecuperable para llevar a cabo sus verdaderas funciones.
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.