1000 resultados para curso de formación
Resumo:
Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.
Resumo:
Explorar los factores que, en opinión de alumnos y profesores, producen el fracaso existente en las asignaturas de Física del primer curso universitario; detectar las dificultades metodológicas y cognitivas con que se encuentran los alumnos en el estudio de la Física durante el primer año de Universidad; analizar los contenidos en que fijan su atención los alumnos durante las clases a partir del análisis de los apuntes que toman; explorar el tipo de dificultades que encuentran los alumnos en sus exámenes; analizar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos durante su trabajo en el laboratorio; sintetizar los fallos que los profesores de primer curso de Física encuentran en la formación de sus alumnos y que, en su opinión, provocan el fracaso en la asignatura. Alumnos de Física de los Procesos Biológicos (FPB) de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1998,-1999, alumnos de Física Ambiental de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares, durante el curso 1999,-2000 y profesores del Departamento de Física de la misma Universidad. El estudio ha permitido conocer la diferente percepción que tienen los alumnos y profesores de los problemas de la enseñanza de la Física en los primeros cursos de la universidad, y de sus problemas. En primer lugar, el problema común identificado por los alumnos en las dos licenciaturas estudiadas, es la diferencia entre la capacidad que perciben en ellos mismos y la enseñanza que le proporcionan los profesores. En segundo lugar, los métodos y medios de enseñanza utilizados frecuentemente en la universidad, en particular los apuntes tomados en clase, pueden ser inapropiados para el aprendizaje. Los alumnos no obtienen un aprendizaje significativo de su trabajo en el laboratorio, lo consideran desconectado de la teoría y lo realizan de forma rutinaria, por lo cual se convierte en un medio poco útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tercer lugar, los profesores constatan la existencia de los problemas planteados por los alumnos aunque identifican pocos problemas que sean atribuibles a ellos mismos o a su actuación.
Resumo:
El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.
Resumo:
Mostrar las técnicas de trabajo de cada taller. Favorecer el desarrollo y expresión individual del niño y potenciar y satisfacer su curiosidad. Aprovechar los recursos del medio para llevar a cabo una mayor integración entre la vida y la escuela. Ampliar la visión que tiene el niño de su mundo contrastándola con otras vivencias. Conseguir mayor conexión de los talleres con otras actividades escolares. Fomentar la participación de los padres en el proceso educativo. Conseguir la superación de la dicotomía entre trabajo intelectual y trabajo manual.. Alumnos de preescolar y primaria del C.P. 'Francisco Noguera' de San José de la Vega, Murcia . Se presentan diversos talleres según el ciclo escolar. Talleres de preescolar: plástica, ecología, francés, juegos al aire libre, disfraces, cocina, experimentos, psicomotricidad. Talleres del ciclo inicial: arcilla, música, escayola, teatro, cosido, creación y fantasía, cocina, vida doméstica y marquetería. Talleres del ciclo medio: cocina, cosido, peluquería, panadería, agricultura, títeres, experimentación, teatro, francés, fotografía, dibujo, telares-muñecos, creatividad, marquetería. Talleres del ciclo superior: arcilla, mecánica del automóvil, ecología, mecanografía, carpintería-marquetería, electricidad, creación y fantasía, labores, cocina, esparto, agricultura, cuero, astronomía, prensa-radio-video. Redactan los objetivos generales de cada taller, las actividades a realizar, los materiales necesarios y la valoración general de cada taller. Se adjuntan fotos ilustrativas de los talleres y trabajos realizados por los alumnos. Hojas de seguimiento para la marcha general del taller. Interpretación cualitativa de las experiencias llevadas a cabo en las aulas. Los talleres fomentan la escuela activa. Desarrollan actitudes de cooperación y de solidaridad al relacionar al alumno con el resto de compañeros de su ciclo y de su colegio y con otros adultos distintos de los profesores. Dan a los niños posibilidad de conocer técnicas de trabajo en las que no se puede profundizarse en clase. Les motivan e interesan por las tareas de clase. Les enseñan a usar mejor sus entornos y espacios. Les permiten libertad de elección a los niños, pues son ellos los que deciden la actividad a realizar. Fomentan la relación entre la escuela y su entorno local. Proponen un nuevo tipo de escuela, sin rigidez de horarios, con participación en la organización y gestión del centro. Favorecen la expresión individual y colectiva de los alumnos.
Resumo:
Curso dirigido a los Inspectores de enseñanza media para estar actualizados en las novedades científicas en los campos de sus especialidades. También tiene por objetivos avanzar en el estudio y discusión de problemas pedagógicos y de didáctica, general y específica, y examinar conjuntamente temas generales de la enseñanza o particulares de la Inspección en sus diferentes vertientes e implicaciones. La conclusión general del curso fue positiva en líneas generales, según las respuestas al cuestionario ofrecido.
Resumo:
Introducir la enseñanza integrada en la Facultad de Medicina de Valladolid y comparar los resultados obtenidos por este método con los de la enseñanza tradicional. Elaborar pruebas de rendimiento en el área de la Neurobiología que constituyan un sistema completo de evaluación en el campo cognoscitivo, afectivo y sensomotor, analizando y valorando la adquisición de hábitos y otras destrezas. Estudiantes de Neurobiología de segundo curso de la Facultad de Medicina de Valladoloid. Los estudiantes se separaron en dos grupos, uno experimental, que recibió enseñanza integrada y otro de control que recibió enseñanza tradicional, se les aplicó a todos un test de prerrequisitos y una prueba objetiva de Neurobiología en el campo cognoscitivo. Tests y pruebas teóricas. Test de prerrequisitos. Elaboración de una prueba objetiva de elección múltiple en el área de la Neurobiología. Reducción del número de horas lectivas, concentración horaria de las clases, condensación e incremento del contenido del curso integrado, proporcionar mejor base para resolver problemas clínicos, mejor comprensión científica del sistema nervioso, mejor formación práctica y la puesta al día de los conocimientos.
Resumo:
Elaborar una propuesta didáctica que, al aprovechar las prestaciones de los diccionarios electrónicos, contribuya a refinar la capacidad de reacción del futuro traductor antes estímulos léxicos y que, de manera indirecta, fomente y consolide el aprendizaje del léxico en el aula de traducción. La metodología escogida fue la investigación-acción que dividió el proceso investigador en tres fases: planificación, implementación y evaluación. En primer lugar se procedió a ofrecer una base teórica, para presentar el estado de la cuestión. Después, se analizó el papel del diccionario, que desde la tesis se quiere ofrecer como una herramienta para desarrollar la capacidad de reacción de los traductores ante estímulos léxicos distintos y fomentar, de manera indirecta, el aprendizaje de léxico en el aula de traducción. A continuación, se diseñó un modelo de competencia léxica traductora, que recogía aspectos que se consideraron necesarios que los dominase el traductor. También, se estableció un modelo de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos. Por último, se procedió a la evaluación del grado de éxito del tratamiento pedagógico propuesto. Como intrumentos de medida cuantitativos se recurrió a un test inicial y otro final en grupo único. Los instrumentos de medida cualitativa fueron la observación directa, cuestionarios, métodos introspectivos y retrospectivos. Todos los datos se tabularon estadísticamente a través del programa informático SPSS 11.0. Después, para reforzar la fiabilidad de los resultados, se procedió a la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. Se considera que un tratamiento pedagógico (como TradUJI), destinado a potenciar la competencia léxica y a desarrollar estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y otras herramientas de Internet sería muy útil en el marco de las actuales licenciaturas de Traducción e Interpretación. El tratamiento pedagógico ha sido en gran medida responsable de la mejora en la identificación y solución global, por parte de los alumnos monitorizados de un amplio abanico de problemas léxicos traductores. El tratamiento pedagógico ha supuesto una mejora generalizada del rendimiento de los discentes ante los problemas de significado, uso y forma así como el desarrollo de las estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos. El tratamiento pedagógico, además de instruir en la adquisición de estrategias de consulta, reforzaba el rendimiento del alumnado ante los estímulos léxicos concretas en leguas español e inglés. Por último, también parecían registrarse cambios considerables en cuanto al tiempo empleado en las consultas de los distintos problemas léxicos traductores en las obras de referencia electrónicas, que se debía a la formación que los alumnos habían recibido durante todo el curso y que facilitaba y agilizaba sus procesos de consulta.
Resumo:
El objetivo es evaluar la aplicación de la teoría cognitiva social del desarrollo de la carrera a la definición, el análisis y la explicación de los componentes actitudinales de la formación estadística del alumnado de especialidades no orientadas matemáticamente.Y las hipótesis: 1. Las experiencias de dominio o logros de ejecución previos en el área estadístico-cuantitativa tienen un efecto directo, positivo y significativo sobre las creencias de autoeficacia estadística.2. La autoeficacia estadística incide positiva y significativamente sobre el interés por actividades que implican hacer uso de competencias estadísticas, operando tal efecto de modo tanto directo como indirecto, a través de las expectativas de resultado. 3. La autoeficacia estadística incide significativamente, de modo directo y positivo, sobre las expectativas de resultado vinculadas al área. 4. Las expectativas de resultado referidas a la aplicación de competencias estadísticas afectan positiva y significativamente al interés por actividades que implican hacer uso de tales competencias. 5. Las expectativas de resultado relativas al área estadística tienen un efecto positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de la competencia estadística en la futura carrera académico-profesional; operando tal efecto tanto directa como indirectamente a través del interés por actividades del ámbito. 6.El interés por actividades que requieren la aplicación de competencias estadísticas tiene un efecto directo, positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de tales competencias en la futura carrera académico-profesional. La muestra general de referencia en este estudio está compuesta por 1130 estudiantes de Psicología que seguían estudios en las siguientes universidades españolas en el curso 2004-2005: Complutense, Autónoma y Comillas de Madrid, Oviedo y Deusto. Se seleccionaron estudiantes de los cursos 3, 4 y 5 puesto que la población objetivo está constituida en este trabajo por estudiantes con experiencia significativa en el área de formación evaluada, incorporada en los planes de estudio en el primer ciclo. La participación de los alumnos fue voluntaria y la recogida de datos se realizó colectivamente en aquellos grupos en los que fue posible contactar con un profesor que cedió a la autora de este estudio tiempo de clase (35 grupos en total). Como no se disponía de instrumentos validados y ajustados al contexto para la medida de las variables implicadas en las hipótesis principales, una parte muy importante de la investigación se ha concentrado en el diseño, desarrollo y evaluación de medidas fiables y válidas de Autoefiacacia estadística, expectativas de resultado, interés e intenciones de conducta relativas el área estadística de desempeño. Para poner a prueba el sistema de hipótesis formulado se empleó el enfoque analítico propio del modelado de ecuaciones estructurales con variables latentes (SEM), incluyendo los análisis multigrupo.. En todas las estimaciones se empleó el Método de máxima verosimilitud robusto, programado en EQS 6.1 (Bentler, 2004). Se adoptó una estrategia general de modelización en dos pasos. Los resultados de la investigación permiten, por tanto, mantener las siguientes proposiciones: 1. Las ejecuciones de logro ejercen en este contexto influencia tanto directa como indirecta sobre las intenciones de conducta. De esta manera, los logros pasados inciden directamente en las intenciones de futuro .Pero también operan de modo muy importante a través de su efecto sobre las creencias actuales de autoeficacia estadística y sobre los elementos que ésta determina. 2. Las expectativas de autoeficacia tienen un importante papel en el contexto de los componentes actitudinales de la formación estadística de los estudiantes.Además las creencias de autoeficacia también se vinculan indirectamente con las Intenciones de conducta a través de los factores anteriores. 3. Las expectativas de resultado parecen jugar en este contexto un papel especialmente relevante. Inciden de manera muy notable sobre el interés que despiertan las actividades del área, pero sobre todo y muy especialmente parecen determinar en alto grado las intenciones de conducta relativas al área. 4. En todo caso, y de acuerdo con lo que constituye una premisa básica de las teorías vocacionales, el Interés que los estudiantes manifiestan por actividades de corte estadístico se asocia positiva y significativamente con los objetivos o intenciones expresadas de aplicación y uso de competencias del área en escenarios reales de desempeño. La investigación confirma, así, el papel mediador de los intereses entre el sistema de expectativas y el sistema de metas .
Resumo:
Incorporar el CCTV a formación del profesorado. 1. Facilitar a los nuevos profesores el paso de la teoría a la práctica de la enseñanza, suavizándolo con la observación y repetición por el nuevo profesor de una actuación docente considerada modelo, grabada en CCTV -circuito cerrado de television-. 2. Crear un modelo de autoevaluación del comportamiento docente por medio del CCTV 3. Concretar y sistematizar los comportamientos docentes que se desea estimular o reforzar en los programas de formación del profesorado para ser incorporados por los nuevos profesores. Varía según la experiencia realizada: experiencia I: no consta. Experiencia II: 6 profesores alumnos. Experiencia III: 17 profesores alumnos. Experiencia IV= 8. Cada profesor alumno tiene un supervisor. Para la IV se añaden 3 profesores expertos. Tiempo: 2 meses -cada experiencia-. Las 4 experiencias -I a IV- siguen estos pasos: 1. Programación: formulación de objetivos, centrados en su propia tarea de profesor, preparación de una hoja de evaluación de los contenidos. La programación se hace con el apoyo de un supervisor. 2. Actuación modelo. Se pasa por vídeo una actuación docente modelo. 3. Actuación y grabación del profesor alumno -20 minutos en la IV experiencia-. 4. Autoobservación y autoevaluación. Observa su actuación el profesor alumno en vídeo y rellena una hoja de evaluación. El supervisor rellena otra similar. 5. Encuentro de supervisión, puesta en común de evaluaciones de profesor alumno y supervisor. Al principio y al final se administra un cuestionario para testar los objetivos 1 y 2. Las guías hojas de evaluación de profesor alumno supervisor -y en experiencia IV de los propios alumnos 'sujetos' de la actuación docente del profesor alumno-. De la experiencia IV se dan datos -sobre 8 sujetos-. Sobre el objetivo 1. Sobre objetivo 2, se da un 82, 3,3 por ciento de coincidencia entre la autoevaluación y evaluación del supervisor sobre las 7 funciones, epígrafe 12. El CCTV ha ayudado a conocer los aspectos humanos y pedagógicos del profesor por su poder autoevaluador. La figura del supervisor la consideran imprescindible. Elaboran el modelo 'rasgos del buen profesor' y unos listados de los factores positivos y negativos de la personalidad del profesor como docente, antes y después de su experiencia con el CCTV. 1. El cuadro de funciones y comportamientos docentes sitúa al profesor alumno dentro de un marco pedagógico objetivo y renovador. 2. El modelo permite y controla el desarrollo práctico y real de estas funciones, insertándolas en la realidad docente. 3. El enfrentamiento con la realidad educativa queda suavizado al disponer el profesor alumno de un cuadro de funciones docentes, una oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en el primer ciclo del CAP, Curso de Aptitud Pedagógica, y un modelo que permita controlar estas variables prospectiva, conseguido un modelo válido, extender la experiencia a más alumnos del segundo ciclo del CAP.
Resumo:
Intentar crear un espacio didáctico integrado, adaptado al individuo y que le permita desarrollar sus aptitudes y se estimule el proceso de enseñanza-aprendizaje prestando especial interés a la integración de niños necesitados de Educación Especial. Alumnos del CP Emilia Pardo Bazán. N=250 sujetos de Preescolar y EGB de ellos 20 provienen de la Educación Especial. Partiendo de una serie de conceptos pedagógicos y didácticos se diseña un currículum adaptado y una serie de talleres. La evaluación se realiza al principio (observación sistemática), durante y después del curso (informe final). En el caso de los alumnos de EE se complementa con estudios socimétricos. Simultáneamente, un equipo multiprofesional efectúa diagnósticos individuales. El proyecto se completa con una reorganización de las estructuras del Centro y contactos con los padres. Hojas de registro donde se recoge la consecución de objetivos por cada niño. Protocolo de observación sistemática. Pruebas sociométricas. Pruebas diagnósticas. Entrevistas clínicas con las familias. Comentarios cualitativos de la experiencia. Se observa que los objetivos generales son adecuados. La metodología empleada es muy flexible y otorga protagonismo al niño. Esto evita la necesidad de un currículum paralelo. Por otro lado, se produce una valoración global de las adquisiciones del niño no sólo referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en aspectos sociales y personales. Los profesores consideran muy positiva la organización propuesta.. Aún sin citar datos numéricos, concluyen valorando muy positivamente la experiencia. El trabajo remarca los aspectos más problemáticos encontrados (horarios, coordinación, temporalización y Formación del Profesorado).
Resumo:
Constatar las divergencias existentes en cuanto a los objetivos entre los distintos subsistemas sociales y escolares. 1.- Realizar un diagnóstico de la situación delimitando las actitudes o fuerzas que son favorables a las innovaciones educativas y que impliquen una mejora en la calidad y eficacia educativas; 2.- Interpretar las resonancias que la actividad preescolar produce en el medio familiar y social; 3.- Planificar con cautela la introducción de cambios e innovaciones que estén en contradicción; 4.- Introducir un plan de acción comunitaria que resuelva las contradiciones. Mediante muestreo aleatorio con afijación proporcional una muestra de 983 padres. Del total de profesores de Preescolar (n=522) sólo se recibieron cumplimentados 186 cuestionarios. 122 cuestionarios cumplimentados de profesores de EGB del Ciclo Inicial. Se elaboraron, 3 cuestionarios para cada uno de los tres sectores de Preescolar y para padres sobre actitudes hacia los contenidos y metodología de la Educación Preescolar. Modelos educativos: a) y b). Las áreas en las que se exploran son: Matemáticas, Lenguaje, Expresión dinámica y plástica y Cívico social. Datos del Ministerio de Educación, curso 1980-81. Cuestionarios elaborados ad hoc para profesores de cada etapa. Tendencia en los profesores hacia el modelo educativo a (más cercano a la teoría psicopedagógica), los padres más cercanos al modelo b (de orientación conservadora y tradicional). En términos generales, la escolarización en Preescolar está en relación directa con el número de habitantes de sus localidades. En los niveles, se advierten grandes divergencias. En el área Matemática, los padres son significativamente más exigentes; en el de Lenguaje, padres y profesores coinciden en que el niño debe terminar el ciclo poseyendo cierta fluidez en el dominio de la lectoescritura, difieren en la valoración que les merecen las actividades de expresión dinámica y plástica. Si mejorar la calidad supone la necesidad de un acuerdo básico entre las partes implicadas en el proceso educativo, los resultados demuestran que tal acuerdo no existe y que dista mucho de que así sea.
Resumo:
Partiendo de que la formación de conceptos es una extensión de la configuración perceptual: 1. Constatar la existencia de buenos y malos perceptores en la ejecución de una tarea perceptual de organización de estímulos y de percepción de patrones en cuanto a su posibilidad o imposibilidad; 2. Constatar estas diferencias de ejecución en tareas perceptuales en grupos de sujetos escolares con alto y bajo rendimiento escolar. Estudio piloto: 15 sujetos seleccionados aleatoriamente, estudiantes de séptimo de EGB de cuatro grupos de un colegio público. Estudio experimental I: 72 estudiantes de séptimo de EGB, con una edad media de 12,5 años, 36 varones y 36 mujeres. Estudio experimental II: 20 niños de séptimo curso de EGB (10 varones y 10 mujeres) con una edad media de 12 años. Estudio piloto: depuración y mejora de los instrumentos y condiciones experimentales. Estudio experimental I: variables independientes, rendimiento escolar (alto y bajo), tiempo de presentación del estímulo (700 y 900 milisegundos) y categoría de estímulos presentados (proximidad, semejanza, cantidad de información y cierre); variable dependiente: frecuencia de respuesta correcta y el tiempo de reacción. Diseño factorial 2x2x4 con medidas repetidas en el último factor. Estudio experimental II: variable independiente: rendimiento académico (alto, bajo) y categorías de estímulos (objetos posibles, objetos imposibles, cantidad de información); Variable dependiente: ídem experimento, diseños factoriales 2x3 con medidas repetidas en el segundo factor. Tarjetas de tamaño 20x20 cm que representan figuras estimulares. Taquitoscopio TKK 231 de 3 canales con medida de precisión incorporada (TR). Análisis de varianza con medidas repetidas. Experimento 1: sólo se encuentra el efecto significativo de la variable categorías del estímulo (p= 0.05). Las variables rendimiento y tiempo de presentación no producen efectos significativos ni por si solas ni en interacción con la variable categoría de estímulo. Experimento 2: de nuevo, sólo se encuentra efectos significativos de la variable categorías estimulares. Los sujetos con rendimiento escolar alto presentan menor TR en la percepción correcta de los estímulos, así como mayor tasa de respuestas correctas. Los tiempos de presentación no influyen diferencialmente en la tarea perceptual llevada a cabo por los sujetos. Las características estimulares presentadas en las diversas categorías de estímulo influyen diferencialmente en función de su complejidad, tanto en la tasa de respuestas correctas como en el tiempo de reacción.
Resumo:
El objetivo general es estudiar las posibilidades del ordenador para utilizarlo como medio de impartir enseñanzas de Matemáticas para profesores de EGB. En concreto, se pretende: 1. Crear un material destinado a la preparación en Matemáticas del profesor de EGB, partiendo de un nivel cero de conocimientos y diseñado especialmente para el estudio individual; 2. Experimentar una acción a distancia con las técnicas CMI con un grupo de profesores en activo. En el curso piloto participaron 20 profesores de EGB y en el curso experimental 64 profesores de EGB que variaban en edad, sexo, procedencia geográfica, tipo de centro y experiencia docente. 3 fases. En la primera, se estructuraron los contenidos de las Matemáticas de EGB en un sistema de unidades didácticas en las que los conceptos están ordenados lógicamente; para ello fue necesario realizar un análisis previo de los contenidos de las Matemáticas a través de los textos más utilizados. En la segunda fase, se implementó un curso piloto para profesores de EGB con una metodología tradicional en las que se impartieron los contenidos anteriormente mencionados; en la tercera fase, se implementó el curso experimental gestionado por ordenador. La evaluación de los resultados de ambos cursos se realizó mediante una prueba al principio y otra al final de los cursos, además de otras evaluaciones de progreso y de una encuesta sobre la utilidad del curso en el grupo piloto. Pruebas de evaluación de rendimiento elaboradas ad hoc. Encuesta sobre la utilidad del curso elaborada ad hoc. Porcentajes de respuestas correctas en las evaluaciones. Se exponen los resultados parciales. La comparación de las pruebas iniciales realizadas a los dos cursos indican que el nivel de conocimientos previos es muy bajo y además que ambos grupos son bastante homogéneos en este aspecto. En el grupo piloto, el nivel de conocimientos de la prueba final es muy superior al reflejado en la prueba inicial. El promedio de respuestas correctas en la prueba inicial es del 34, aumentando al 79 en la prueba final. El curso por ordenador ha sido abandonado por el 3 de los participantes. El 60.9 por ciento asistió a la prueba del primer trimestre y el 54,6 por ciento a la prueba escrita del segundo trimestre. Los resultados parciales fueron alentadores en cuanto a la efectividad del material preparado.
Resumo:
Ofrecer una visión de las necesidades cuantitativas y cualitativas de los directivos de centros de EGB tanto en el momento actual como en los próximos cinco años. Experimentar programas de formación y perfeccionamiento y un plan de actualización operativa. Directivos de centros de EGB (40 del total de la región de Galicia) e Inspectores Técnicos de EGB (50 de los inspectores de la región). Diseño de programas de formación con una fase de evaluación de necesidades y otra de evaluación de eficacia: A) Evaluación de necesidades. Aplicación de cuestionarios. Se recoge información sobre: utilidad percibida de los seminarios, necesidad de formación, problemas percibidos, etc. Variables independientes: el sexo, la titularidad del centro (público-privado), tamaño del centro y provincia. En otro cuestionario se recogen datos sobre los objetivos didácticos percibidos, metodología didáctica, contenidos de los cursos, etc. B) Elaboración del curso. C) Evaluación del curso. Aplicación de cuestionarios que recogen la opinión de los participantes en los cursos. Al año de ser realizados se aplica otro cuestionario de seguimientos con estructura similar al anterior. Estadística descriptiva. Porcentajes. Se observa un predominio de hombres (72) en los puestos directivos. No se observa capacitación básica en los directivos, o muy escasa, para resolver los problemas del centro (las tareas burocráticas son las que más tiempo consumen). Respecto a la formación, los directivos se decantan por una metodología teórico-práctica y de trabajo en equipo para los cursos de formación. Respecto a los cursos programados, los contenidos han resultado adecuados a las necesidades percibidas, alcanzándose casi todos los objetivos propuestos. En relación con la valoración global del programa, entre un 25 y un 60 por ciento de los directivos señalan que su gestión directiva se ha modificado (más flexible, comprensiva, innovadora, etc). En general, se ha incrementado la participación del profesorado. Se destaca la eficacia de los cursos programados y el alto grado de consecución de los objetivos propuestos. Los aspectos orientados a favorecer las relaciones humanas han sido valorados como los más positivos. Al cabo de un año, un número elevado ha modificado su estilo de dirección con resultados satisfactorios. Como sugerencias futuras, se apuntan programas de desarrollo espaciado y no intensivo (modelo de autoperfeccionamiento guiado con investigación y evaluación).
Resumo:
Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.