1000 resultados para competencia emprendedora
Resumo:
El objetivo de este estudio es aportar información sobre el papel que desempeña el conocimiento de matemáticas de los estudiantes para maestro (EPM) cuando piensan en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de primaria. Nuestro estudio se centra en el razonamiento up and down que es una de las componentes que facilitan el desarrollo del razonamiento proporcional. 92 EPM resolvieron una tarea en la que tenían que interpretar las respuestas de estudiantes de educación primaria a un problema que implicaba el razonamiento up and down. Identificamos tres perfiles de EPM caracterizados por la relación entre el conocimiento de matemáticas y la competencia de reconocer el desarrollo del razonamiento up and down en los estudiantes.
Resumo:
La idea de competencia docente del profesor puede ser entendida como el ser capaz de usar el conocimiento de manera pertinente en el desarrollo de las tareas profesionales vinculadas a la enseñanza de las matemáticas. Un aspecto de la competencia docente es “mirar de manera profesional” la enseñanza de las matemáticas. Mirar de manera profesional debe ser entendido como poder identificar lo que es relevante para el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes e interpretarlo para fundamentar la toma de decisiones de acción según los objetivos planteados. Se presentan características de dos situaciones en las que es posible identificar rasgos de esta competencia: reconocer la legitimidad de las respuestas de los alumnos a algunas tareas matemáticas cuando éstas no reflejan un procedimiento estándar, y reconocer la progresión en la comprensión de los estudiantes de alguna idea matemática.
Resumo:
El objetivo del presente estudio ha sido desarrollar un instrumento válido y fiable para evaluar la competencia digital del profesorado. El Cuestionario sobre la Competencia Digital del profesorado de la Educación Superior Española fue construido a partir de la revisión bibliográfica de estudios e investigaciones referentes a la temática. Dicho instrumento está compuesto de 112 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones. Se ofrecen los diferentes resultados obtenidos de los valores de alfa de Cronbach, así como una serie de estadísticos descriptivos. La población ha estado formada por 8.013 docentes, obteniendo 1.145, la validez de contenido fue evaluada mediante juicio de expertos.
Resumo:
Chiefly correspondence between the Corte suprema of Bolivia and the Ministerio de justicia y fomento.
Resumo:
Errata slip inserted (p. after p. xv).
Resumo:
Escudo xilográfico en la portada.
Resumo:
En la antep.: Procedimientos contencioso-administrativos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
From a collection of manuscripts preserved in the library of the Musco nacional of Mexico.
Resumo:
Este estudio presenta los resultados de una investigación que examina la efectividad del enfoque léxico como forma de instrucción explícita sobre la adquisición de la competencia léxica en aprendices de español como lengua extranjera. El estudio esta guiado por dos preguntas de investigación. La primera pregunta de investigación (PI 1) examina el impacto del enfoque léxico sobre la adquisición de la competencia léxica. La segunda pregunta de investigación (PI 2) examina si la efectividad del enfoque léxico en el grupo de alumnos examinados viene condicionada por las creencias de los participantes acerca de las estrategias empleadas en dicho método. La aplicación del enfoque léxico se basó en una propuesta pedagógica consistente en una unidad didáctica de creación propia. Se analizaron los datos obtenidos tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Los resultados confirmaron empíricamente la validez del enfoque léxico como principio metodológico para adquirir la competencia léxica. Del mismo modo, se encontró una relación entre las creencias de los participantes y las estrategias de aprendizaje empleadas.
Resumo:
El Proyecto presenta metodologías para el aprendizaje de la lingüística y las lenguas desde enfoques comparados, a partir del análisis del entorno lingüístico-cultural de los estudiantes para desarrollar competencias interculturales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendió y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el término fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología y el desplazamiento de "lo local a lo global" también tiene un correlato en lo pedagógico generando interrogantes en torno a dónde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qué entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseñanza de una lengua extranjera en la Argentina