986 resultados para banking crisis
Resumo:
Desde fines del año pasado, ocho años de administración de la bonanza parecían sucumbir precipitadamente ante la obligada gestión de la austeridad. Esta vez todo hace pensar que la crisis económica no será como la de 2009, cuando un problemático semestre siguió a dos años de esplendoroso desafío a cualquier sombra de disciplina fiscal. Inmediatamente vino la recuperación. En ese entonces todavía quedaban reservas monetarias provenientes de los ahorros obligados por la ortodoxia neoliberal. A pesar de ambas cosas -tanto de las reservas remanentes como de la corta duración de la crisis-, el año 2009 se recuerda aún como el período de más baja popularidad en ocho años de gobierno: la valoración positiva de la gestión gubernamental llegó a casi el 50% de aprobación cuando el promedio en años posteriores ha superado el 70%.
Resumo:
Se repasa sobre colonialidad y modernidad para entender los procesos entrelazados que existen entre estas dos figuras, modernidad como la figura donde la colonialidad del poder se estructura. Se introduce al fenómeno moderno en el arte y cómo este se deriva en la posmodernidad de las artes visuales en Occidente y en Latinoamérica. Esto permite situar al arte visual como lenguaje para poder mirar la situación del arte en Ecuador y específicamente en Quito. Hasta la década de los ochenta, Ecuador se mantuvo al margen de la escena contemporánea del arte visual del mundo y del continente. En los noventa el Ecuador atravesó momentos delicados, en lo cultural, lo económico y lo político, circunstancia que puso en crisis algunos sistemas de las prácticas modernas del Estado nacional; entre otras, la institucionalidad de las artes plásticas, migrando a una serie de prácticas que se sitúan en el borde del arte, resultando la expansión del campo. El arte visual en Quito durante los noventa había sido penetrado por estas circunstancias que expandieron la acción, el debate y los circuitos de difusión. Dentro de lo cultural se posicionaron nuevos actores que abrieron un campo independiente de las instituciones legitimadoras del arte nacional por fuera del discurso hegemónico.
Resumo:
Desde el año 2008, los países de la zona euro conocen una crisis muy profunda que no tiene visos de concluir. Las recientes decepciones de varios países del sur de Europa (España, Grecia y Chipre) podrían sugerir que esta crisis es el resultado de decisiones políticas no adecuadas o de la crisis financiera mundial. La idea principal de este artículo es que los fundamentos de la crisis actual de la zona euro son mucho más complejos que aquellos expuestos de forma cotidiana por la prensa e incluso por analistas económicos. En el caso del euro, los problemas ocurridos son resultado principalmente de una arquitectura monetaria y financiera incoherente e incompleta. El euro nació como una moneda única con deficiencias estructurales e institucionales que no han sido corregidas desde su creación e implementación.
Resumo:
Un creciente número de actores extraterritoriales del sector privado, a menudo en asociación con el estado, están expandiendo las fronteras de economías extractivas y de exportaciones primarias a nuevos territorios rurales en América Latina. Este artículo analiza las condiciones que podrían impulsar esfuerzos significativos para abordar problemas ambientales en territorios dominados por actividades extensas, controladas externamente y basadas en recursos naturales. Se estudian tres casos: la acuicultura del salmón en Chiloé (Chile), la fruticultura en O’Higgins (Chile) y la producción de gas en Tarija (Bolivia). Concluimos que es poco probable que dichos esfuerzos ocurran, a menos que los problemas ambientales amenacen directamente la viabilidad a corto plazo de las actividades o emerjan movimientos sociales para exigir cambios.
Resumo:
La crisis financiera y económica internacional originó una convulsión mundial con altísimos costos económicos y sociales, y motivó un fuerte cuestionamiento a la supuesta solidez del pensamiento económico dominante. Ecuador, un país marginal y que vivió su mayor crisis financiera en los años 90 del siglo anterior, también sufrió el impacto de esta crisis. Con el objeto de comprender mejor este fenómeno, este libro aborda aspectos relevantes sobre los canales de transmisión de la crisis, describiendo sus efectos en el sistema financiero latinoamericano. Se analiza particularmente el caso del Ecuador y se presenta una comparación con las situaciones de Colombia y Perú. El autor se pregunta cuáles fueron los efectos de la crisis financiera mundial y cómo reaccionaron los países en desarrollo frente a los choques negativos en el comercio y las finanzas, para luego discutir el comportamiento procíclico del sistema bancario privado del Ecuador y el rol de la banca pública en esta coyuntura. El libro familiariza al lector con temas económicos de gran importancia en la actual coyuntura internacional. Concluye con varias consideraciones sobre el neoliberalismo, la importancia del rol del Estado, los desafíos para los países en desarrollo y para las finanzas del Ecuador. De esta forma acerca al lector a la profundización y reflexión sobre los retos que estas cuestiones plantean.
Resumo:
La conflictividad por el uso del agua, tanto a nivel local como global, tiene sus raíces en la relación del ser humano con la naturaleza. Dicha relación ha entrado en conflicto desde la constitución del modelo capitalista que mira a la Naturaleza como una caja de recursos, en donde se inserta el agua. El presente estudio pretende ilustrar la evolución del concepto de conflicto: ambiental, socioambiental e hídrico; con el fin de conocer de manera general la conflictividad por el uso del agua dentro del contexto de la crisis hídrica (local, regional y global) y agudizada por el cambio climático, mediante la presentación de un caso de conflicto por el uso del agua entre el campo y la ciudad, en la Sierra centro-norte del Ecuador. La metodología empleada en esta investigación parte del análisis y evolución del conflicto socioambiental hídrico, para luego (desde lo general a lo particular) revisar la dinámica de la crisis hídrica y los conflictos emblemáticos internacionales, regionales y locales. El trabajo incluyó la lectura y el diálogo académico con autores expertos en conflictos socioambientales, la integración del componente científico del cambio climático mediante la revisión de los informes técnicos más actualizados en todo nivel y la investigación in situ del caso de la conflictividad local en la zona de estudio (cuenca social de Güitig versus la ciudad de Quito). El resultado principal de la investigación afirma la hipótesis de la investigación: el cambio climático se presenta como un factor no tradicional integral que agudiza, acelera, complejiza y potencia los impactos de los demás factores estructurales, que tradicionalmente determinan la conflictividad hídrica: socioeconómicos, socioambientales, socioculturales, políticos e institucionales. Dependiendo de la gestión que se aplique, el mismo puede convertirse en una oportunidad para solucionar la conflictividad estructural.
Resumo:
October 2011 saw the latest draft of Solvency II, the European Union’s code for regulation of the insurance industry. This commentary, a collective effort by a group of academics specializing in financial, banking and insurance institutions, argues that the latest proposals need to be drafted again, urgently.
Resumo:
In the run-up to the emergency European Council meeting at the end of June, Stefano Micossi outlines in this Policy Brief the main elements of a realistic and yet incisive policy package, capable of reassuring financial markets and a bewildered public opinion. It is more than Germany has been willing to accept so far but much less than many of the demands it will confront at the Council meeting. More importantly, it only requires a minimum of additional disbursements by the member states, while strengthening risk-sharing for sovereign and banking risks.
Resumo:
The financial crisis has exposed the need to devise stronger and broader international and regional safety nets in order to deal with economic and financial shocks and allow for countries to adjust. The euro area has developed several such mechanisms over the last couple of years through a process of trial and error and gradual enhancement and expansion. Their overall architecture remains imperfect and leaves areas of vulnerabilities. This paper provides an overview of the recent financial stability mechanisms and their various shortcomings and tries to brush the outline of a more comprehensive safety net architecture that would coherently address the banking, sovereign and external imbalances crises against both transitory and more permanent shocks. It aims to provide a roadmap for further improvements of the current mechanism and the creation of new devices including a banking resolution mechanism and amore powerfulmechanismto provide financial assistance addressing both the sovereign and external dimensions of the shocks thereby reducing the need for the ECB to fill the current void.
Resumo:
This Policy Brief provides a preliminary diagnosis of the proposed regulatory reforms contained in the Capital Requirements Directive and Regulation (CRD IV-CRR), which translate into EU law the Basel III standards adopted by the Basel Committee for Banking Supervision, and suggests avenues for improvement. The main criticism is that the proposal is not ambitious enough. In some crucial areas, such as the leverage ratio and the long-term liquidity requirements adopted under the Basel III framework, the CRD IV-CRR proposal stops short of making a strict commitment to introduce binding requirements and instead is contented with weaker (and possibly divergent) disclosure requirements.
Resumo:
The euro area summit has managed to surprise the markets once again. By moving banking supervision of the eurozone to the European Central Bank, a huge step towards a more federal banking model has been taken, explains CEPS CEO Karel Lannoo in this new Commentary. But will this move be enough to re-establish confidence, bolster the euro interbank market and further financial integration?
Resumo:
The euro crisis has not gone away on holiday. In fact, it continues to generate a never-ending string of horrific headlines. Where is it all going to end? In this article we describe the proposed remedies that are currently being discussed, and what blue and red eurobonds, euro bills, FIRE and the debt redemption fund can actually achieve.
Resumo:
No abstract.
Resumo:
Five years after the first tremors in Europe’s banking system, what makes the crisis unique is the absence of a democratically accountable decision-making framework; there is an 'executive deficit' that compounds Europe’s democratic deficit. The author argues that the only way to resolve the crisis successfully is a sustained effort to achieve a 'fourfold union' agenda: banking union, fiscal union, competitiveness union and political union. Progress must be made in parallel on each of the four components. In particular, successful progress towards banking union requires a combination of short term action, including the establishment of a temporary resolution authority to identify undercapitalised banks and to restructure them, and longer-term measures, including the creation of permanent authorities for supervision, resolution and deposit insurance.