951 resultados para accidente cerebrovascular


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sodium is an essential nutrient with important functions in the organism, however, its ingestion in excess may cause various health problems such as arterial hypertension, brain diseases, heart failure and chronic renal failure. In this context, the present study proposes to prepare Minas Padrão cheese with different contents of sodium with the objective of evaluating the effect of the addition of potassium chloride in sensory characteristics and hysicochemical properties, as well as in the proximal composition and in microbiological quality. The cheeses were elaborate in concentrations of 100% of NaCl (C), 80% of NaCl + 20% of KCl (T1), 60% of NaCl + 40% of KCl (T2), 40% of NaCl + 60% of KCl (T3) and 20% of NaCl + 80% of KCl (T4) and stored for 20 days at 10 ºC. The proximal composition and physicochemical was based on the determination of moisture content, fat, protein, ash, chloride, sodium, potassium, titratable acidity and pH of all treatments after 20 days of storage. The microbiological quality of the samples was monitored through the count of Total Coliforms and Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella spp., mold and yeast in the first and fifteenth day of storage. The sensorial characterization was performed by the technique of Free Profile choice. The results showed that the replacement of sodium chloride by potassium in the Minas Padrão cheese in concentration higher than 40% presented significantly higher moisture contents. Cheese with a reduction greater than 60% of sodium obtained significantly effect in the titratable acidity, presenting higher values compared to the other treatments. The cheese with 20% of salt replacement did not differ statistically in relation to the control. When the proportion of substituent was increased, a significant reduction of the sodium content of up to 73% was observed. As the sodium was replaced by potassium in cheese, the potassium content increased significantly, stablishing a reduction of 82% in relation to the control. There was no effect to sodium substitution by potassium in fat, protein, ash and chlorides, as well as the pH values. The microbiological results were in accordance with the current legislation, therefore suitable to be eaten. According to the Free Profile Choice technique it was observed that the control C cheese (100% of NaCl) showed results very close to the other treatments, differing only in flavor attributes. The replacement of sodium by potassium in proportions of 20% contributed to a bitter taste detected by the tasters. Whereas, the appearance, flavor and texture attributes showed no significant differences compared to the Minas Padrão cheese.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación profundiza en la percepción del trabajador respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud, fue estudio cualitativo, con abordaje, estudio de caso; tuvo por objetivo: describir, analizar y comprender la percepción del trabajador del Molino Chiclayo respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud. La base teórica – conceptual se sustentó en el Modelo para la práctica de enfermería en salud ocupacional por B. Rogers, salud ocupacional según Álvarez y sobre percepción, Marquéz. Los sujetos de estudio fueron trabajadores del molino determinados con la técnica de saturación y redundancia. Se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada y guía de observación, analizandolos a través del contenido temático. El estudio se desarrolló a la luz de principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Se obtuvo como categorías: Reconociendo los factores de riesgo relacionados a su labor; reconociendo los problemas de salud relacionados con la labor realizada; asumiendo la falta de responsabilidad frente a la exposición a los riesgos; reconociendo 79estrategias básicas frente a los riesgos con las subcategorías: capacitación: estrategia formativa, uso de Equipos de Protección Individuales (EPIS): estrategia para disminuir los riesgos; y finalmente factores asociados al incremento de riesgos laborales por falta de concientización del empleador desde la perspectiva del trabajador. Considerando que los trabajadores del molino perciben riesgos existentes en su entorno laboral determinados por su correcta o incorrecta valoración del peligro, lo que puede llevar a que el accidente ocurra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de casos y controles. En una muestra de 345 pacientes: 115 considerados como casos, por tener enfermedad cerebrovascular diagnosticado por tomografía simple de cráneo y 230 controles; se parearon por edad y sexo. El tamaño de la muestra se calculó sobre la base de menor factor de exposición en los controles del 11y en los casos del 18.4, con un nivel de confianza del 95y una potencia del 80. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-info. Resultados El promedio de edad en los casos fue de 67.1y en los controles del 65.6; en los casos y controles el 40.9fueron del sexo masculino y el 59.1de sexo femenino. La enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica y subaracnoidea según sexo da un valor de p=0.525 y según edad de 40 a 64 años y mayores de 65 años dio una p=0.528. La asociación entre enfermedad cerebrovascular con diabetes mellitus tipo 2 dio un Odds ratio (OR) de 1.8 (IC 951.1-1.3); con hipertensión arterial OR 3.8 (IC 952.1-6.1) y con la dislipidemia un OR 2.9 (IC 951.7-4.8). Conclusión: se encontró asociación significativa entre enfermedad cerebrovascular con los factores de riesgo, HTA, DM2 y dislipidemia. Palabras clave Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la aspiración de un cuerpo extraño es causa importante y prevenible de morbimortalidad en la infancia, principalmente en menores de 3 años. En ausencia de un adulto que presencie el episodio de sofocación o atragantamiento, el diagnóstico puede dificultarse, retrasándolo. Objetivo: conocer las características clínicas e imagenológicas de los pacientes que al arribo al DEP se planteó el diagnóstico de obstrucción de vía aérea (OVA) por cuerpo extraño (CE) y actualización. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de las historias clínicas de 10 niños ingresados a la URE del DEP con diagnóstico de OVA por CE entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2013, analizando edad, sexo, hora del accidente, procedencia, lugar, medio social, presencia de adulto, examen físico, imagenología, naturaleza del CE, localización anatómica, maniobras practicadas, primera asistencia, tiempo hasta su expulsión/extracción, complicaciones y destino de los pacientes. Resultados: siete de los diez niños fueron varones; edades entre 6 meses y 13 años; nueve de Montevideo y área metropolitana. En los casos presenciados por adultos -nueve- se consultó dentro de las 24 horas. En siete se trató de material orgánico (carne, fruta, semillas) durante la alimentación (almuerzo, cena), y en tres ocasiones no orgánico, uno radioopaco. Nueve niños estaban en su hogar y uno en la escuela. La primera asistencia en seis casos consistió en maniobras realizadas por familiares (barrido de boca con el dedo) o personal de salud (maniobra de Heimlich) siendo inefectivas. En ocho casos los hallazgos del examen físico coincidieron con el diagnóstico planteado. La radiología mostró el CE o signos indirectos. La eliminación espontánea ocurrió en dos ocasiones; en dos se extrajo en el DEP, y en seis mediante broncoscopio rígido bajo anestesia general, de bronquio fuente derecho en cuatro y de bronquio fuente izquierdo en dos. No se registraron complicaciones y todos los pacientes fueron dados de alta. Comentarios: es una patología de baja incidencia. Distribución bimodal, con picos a los ocho meses y a los ocho años, en domicilio y a predominio de material orgánico. Alta participación de adultos sin hábitos de puericultura y de medio social deficitario puede incidir en su ocurrencia. El síndrome asfíctico con confirmación posterior de aspiración estuvo presente en nueve casos. La exploración física y la imagenología fueron de utilidad. Las maniobras que buscan desobstruir la vía aérea fueron inefectivas. La extracción en block quirúrgico con broncoscopio rígido continúa siendo de elección. No se registró morbimortalidad inmediata al episodio. Se debe insistir en la divulgación de medidas preventivas en padres y cuidadores así como contar con regionalización y transporte pediátricos adecuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

High blood pressure (BP), pulse pressure (PP), and rate pressure product (RPP) areeach associated independently with a poor outcome in acute ischemic stroke. Whereas nitric oxide (NO) donors, such as glyceryl trinitrate (GTN), lower blood pressure in acute ischemic stroke, their effect on other hemodynamic measures is not known. We performed a systematic review of the effects of NO donors on systemic hemodynamic measures in patients with acute/subacute stroke. Randomized controlled trials were identified from searches of the Cochrane Library, Pubmed, and Embase. Information on hemodynamic measures, including systolic BP (SBP), diastolic BP (DBP), and heart rate, were assessed, and hemodynamic derivatives of these were calculated: PP (PP SBP DBP), mean arterial pressure (MAP DBP PP/3), mid blood pressure (MBP (SBP DBP)/2), pulse pressure index (PPI PP/MAP), and RPP (RPP SBP HR). The effect of treatment on hemodynamic measures was calculated as the weighted mean difference (WMD) between treated and control groups with adjustment for baseline. Results: Three trials involving 145 patients were identified; 93 patients received the NO donor, GTN, and 52 control. As compared with placebo, GTN significantly reduced SBP (WMD -9.80 mmHg, p< 0.001), DBP (WMD -4.43 mmHg, p<0.001), MAP (WMD -6.41 mmHg, p< 0.001), MBP (WMD -7.33 mmHg,p<0.001), PP (WMD -6.11 mmHg, p<0.001 ) and PPI (WMD -0.03, p=0.04 ). 3 GTN increased HR (WMD +3.87 bpm, p<0.001) and non-significantly lowered RPP (WMD -323 mmHg.bpm, p=0.14). Conclusion: The NO donor GTN reduces BP, PP and other derivatives in acute and subacute stroke whilst increasing heart rate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio descriptivo que se realizó; en la Comunidad, mediante encuestas, interrogatorio y observación en el HVCM, identificando la frecuencia de casos atendidos en los últimos 5 años, a través de historias clínicas. Incluimos un documental con la información recogida. El análisis estadístico fue de carácter descriptivo, con diferencias de proporciones e inferencial. Se utilizo el PSS15.0. Resultados: se estableció las condiciones laborales de los artesanos. El tiempo de trabajo es mayor a 5 horas diaricas visitadas, un 63.64% de personas han tenido algún accidente. Los sitios a donde acuden en caso de accidentes son: las clínicas 36.36%, HVCM con 18.18%, curanderos un 8.18%. Los datos obtenidos en el HVCM, no reflejan, la magnitud del problema. Conclusión: los fabricantes de FA no cumplen con las medidas de seguridad, no tienen la colaboración de las autoridades. Los niños participan en la manipulación y elaboración. Pocas personas accidentadas acuden al HVCM que no refleja la realidad existente, la mayoría de los encuestados alguna vez tuvo accidentes laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since identification that mutations in NOTCH3 are responsible for cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leucoencephalopathy (CADASIL) in the early 1990s, there has been extensive characterisation of the clinical and radiological features of the disease. However therapeutic interventions remain elusive, partly due to a limited understanding of the vascular pathophysiology and how it leads to the development of strokes, cognitive decline and disability. The apparent rarity and heterogenous natural history of CADASIL potentially make conducting any longitudinal or therapeutic trials difficult. The role of disease biomarkers is therefore of some interest. This thesis focuses on vascular function in CADASIL and how it may relate to clinical and radiological markers of disease. Establishing the prevalence of CADASIL in the West of Scotland was important to assess the impact of the disease, and how feasible a trial would be. A mutation prevalence of 10.7 per 100,000 was demonstrated, suggesting significant under diagnosis of the disease across much of Scotland. Cerebral hypoperfusion is thought to be important in CADASIL, and it has been shown that vascular abnormalities precede the development of brain pathology in mouse models. Investigation of vascular function in patients, both in the brain and systemically, requires less invasive measures. Arterial spin labelling magnetic resonance imaging (MRI) and transcranial Doppler ultrasound (TCD) can both be used to obtain non-invasive and quantifiable indices of vascular function. Monitoring patients with MRI whilst they receive different concentrations of inspired oxygen and carbon dioxide can provide information on brain function, and I reviewed the practicalities of this technique in order to guide the design of the studies in this thesis. 22 CADASIL patients were recruited to a longitudinal study. Testing included peripheral vascular assessment, assessment of disability, neurological dysfunction, mood and cognition. A CO2 reactivity challenge during both TCD and arterial spin labelling MRI, and detailed MRI sequences were obtained. I was able to demonstrate that vasoreactivity was associated with the number of lacunes and brain atrophy, as were carotid intima-media thickness, vessel stiffness, and age. Patients with greater disability, higher depressive symptoms and poorer processing speed showed a tendency to worse cerebral vasoreactivity but numbers were small. This observation suggests vasoreactivity may have potential as a therapeutic target, or a biomarker. I then wished to establish if arterial spin labelling MRI was useful for assessing change in cerebral blood flow in CADASIL patients. Cortical grey matter showed the highest blood flow, mean (SD), 55 (10) ml/100g/min and blood flow was significantly lower within hyperintensities (19 (4) ml/100g/min; p <0.001). Over one year, blood flow in both grey matter (mean -7 (10) %; p = 0.028) and deep white matter (-8 (13) %; p = 0.036) declined significantly. Cerebrovascular reactivity did not change over one year. I then investigated whether baseline vascular markers were able to predict change in radiological or neuropsychological measures of disease. Changes in brain volume, lacunes, microbleeds and normalised subcortical hyperintensity volume (increase of 0.8%) were shown over one year. Baseline vascular parameters were not able to predict these changes, or those in neuropsychological testing. NOTCH3 is found throughout the body and a systemic vasculopathy has been seen particularly affecting resistance vessels. Gluteal biopsies were obtained from 20 CADASIL patients, and ex vivo myography investigated the response to vasoactive agents. Evidence of impairment in both vasodilation and vasoconstriction was shown. The addition of antioxidants improved endothelium-dependent relaxation, indicating a role for oxidative stress in CADASIL pathology. Myography measures were not related to in vivo measures in the sub-group of patients who had taken part in both studies. The small vessels affected in CADASIL are unable to be imaged by conventional MR imaging so I aimed to establish which vessels might be responsible for lacunes with use of a microangiographic template overlaid onto brain images registered to a standard brain template. This showed most lacunes are small and associated with tertiary arterioles. On the basis of this thesis, it is concluded that vascular dysfunction plays an important role in the pathophysiology of CADASIL, and further assessment of vascular measures in longitudinal studies is needed. Arterial spin labelling MRI should be used as it is a reliable, non-invasive modality that can measure change over one year. Furthermore conventional cardiovascular risk factor prevention should be undertaken in CADASIL patients to delay the deleterious effects of the disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Venous thromboembolism (VTE) is a well recognised and preventable complication of acute stroke. While graduated compression stockings reduce the risk of VTE in surgical patients their benefit in acute stroke remains uncertain. Methods: The relationship between symptomatic VTE and use of stockings using observational data from the ‘Tinzaparin in Acute Ischaemic Stroke Trial’, which compared 10 days of treatment with tinzaparin (175 IU.kg-1 or 100 IU.kg-1) with, aspirin (300 mg od), was assessed using logistic regression adjusted for known VTE risk factors and treatment. Results: Symptomatic VTE occurred in 28 patients (1.9%, DVT 18, PE 13) within 15 days of enrolment in 1,479 patients. Patients wearing one or two stockings for any period of time during the first 10 days (n=803) had a non-significant increase (odds ratio, OR 2.45, 95% confidence interval, CI 0.95 - 6.32) in the risk of symptomatic VTE. In contrast, those wearing bilateral stockings for 10 days (n=374) had a non-significant reduction in the odds of symptomatic VTE as compared to those who wore no stockings or wore them for less than 10 days (OR 0.65, 95% CI 0.26-1.65). Mild stroke and treatment with tinzaparin were associated with a reduced risk of VTE. Conclusions: Bilateral graduated compression stockings may reduce the incidence of VTE by one-third in patients with acute ischaemic stroke. However, the uncertainty in this finding, low frequency of symptomatic VTE, potential for stockings to cause harm, and cost of stockings highlight the need for a large randomised-controlled trial to examine the safety and efficacy of stockings in acute stroke.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Caracterizar los accidentes biológicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la práctica clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado, de participación voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biológicos durante las prácticas asistenciales. El mecanismo de transmisión más frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposición a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El área clínica de mayor ocurrencia fueron las Clínicas Quirúrgicas con 46,2% (19), Básicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermería el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibió atención médica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consideró como necesaria la utilización de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prácticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el área de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biológicos no fue reportado por el estudiante que lo padeció. Conclusiones: Los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas probablemente por la mayor instrumentación. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna protección. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar con seguimiento en la modificación de las prácticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN • Los servicios de emergencia médica con helicópteros, en adelante HEMS (Helicopter Emergency Medical Service) son una herramienta consolidada en la asistencia sanitaria extra-hospitalaria y un componente esencial dentro de un sistema integral de emergencias. • Deben ser diseñados para mejorar la accesibilidad al diagnóstico y el tratamiento especializado en procesos severos y de rápido deterioro. • Deberían aportar el mejor tratamiento in situ con un elevado nivel de competencia y proporcionar una reducción del tiempo de traslado al centro de referencia. OBJETIVOS: • Describir las características y actividad global en 2014 de los helicópteros medicalizados de España. • Analizar la evolución de la actividad de los helicópteros de emergencias médicas (HEMS) en Andalucía entre 2003 y 2014. • Analizar las características así como el abordaje terapéutico de los traumatismos graves atendidos por los HEMS en Andalucía en 2013 y 2014. METODOLOGÍA: • Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario semiestructurado a un profesional de cada helicóptero medicalizado de España: Se incluyen 31 helicópteros de emergencia médica, 4 de rescate medicalizado y 6 multi-propósito. • Estudio descriptivo retrospectivo de los registros de las demandas asistenciales asignadas a los HEMS en Andalucía entre 2003 y 2014. • Estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas realizadas por los HEMS en Andalucía en 2013-14 a traumatismos graves, definido por la escala de trauma score revisada. RESULTADOS: • Se obtienen datos de actividad sanitaria de 35 helicópteros. En 2014 recibieron 10.824 activaciones y completaron 8.893 asistencias, el 79% primarias. Trasladaron 7.056 pacientes. Las facilidades HEMS de 65 hospitales de referencia fueron: 69% con helipuerto propio, 38% transferencia directa y el 45% homologados para operación nocturna. • En Andalucía en el periodo 2003-14 los HEMS recibieron 19.793 activaciones y completaron 14.646 asistencias, el 82% primarias. 8.792 pacientes fueron trasladados en helicóptero. Hay una reducción de la actividad desde 2007 paralela a la disminución de los accidentes de tráficos. • En 2013 y 2014 los helicópteros andaluces atendieron 700 pacientes con traumatismos. En 565 registros pudo calcularse el trauma score (RTS-T) que fue menor de 12 en 112 casos que consideramos graves. De ellos, el 47% fue ocasionado por accidente de transporte, el traumatismo craneal fue el más frecuente alcanzando el 67%. El 68% de los pacientes graves precisó una intubación orotraqueal en la escena. La mortalidad durante la asistencia fue del 9’8% para los pacientes graves frente al 0’4% de aquellos que consideramos no graves. CONCLUSIONES: • Los HEMS en España han tenido un notable desarrollo en los últimos 16. Años aunque la disponibilidad de HEMS nocturno es aun baja. Existe gran variabilidad entre los sistemas adoptados en cada comunidad autónoma. El equipamiento de seguridad del personal sanitario de muchas bases no alcanza estándares internacionales. • El rescate medicalizado está disponible sólo en 5 comunidades autónomas cuya gran experiencia puede guiar la introducción en otras. • Los HEMS de Andalucía tienen una elevada actividad global, con un notable incremento en el periodo 2003-2014. La misiones más frecuentes fueron la asistencia primaria a traumatismos, especialmente cráneo-encefálicos. La actividad a primarios alcanzó el máximo en 2007 y descendió en paralelo a los accidentes de trafico. En el periodo se triplicaron las cancelaciones a misiones primarias y se duplicaron los traslados interhospitalarios. • Existe gran variabilidad en la especialización del personal sanitario así como en el volumen y tipo de demandas realizadas en las diferentes bases HEMS de Andalucía. • Es necesario incrementar la cantidad y la calidad de helisuperficies de los hospitales de referencia en Andalucía para que permitan la transferencia sin ambulancia. • Son necesarios nuevos estudios que comparen la morbi-mortalidad y los tiempos de las asistencias realizadas por HEMS y por ambulancias terrestres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se sospecha que se ha aspirado un objeto?/complicaciones más frecuentes/¿Cómo se hace el diagnóstico?/¿Cómo se hace el tratamiento?/¿Qué debemos hacer cuando un niño se ha introducido un objeto a la boca?/¿De qué depende la prevención de los accidentes infantiles?/¿Qué debemos hacer frente a un accidente infantil?/¿Cuales son las medidas más importantes de prevención?/Cuerpos extraños, recomendaciones generales/Medidas generales en prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad y salud ocupacional es uno de los temas más importantes a nivel mundial, busca garantizar la salud y resguardar la integridad física del personal que labora en toda institución, a través de la determinación de medidas preventivas que procuren las condiciones óptimas para el desarrollo de toda actividad laboral. El cumplimiento de la ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo asegura la efectividad de las medidas que se adopten para velar o proteger la vida, integridad corporal y la salud de los trabajadores en la realización de sus operaciones, por tal motivo se propone la creación de un programa de seguridad y salud laboral a la Organización No Gubernamental CESAL para efectuar los requerimientos de ley, mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de su recurso humano, generar y promocionar una sensibilización sobre las posibles condiciones inseguras, su disminución, por eso un programa de seguridad y salud ocupacional gestionará las medidas preventivas para reducir los accidentes y enfermedades en la realización de sus tareas diarias. Es por ello que el presente trabajo de investigación está conformado con la información necesaria referente a la Organización No Gubernamental CESAL, brindando el apoyo para realizar la investigación de campo tomando en cuenta la situación actual de la institución, recolectando la información a través de los métodos y técnicas de investigación tales como: el método científico, los métodos auxiliares: análisis y síntesis, el tipo de investigación explicativo; las técnicas de recolección de datos son la encuesta, entrevista y observación directa, sus respectivos instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, permitiendo establecer e identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los empleados en su área de trabajo. Referente a las conclusiones no existe un programa de seguridad y salud ocupacional que ayude a los empleados a cuidar su integridad corporal y salud; la falta de un comité de seguridad y salud ocupacional que organice o vigile los aspectos concernientes a algún tipo de accidente o enfermedad. Se determinó que no existe conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, los accidentes ocurridos a los trabajadores en las instalaciones de CESAL, no son considerados como relevantes y no se llevan un registro de estos, no cuenta con ningún tipo de señalización en los lugares que pueden presentar riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias. Partiendo de lo anterior se recomienda: Informar a los trabajadores sobre los riesgos a lo que están expuestos, concientizando y sensibilizando al personal para fomentar la cultura de autocuidado y compromiso a través de las medidas preventivas, darle importancia a los accidentes ocurridos a los trabajadores de CESAL dentro de las instalaciones llevando un registro de estos, para evitar que en un futuro la repetición de estos se conviertan en un accidente, Conformar un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, que contribuya a la gestión de prevención de riesgos laborales en la ONG CESAL, señalizar los lugares que muestren riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio demuestra la reducción del nivel de riesgo biológico por inoculación percutánea con material corto-punzante en la actividad de toma de muestras sanguíneas en el laboratorio de un centro médico de atención primaria de salud de Ecuador aplicando medidas higiénicas y de bioseguridad. Material y métodos: se aplicó la metodología BIOGAVAL de evaluación de riesgo biológico considerando; la identificación de los agentes biológicos principales, daños a la salud, mecanismos de transmisión, porcentaje de trabajadores vacunados, frecuencia de exposición y aplicación de medidas higiénicas. El presente estudio es de carácter descriptivo y longitudinal. Resultados: De los resultados obtenidos en la Fase 1, tras la aplicación del Método Biogaval, se evidenció que el nivel de riesgo biológico para la exposición a VHB, VHC y VIH superaba los niveles LEB y NAB, siendo el porcentaje de cumplimiento del cuestionario (medidas higiénicas) del 21%. Estableciendo un plan de corrección de las medidas higiénicas y de bioseguridad se cumplimentó hasta el 93% el cuestionario propuesto por el método, Fase 2, reduciendo de este modo, el nivel de riesgo para los agentes biológicos a niveles aceptables. Conclusiones: El método de cuantificación del nivel de riesgo por exposición a agentes biológicos empleado permite establecer las medidas higiénicas y de bioseguridad apropiadas para reducir el nivel de riesgo en la actividad de toma de muestras hasta condiciones no peligrosas en los trabajadores de laboratorio.