1000 resultados para Y-90 MICROSPHERES
Resumo:
La correcta alimentación y la influencia de la publicidad de productos alimenticios en el consumidor forman parte del proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván. Los objetivos son: conocer los principios de una dieta equilibrada; interpretar el etiquetado de los distintos productos alimenticios; detectar fraudes en la publicidad; y analizar y valorar las distintas dietas y recetas culinarias. Las actividades son: el estudio de sustancias nutritivas y de los siete grupos de la rueda de alimentos; diseño de desayunos equilibrados; prácticas de etiquetado; recopilación y análisis de anuncios y spots televisivos; y realización de pequeñas campañas publicitarias. La metodología es participativa; los alumnos son los que traen los materiales que luego se analizan (etiquetas de productos alimenticios, anuncios de revistas, spots televisivos,...). La valoración de la experiencia es muy positiva, tanto por el interés del alumnado como por su participación, en todo momento muy activa. No se incluye el proyecto.
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto de Educación Musical es completar su desarrollo con otros elementos de expresión artística (gesto, voz, expresión corporal, dramatización, ritmo, etc.) para favorecer la comunicación y expresión de sentimientos y emociones. La metodología propuesta consiste, por una parte, en la realización de actividades relacionadas con la Música integradas en unidades didácticas como: ejercicios de respiración-relajación, de discriminación y memoria auditiva, de educación vocal, de investigación sobre materiales, de psicomotricidad, y de expresión corporal y plástica. Por otra parte, se diseña una unidad específica de carácter global, 'Los disfraces', en la que se trabaja con actividades de taller (elaboración de disfraces, construcción de casetas, etc.), y que tiene como fin la celebración de una fiesta de carnaval. La evaluación señala la adecuación del proyecto a los objetivos, metodología y recursos empleados en los diferentes niveles. Destaca, sin embargo, la imposibilidad de llevar a cabo el taller de instrumentos musicales al no adaptarse a las capacidades de los más pequeños. La memoria incluye un anexo con la unidad 'Los disfraces' y el material realizado por los alumnos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.
Resumo:
La experiencia desarrolla un programa de orientación académica y vocacional en el que participan las familias de los alumnos. Los objetivos planteados tienen una doble vertiente: una hace referencia a los alumnos y otra está relacionada con los padres. Los objetivos son, entre otros: informar, asesorar y orientar en toda opción que deban tomar ante distintas posibilidades educativas o profesionales; y colaborar en la formación de los padres a través de charlas o conferencias impartidas por personal especializado sobre Psicología Evolutiva, relaciones padres-hijos, salidas profesionales, factores que influyen en el rendimiento escolar, etc. Se han establecido contactos con centros de Enseñanzas Medias y centros de Compensatoria de la zona; de esta forma se les ha ofrecido información sobre las especialidades que pueden cursar en estos centros. Otras actividades desarrolladas han sido: aplicación de pruebas psicotécnicas, sesiones de técnicas de estudio, entrevistas con tutores, con padres de alumnos, etc. La evaluación realizada no tiene un carácter calificativo, sino que se hace de forma individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros países europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua española y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros países para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de países con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.
Resumo:
El proyecto nace de la experiencia que los profesores de Educación Artística adquieren en un curso de cerámica organizado por el Ayuntamiento de Madrid, y del ánimo de extender esos conocimientos al resto de los profesores y a los alumnos. Los objetivos son: conocer el manejo práctico de los materiales utilizados en el taller de cerámica; desarrollar la capacidad de composición a partir de diferentes materiales; y desarrollar la creatividad y la habilidad manual. Las actividades se realizan en sesiones de hora y media. En ellas participan los profesores y los alumnos siguiendo una metodología que potencia el aprendizaje activo y creativo. Entre las actividades cabe destacar: construcción de pequeñas piezas con formas geométricas, decorado de piezas con témpera, reciclado de barro, etc. Se hace una evaluación continua.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de investigación del currículo de los alumnos de cuarto de EGB en todas las áreas (Matemáticas, Lenguaje, Educación Física y Artística). Además utilizan los talleres interclases (costura, marquetería, etc.) y los trabajos en el huerto escolar como recurso metodológico y apoyo y profundización al programa de estudios. Algunos de los objetivos son: conocer el entorno socio-natural y desenvolverse adecuadamente; expresar ideas de forma lógica y ordenada y en las distintas formas de expresión (oral, escrita, gestual, etc.); reconocer y clasificar diversos objetos, elementos o situaciones; y memorizar lógicamente los conceptos adquiridos. La metodología aplicada es la constructivista, basada en la construcción de aprendizajes significativos. En el desarrollo de la experiencia juega un importante papel la participación de los padres. La evaluación continua sirve para orientar al alumno y para que el profesor revise y modifique el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se realiza una evaluación colectiva (gran grupo, equipos de trabajo y de cada tema).
Resumo:
Proyecto de Educación Ética en el que se propone dotar a los jóvenes de juicios y criterios claros para afrontar opciones y responsabilidades ético-morales. Los objetivos son: desarrollar el pensamiento lógico y moral mediante la reflexión, crítica y debate en común; comprender las opciones morales o éticas y evaluarlas críticamente; y fomentar la tolerancia y solidaridad. La experiencia consiste en la lectura del libro 'Lisa' en clase, a la que el profesor añade explicaciones o referencias teorícas al programa. Después se inicia una ronda de aclaraciones y dudas, para pasar luego a la formulación de preguntas y al debate. Además se realizan actividades complementarias como análisis de prensa, proyecciones de documentales, visitas y confección de murales, y otras metodologías como trabajos en grupo, investigación individual fuera del aula, etc. La evaluación se centra en la asistencia y participación del alumnado y en las diferentes pruebas de control.
Resumo:
El proyecto plantea el estudio del entorno natural y social mediante diversos métodos y técnicas (método científico, trabajo de campo, etc.). El objetivo general es: identificar los elementos del entorno natural más inmediato y relacionarlos con otros elementos más lejanos en el espacio. El desarrollo del proyecto se ha centrado en dos unidades temáticas: ecosistema de barbecho y ecosistema de montaña. Para su estudio se han programado actividades dentro y fuera del aula, como visitas a la Sierra de Guadarrama, bosques de encinas, etc. En ellas se recogen muestras y se toman fotografías que luego se cotejan con otros ecosistemas. En la evaluación se tienen en cuenta los trabajos realizados por los alumnos y la participación y motivación que demuestran.
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la escuela como recurso de apoyo y material curricular. El objetivo es que las noticias puedan servir de documento vivo para la exposición y desarrollo de las distintas áreas del currículo. Otros objetivos, más específicos, que plantea el proyecto, son: desarrollar la expresión oral y escrita e institucionalizar la revista escolar. Se forman equipos de trabajo. Cada equipo se encarga de una sección de la revista. Seleccionan noticias, las redactan y elaboran informes y reportajes. También se realizan análisis y creación de anuncios para desarrollar el espíritu crítico de los alumnos frente al consumismo. En la evaluación se proponen técnicas de autoevaluación, para que los alumnos puedan comprobar personalmente su rendimiento.
Resumo:
Proyecto centrado en el estudio de la Constitución Española y en los Derechos Humanos a través de la prensa. Los objetivos son: relacionar la problemática de la vida cotidiana, expresada en la prensa, con los principios de la Constitución; ser capaces de seleccionar, comentar y criticar noticias y artículos de prensa. Entre las actividades desarrolladas destacan: selección, lectura y archivo de recortes de prensa; exposición de temas de actualidad y debates sobre esos temas. Se ha realizado una evaluación continua, con especial atención a la fase de recogida y selección del material.
Resumo:
La experiencia tiene la finalidad de integrar la orientación psicopedagógica dentro del proceso educativo. Para lograrlo, se emplea una metodología basada en el trabajo cooperativo y en la experimentación y formación permanente. Los objetivos son: promover la cooperación entre familia y escuela; e informar y orientar, de modo personalizado, a los alumnos respecto a opciones educativas o profesionales que deban tomar. Para lograr estos objetivos se realizan reuniones de grupo que mejoran el autoconcepto y la comunicación interpersonal. En estas reuniones, los alumnos elaboran cuestionarios y se someten a entrevistas personales. Al final de cada trimestre se lleva a cabo una autoevaluación, el procedimiento seguido es el cuestionario, en él se recoge la opinión de los alumnos y su valoración sobre la experiencia. El proyecto aporta los modelos de encuesta y cuestionario.
Resumo:
Proyecto de orientación que plantea los siguientes objetivos: conocer las actitudes, intereses personales, rendimiento escolar y técnicas de estudio del alumno; ayudar al alumno a conocerse a sí mismo, para tomar decisiones responsables; y atender diferencialmente a los alumnos con nivel aptitudinal bajo. Se aplica en tres fases: El primer trimestre, se dedica a conocer al alumno y se le ayuda a conocerse a sí mismo. Los tutores son los que realizan esta exploración mediante una batería de tests (inteligencia, aptitudes, personalidad, técnicas de estudio, etc.), para confeccionar un perfil de cada alumno. En el segundo trimestre, se desarrolla un programa de ayuda para los alumnos con un bajo nivel de aptitudes. Por último, en el tercer trimestre, se lleva a cabo la orientación individualizada en una doble vertiente: con los alumnos y con los padres. La evaluación de la experiencia se realiza trimestralmente. Se lleva a cabo mediante técnicas de diagnóstico, de pronóstico, de información y comunicación y de control y seguimiento.
Resumo:
Proyecto encaminado a desarrollar en el currículum de Bachillerato disciplinas de carácter experimental y preprofesional, que faciliten la incorporación al mercado laboral, mediante la creación de un taller de electricidad y electrónica. El objetivo fundamental del proyecto es que el alumnado adquiera los elementos básicos de una formación técnica de base en el campo eléctrico y electrónico. El taller se estructura en diferentes módulos o temas: electricidad, electrónica del estado sólido y transistores. Para el desarrollo de los mismos, por una parte el profesor realiza una introducción teórica, a partir de la cual los alumnos, en pequeños grupos, realizarán las actividades planteadas (prácticas, experiencias de laboratorio, cuestionarios, etc.), para al final organizar una puesta en común. Por otra parte, se propone la elaboración de un trabajo de búsqueda e investigación bibliográfica sobre temas culturales, sociológicos o tecnológicos relacionados con la materia, que se expondrán al final de curso. Se realiza una evaluación continua mediante un cuaderno de trabajo individual y una prueba teórico-práctica, y una final sobre el trabajo bibliográfico y el proyecto de fin de curso. La memoria incluye las unidades didácticas y las guías de las prácticas de laboratorio.