990 resultados para Wright, Myron B., 1847-1894.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Verificar a sensibilidade e a especificidade do hormônio natriurético do tipo B (BNP) para identificar pacientes ambulatoriais, com insuficiência mitral crônica grave, sintomáticos e assintomáticos. MÉTODOS: Um grupo de pacientes com insuficiência mitral foi examinado e submetido à eletrocardiografia, telerradiografia de tórax, coletas de sangue venoso e ecocardiograma transtorácico. Por meio da análise de variáveis ecocardiográficas, 62 pacientes apresentavam refluxo mitral discreto e moderado (G I) e 34 refluxo mitral grave (G II). A capacidade discriminante do BNP em detectar pacientes com insuficiência mitral grave foi avaliada pela construção de curvas ROC. RESULTADOS: Entre os 96 doentes, 71 (73%) eram mulheres e as idades variaram entre 15 e 63 (média de 31,7) anos. Os valores de BNP variaram de 0,00 pg/ml a 193 pg/ml. Os doentes do G I tiveram um valor médio de BNP de 18,10 ± 0,74 pg/ml e os do G II de 50,54 ± 1,46 pg/ml, (p=0,001). O valor de corte para identificar insuficiência mitral grave foi de 15,40 pg/ml, para o melhor balanço entre a sensibilidade e a especificidade, respectivamente de 0,73 e 0,74. O valor de corte para identificar pacientes sintomáticos e com insuficiência mitral grave foi de 28,40 pg/ml, para o melhor balanço entre a sensibilidade e a especificidade, respectivamente de 0,78 e 0,83. CONCLUSÃO: Os valores de BNP capazes de indentificar doentes com insuficiência mitral grave assintomáticos e sintomáticos são menores do que os 100 pg/ml considerados para o diagnóstico de insuficiência cardíaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar numa população de recém-nascidos de uma cidade do sul do Brasil as concentrações de lípides séricos e apolipoproteína B (apo-B) em neonatos normais a termo e pré-termo, analisando-se a influência da idade gestacional e do peso ao nascimento. MÉTODOS: Foram estudados 212 neonatos de ambos os sexos, deles, 142 a termo (>37 semanas de gestação) e 70 neonatos pré-termo (<37 semanas). Os neonatos a termo e pré-termo foram classificados pelo peso de nascimento em pequeno para a idade gestacional ou adequado para a idade gestacional. Utilizou-se o sangue do cordão umbilical para as análises bioquímicas. RESULTADOS: Os valores de colesterol total, LDL-C, HDL-C e de apo-B foram maiores nos neonatos pré-termo (79±34, 26±6, 45±15 e 36±14 mg/dL, respectivamente) do que nos neonatos a termo (58±19, 20±10, 31±14 e 28±7 mg/dL, respectivamente; p < 0,0001). Inversamente, os valores de triglicérides foram menores nos neonatos pré-termo (36±14 mg/dL) do que nos neonatos a termo (43±25 mg/dL; p < 0,0018). O sexo e o fato de o neonato ser pequeno ou adequado para a idade gestacional não influenciaram os valores de colesterol total e frações, de triglicérides e apo-B. CONCLUSÃO: As concentrações de lípides plasmáticos e de apo-B dos neonatos da população estudada são semelhantes às dos neonatos de outros países de continentes diversos reportados na literatura e, como esperado, é acentuadamente menor do que os valores referidos na literatura para as de crianças acima de dois anos. A maturidade fetal influencia a concentração de lípides dos neonatos, mas o peso de nascimento não tem efeito nesses parâmetros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar pacientes assintomáticos com forma crônica da doença de Chagas em relação a prevalência de arritmias ventriculares, disfunção ventricular esquerda e níveis plasmáticos do peptídeo natriurético tipo B (BNP). MÉTODOS: Avaliação clínica, eletrocardiograma (ECG), índice cardiotorácico (ICT), eletrocardiograma dinâmico, ecocardiograma e dosagem BNP foram realizados em 106 pacientes do Ambulatório de Doença de Chagas, distribuídos em três grupos: GI (50-ECG normal), GIIA (31-ECG com alterações características de doença de Chagas) e GIIB (25-ECG com outras alterações). RESULTADOS: Alterações eletrocardiográficas mais prevalentes no GIIA: bloqueio completo do ramo direito, bloqueio divisional ântero-superior esquerdo (35% cada) e áreas inativas (32%), GIIB: alteração da repolarização inferolateral (28%) e sobrecarga ventricular esquerda (24%). Os valores médios do ICT foram semelhantes (p = 0,383). A prevalência de arritmia ventricular foi maior nos grupos GIIA (77%) e GIIB (75%) do que no GI (46%) (p = 0,002). A disfunção ventricular foi mais prevalente no GIIA (52%) e GIIB (32%) do que no GI (14%) (p = 0,001). A disfunção sistólica foi mais prevalente no GIIA (29%) do que no GIIB (20%) e GI (2%) (p < 0,001). A disfunção diastólica foi mais prevalente no GIIA (42%) e no GIIB (28%) do que no GI (12%) (p = 0,005). Os valores médios do peptídeo natriurético tipo B foram, respectivamente, 30 ± 88 pg/ml no GI, 66 ± 194 no GIIA e 24 ± 82 no GIIB (p = 0,121). CONCLUSÃO: Pacientes assintomáticos com forma crônica da doença de Chagas e ECG alterado têm maior prevalência de arritmias e disfunção ventricular esquerda do que pacientes com ECG normal. Os níveis plasmáticos do BNP foram semelhantes entre os grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El factor de crecimiento similar a insulina-I (IGF-I) es una hormona peptídica que participa en el crecimiento animal, desarrollo de los tejidos y diferenciación. Hay un creciente cuerpo de evidencias que indican que esta hormona es también importante en la regulación del desarrollo del sistema nervioso. (...) Este factor de crecimiento ejerce sus acciones interaccionando con un receptor heterotetramérico similar al receptor de insulina. b-gc es una subunidad b novedosa del receptor de IGF-I, típica del sistema nervioso central y enriquecida en conos de crecimiento neural. Los objetivos del presente proyecto consisten en: a) Caracterización molecular de b-gc mediante clonado y secuenciado del cDNA que codifica su biosíntesis; b) Caracterización bioquímica de las vesículas que transportan bgc en neuronas en desarrollo desde el aparato de Golgi hacia el cono de crecimiento neural; c) Estudio de la expresión y distribución de bgc en células nerviosas no neuronales, como oligodendrocitos y astrocitos. (...) La caracterización molecular de los receptores de IGF-I conteniendo b-gc y que presenta una distribución muy interesante durante el desarrollo del sistema nervioso central, puede aportar datos fundamentales para la comprensión de la función de estos receptores y su correspondiente hormona durante el desarrollo del sistema nervioso y su transporte específico a los conos de crecimiento neural. La caracterización bioquímica de las vesículas conteniendo b-gc puede aportar importantes datos sobre la presencia de diferentes tipos de vesículas de transporte no sinápticas, como surge de resultados obtenidos recientemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento que se tiene sobre la distribución, abundancia y hábitat de las aves argentinas es bastante bueno. Cabe mencionar que se ha ampliado la distribución conocida a aproximadamente un tercio de las 1200 especies y subespecies que constituyen la avifauna argentina y ya se cuenta con un banco de datos correspondientes a 25 años de relevamiento a lo largo y ancho del país. También algunos aportes se han hecho de otras áreas en Sudamérica. Durante el desarrollo del proyecto se espera mejorar aún más este conocimiento. En lo que se refiere a la influencia de los cambios climáticos del Período Cuaternario. Durante el desarrollo del proyecto se espera obtener los datos necesarios para interpretar la mayor parte de los procesos de especiación ocurridos en las Sierras Pampeanas y Subandinas y en otras partes de Argentina y algunos sectores de Sudamérica. Para la planificación de parques y reservas naturales, se ha introducido un nuevo concepto que esta siendo usado en otras partes del mundo, y que es la aplicación de la teoría de biogeografía insular a la selección de sitios, aspectos que también contempla el proyecto. Cabe mencionar también, como es lógico, el aporte realizado por investigadores europeos y americanos en diferentes países de Sudamérica, aunque el aporte de los mismos ha sido en general menor en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del plan propuesto es investigar la respuesta del sistema reproductivo de las plantas superiores a un posible incremento de la UV B sobre la superficie terrestre, relacionado con la depleción de la capa de Ozono estratosférico. Los ecosistemas frágiles se verían afectados en su biodiversidad y los agroecosistemas de las zonas marginales en su productividad, si el sistema reproductivo (representado en nuestra hipótesis por el polen, como la estructura más expuesta a la radiación solar en la fase progámica durante su traslado al estigma), respondiera con cambios fisiológicos o mutaciones genéticas al incremento de la UV B. Se recoge y almacena polen de las especies problema, se lo irradia desde un simulador solar que consta de una fuente artificial de UV (lámpara HP A 400 Philips) en una cámara refrigerada. Se analizan los parámetros seleccionados: supervivencia, funcionalidad, actividad mitocondrial, cantidad y calidad de las proteínas. Se cuantifica la dosis de UV B necesaria para producir distintos tipos de daño en las especies y variedades estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de HDDR desde su aparición en 1989, como una nueva alternativa de producción de superimanes de Nd-Fe-B, ha generado un creciente interés tanto a nivel de los grupos de investigación y desarrollo como de las industrias. Este método resulta sumamente atractivo puesto que ofrece la posibilidad de producir polvos que pueden utilizarse para el conformado de imanes por ligado o inyección mediante un proceso que involucra un número reducido de operaciones. Sin embargo, la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos involucrados ha originado un retardo significativo en su implementación a nivel productivo. El desafío tecnológico vigente es generar el conjunto de conocimientos que sirvan de sustento a la ingeniería de este proceso de indudables perspectivas económicas. (...) Objetivo general: Desarrollar un método de producción de imanes de tierras raras de bajo costo, con viabilidad de implementación industrial en Argentina. Objetivo específico: Contribuir a la interpretación del origen de la anisotropía en polvos de Nd-Fe-B producidos por el método HDDR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades infecciosas bacterianas del perro de mayor importancia en salud pública son la Brucelosis y la Leptospirosis canina. Ambas enfermedades se encuentran mundialmente difundidas. En nuestro país no se conocen datos concretos de prevalencia. Si bien las pérdidas que generan en criaderos comerciales son cuantiosas, no se comparan con el riesgo zoonótico que estas patologías representan para la comunidad. El agente etiológico de la Brucelosis en el perro, es principalmente B. canis , aunque también se describen infecciones con cepas de B. abortus, melitensis y suis.El diagnóstico de esta enfermedad es diferente según el tipo de cepa actuante. (...) El agente etiológico de la Leptospirosis en el perro es principalmente Leptospira canicola, pero también se afecta con otros serovares del género L. interrogans. Este animal juega un rol muy importante como diseminador del microorganismo en el medio ambiente y de allí la posibilidad de contagio al hombre, ya que la enfermedad se transmite por contacto directo con material contaminado como agua, tierra, vegetales contaminados con orina de animales infectados. (...) Objetivo general: Se plantea como objetivo del presente proyecto, determinar la tasa de infección a B. spp, y Leptospira interrogans en los perros ingresados al hospital de Clínica Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Objetivos específicos: 1. Elaborar el antígeno para realizar la técnica de Inmunodifusión utilizada en el diagnóstico de Brucella canis. 2. Realizar la técnica de ID y compararla con los resultados obtenidos mediante técnicas de aglutinación capaces de detectar la infección por B. abortus. (BPA, Rosa de Bengala, 2ME, Lenta en tubo Wright). 3. Hemocultivo de animales serológicamente positivos a Brucella sp. 4. Determinar mediante la técnica de microaglutinación, las tasa de infección frente a distintos serovares de Letospira interrogans.