886 resultados para W.G. Sebald
Resumo:
O presente trabalho visa conhecer a taxa de multiplicação e o índice de mortalidade de S. punctata a diversas concentrações do butaclora, propanila e glifosato bem como comparar dois métodos diferentes de investigações (ensaio 1 e 2). Os dados indicaram que no ensaio 1 as concentrações foram pouco tóxicas provocando baixos índices de mortalidade embora tenha ocorrido inibição do crescimento nas concentrações mais fortes. O ensaio 2 mostrou que a butaclora e a propanila são mais tóxicas que o glifosato, com valores de mortalidade de 100% em apenas 48 horas. A taxa de multiplicação, neste ensaio, somente foi determinada para o glifosato, pois os demais herbicidas foram altamente tóxicos para a espécie. Verificou-se, na comparação dos dois métodos diferentes, que os recipientes utilizados no ensaio 2 foram mais adequados ao cultivo da espécie e que os efeitos tóxicos devem ser observados em frondes consideradas individualmente e não em plantas inteiras.
Resumo:
Review: HEGEL, G. W. F. Gesammelte Werke. Frühe Schriften. Teil II, Bd 2. Bearbeitet von Friedhelm Nicolin (in memoriam), Ingo Rill und Peter Kriegel. Herausgegeben von Walter Jaeschke. Felix Meiner Verlag, Hamburg 2014, 714 Seiten.
Resumo:
Let G be a group, W a nonempty G-set and M a Z2G-module. Consider the restriction map resG W : H1(G,M) → Pi wi∈E H1(Gwi,M), [f] → (resGG wi [f])i∈I , where E = {wi, i ∈ I} is a set of orbit representatives in W and Gwi = {g ∈ G | gwi = wi} is the G-stabilizer subgroup (or isotropy subgroup) of wi, for each wi ∈ E. In this work we analyze some results presented in Andrade et al [5] about splittings and duality of groups, using the point of view of Dicks and Dunwoody [10] and the invariant E'(G,W) := 1+dimkerresG W, defined when Gwi is a subgroup of infinite index in G for all wi in E, andM = Z2 (where dim = dimZ2). We observe that the theory of splittings of groups (amalgamated free product and HNN-groups) is inserted in the combinatory theory of groups which has many applications in graph theory (see, for example, Serre [12] and Dicks and Dunwoody [10]).
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Alexander Marx
Resumo:
Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaft des Judentums
Resumo:
N-a.
Resumo:
Heinrich Stoltze in Amerika, Politische Bemerkungen über Deutschland
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F05492
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03303
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03849
Resumo:
Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.