992 resultados para Vianants -- Accidents


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Record of the Fatalities for Motor Vehicle Accidents in Iowa per week.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the standard economic model of unilateral accidents, in its simplest form, assumingthat the injurers have limited assets.We identify a second-best optimal rule that selects as duecare the minimum of first-best care, and a level of care that takes into account the wealth ofthe injurer. We show that such a rule in fact maximizes the precautionary effort by a potentialinjurer. The idea is counterintuitive: Being softer on an injurer, in terms of the required level ofcare, actually improves the incentives to take care when he is potentially insolvent. We extendthe basic result to an entire population of potentially insolvent injurers, and find that the optimalgeneral standards of care do depend on wealth, and distribution of income. We also show theconditions for the result that higher income levels in a given society call for higher levels of carefor accidents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Technological developments in the information society bring new challenges, both to the applicability and to the enforceability of the law. One major challenge is posed by new entities such as pseudonyms, avatars, and software agents that operate at an increasing distance from the physical persons "behind" them (the "principal"). In case of accidents or misbehavior, current laws require that the physical or legal principal behind the entity be found so that she can be held to account. This may be problematic if the linkability of the principal and the operating entity is questionable. In light of the ongoing developments in electronic agents, there is sufficient reason to conduct a review of the literature in order to more closely examine arguments for and against legal personhood for some nonhuman acting entities. This article also includes a discussion of alternative approaches to solving the "accountability gap."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: La exposición a factores psicosociales y al estrés laboral se asocia con la duración de los procesos de incapacidad temporal (IT) en general. Sin embargo, dicha evidencia es escasa para el caso específico de los procesos de IT por lesión de accidente de trabajo (LAT), especialmente en nuestro entorno. En este estudio examinamos la influencia de los factores psicosociales y el estrés laboral sobre la duración de la IT por LAT en una cohorte prospectiva de trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estudiar la tendencia temporal de la incidencia de LAT en el Parc de SalutMar (PSMAR) en un periodo de 5 años (2006 – 2010), según las característicassociodemográficas y laborales de las personas trabajadoras y según característicasrelacionadas con la lesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.