982 resultados para Vacunación obligatoria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es fruto de la revisión lexicográfica del Glosario del cáncer (AECC (2007): Glosario del cáncer. Bilbao: Aula de medicina y conocimiento, 103 páginas) que, en fase de redacción, se realizó, por encargo y cuya publicación se llevó a cabo en el año 2007. El Glosario del cáncer consta de 668 voces y fue elaborado por un grupo de oncólogos para una empresa que desarrolla sus actividades en el sector de la comunicación. Estos delimitaron el número y el tipo de entradas y se encargaron de la validación del lemario. Al ser una obra colectiva y no tener marcados unos criterios previos para la redacción y organización de la información de los artículos lexicográficos, la sensación de incoherencia y falta de sistematicidad se hacía patente en cada página. Así pues, en este artículo se describe la labor llevada a cabo en la mencionada revisión lexicográfica y que consistió en fijar unas normas claras de redacción, tanto de la macroestructura como de la microestructura y describir con precisión qué información debía contener cada entrada, pues en unos casos se limitaban a una o dos líneas y, en otros, llegaban hasta las quince o incluso las veinte líneas. Después de una amplia revisión se pudo homogeneizar el contenido de las entradas y su grafía. Asimismo se describen las incoherencias y errores hallados. En primer lugar, se observa que la selección de los términos no había sido hecha con unos criterios restablecidos, algo bastante frecuente en este tipo de obras, sino que cada especialista había incluido aquellas voces que consideró necesarias, es decir, la base, el esqueleto del glosario no tenía una estructura coherente. Esto motivaba, por un lado, que se repitieran algunas entradas y quedaran excluidas otras cuya necesidad se hacía evidente y, por otro, el sistema de interconexiones que permite ir de un término a otro, para obtener la mayor información pertinente, no cumplía su propósito. Por otro lado, el contenido de la microestructura presentaba una falta total de coherencia. Por consiguiente fue necesario analizar qué lengua y qué términos se usarían en las explicaciones de los sentidos. Se buscaron los epónimos necesarios y una vez establecidos, se procedió a seleccionar la información pertinente y obligatoria que debía aparecer en la definición, para tratar de establecer esquemas definicionales con el fin de que la sistematicidad fuera completa: los síntomas y nombres de enfermedades, trastornos, remedios farmacológicos, medios técnicos, organismos, etc., aparecen representados de manera desproporcional, otorgando una información más precisa y extensa en unas entradas que en otras, con lo que se crean modelos definicionales dispares, que producen, por consiguiente, una idea de falta de sistematicidad en el lector. Por último, el artículo muestra la evidente necesidad de confeccionar glosarios de tecnicismos que faciliten las labores de los profesionales de otros campos no familiarizados con esos tecnicismos, sobre todo de las personas que deben comunicar algo acerca de un ámbito del que no son especialistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras varias décadas de armonización contable de mínimos mediante la incorporación de las Directivas Comunitarias a cada legislación nacional, la estrategia actual de la Unión Europea de adoptar las normas emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés) y de hacer obligatoria su aplicación a las cuentas consolidadas de las empresas cotizadas para los ejercicios iniciados a partir de 2005, ha traído como consecuencia la necesidad de someter la legislación mercantil y contable en España a una reforma que, en sus principios fundamentales, culminó en 2007. En este artículo revisamos el tratamiento de uno de los aspectos que ha supuesto más modificaciones conceptuales en su contabilización, el impuesto de sociedades, tal como deberá ser reflejado en las cuentas que se preparen sobre los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente sólo existen dos vacunas disponibles para la prevención primaria frente al virus del papiloma humano, Gardasil® y Cervarix®. Ambas vacunas ofrecen una alta protección contra los genotipos 16 y 18 del papillomavirus, que son los responsables de más del 70% de los cánceres de cérvix, segunda causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial en mujeres. Además, Gardasil®, ofrece una protección del 99% para las mujeres y del 89,4% para los hombre, frente a los genotipos 6 y 11 del virus, responsables del 90% de las verrugas genitales. Uno de los principales obstáculos para su uso generalizado es su elevado coste, por ello, los ensayos clínicos se dirigen a conseguir una inmunogenicidad eficaz con el menor número de dosis. Cervarix® se comercializa en Europa con una pauta de dos dosis en niñas de 9 a 14 años, con una inmunogenicidad de 48 meses. Gardasil® ha sido autorizada para su comercialización para una pauta de dos dosis en niñas/os de 9 a 13 años, con una imunogenicidad de 36 meses. Ambas vacunas han despertado una gran controversia en los últimos tiempos, por este motivo se están realizando continuos estudios de control que, hasta la fecha, avalan su seguridad. La falta de información sobre las vacunas, los escasos programas de sensibilización y las dudas sobre su seguridad han dificultado su aceptación. El papel de la enfermera es clave en este aspecto para fomentar la vacunación, a través de actividades dirigidas hacía la promoción y prevención frente al virus del papiloma humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado.Duración (en horas): De 41 a 50 horas.Destinatario: Estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gradu amaierako lan honetan, “Utxintxa 4 urte” testuliburuaren azterketa egin da. Ikerketaren helburua: generoaren trataera ikertzea testuliburuko ikonografian eta idatzizkoan. Alde batetik, Haur Hezkuntzako testuliburuetan, emakumeen eta gizonezkoen arteko berdintasunari erreparatu zaio. Eta, horretarako, marrazkiak, argazkiak eta bertan agerturiko testu idatziak izan dira kontuan hartuak, besteak beste, emakumezkoen eta gizonezkoen presentzia eta maiztasuna, pertsona eta pertsonaien garrantzia eta orrialde mistoen agerpena. Bestetik, testuliburuan agertzen diren lanbideei dagokienez, emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna, lanbide motak eta lan eremua aztertu dira. Azkenik, generoari loturiko testua ikertu da. Horiek horrela, haurren ikasketa prozesuan testuliburuek daukaten garrantzia kontuan hartuta, nabarmendu da, eta nahitaezkoa ikusten da, batetik, edukien eta balioen eguneratzea eta, bestetik, aldaketarako urratsak ematea, testuliburuen bidez sexu bazterketarik eman ez dadin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mejorar el proceso de handover en el despliegue de comunicaciones inalámbricas de banda ancha tradicionalmente ha motivado muchas iniciativas de investigación. En el dominio de los ferrocarriles de alta velocidad, el reto es incluso mayor. Debido a las largas distancias que se cubren, el nodo móvil se ve envuelto en una secuencia obligatoria de procesos de handover. Consecuentemente, un rendimiento pobre en la ejecución de esos procesos de handover degrada significativamente el rendimiento global extremo a extremo. Este documento propone una nueva estrategia de handover para el dominio de los ferrocarriles: un algoritmo de decisión para LTE basado en distancia en lugar de en potencia. La decisión de realizar el handover se realiza cuando un eNB candidato se encuentra más cerca del UE que el eNB fuente. Adicionalmente, cabe la posibilidad de retrasar esa decisión mediante un umbral. Asimismo, se añade una nueva función al modelo de LTE de la plataforma de simulación empleada en la verificación de este modelo. Este mecanismo de decisión introduce un retardo menor en los procesos de handover y, en consecuencia, la calidad extremo-a-extremo aumenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Es obligatorio para las empresas cotizadas que cuenten con una página web para atender el derecho de información de los accionistas, y donde difundir información relevante y obligatoria. Por ello, se creó la normativa necesaria para regular tanto la información mínima que las empresas debían aportar en sus webs, como los requisitos técnicos y jurídicos que dichas páginas debían poseer. No obstante, todas las empresas no presentan la misma información en sus webs, ya que muchas no se limitan a presentar solo la exigida por ley, y ésta puede ser más o menos útil para los usuarios. Por eso, es imprescindible poder conocer de alguna forma la transparencia que las empresas muestran a los usuarios en sus páginas web y en particular a los accionistas, si existe asimetría informativa o no, y saber cuál es el grado de calidad de la información presentada, así como la confianza que se puede tener en la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Hitzaurrea (X. Etxague eta A. Lareki). - Giza Eskubideak eta gaitasunak derrigorrezko hezkuntzan: zeharkakotasunetik lantzeko proposamena (E. Cruz). - Giza Eskubideak eta adimen urritasuna duten pertsonak: Ordiziako Garaguneko esperientzia bat (J. F. Amiama). - Begirada bat Euskal Herriko haurrentzako eta gazteentzako aisia hezigarriari. Etengabe eraikitzen ari den eskubidea (J. Jiménez). - Informazioa eskuratzeko eskubidea landako eskoletan eta eskola unitarioetan (A. Fernández). - Gazteak sare sozialen bidez gizalegez sozializatzeko teoria politikoa helburu (E. Fernández eta J. M. Gutiérrez). - Komunikatzeko eskubidea eta pribatutasun eskubidea sarean: binomio kezkagarria 14 urtetik beherako seme alabak dituzten familientzat (J. Altuna). - Arimaren sufrimendua lausatzeko bertsoak (P. Pérez).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Lei 10.436/02 reconhece a Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS) como língua e o Decreto 5626/05 garante aos surdos o acesso à educação por meio da língua de sinais. Este último estabelece, ainda, que a LIBRAS seja inserida como disciplina curricular obrigatória em todos os cursos de formação de professores e licenciaturas, assim como que se ofereça o ensino de Português como segunda língua nos cursos de Letras, tendo como prazo limite para a instituição dessas exigências o ano de 2010. Essas mudanças coincidem com outra, recém-instituída, a da Reforma das Licenciaturas (Resoluções nos 1 e 2 CNE/CP 2002). Assim, a dissertação teve por objetivos: (1) verificar como foram instituídas as duas disciplinas, exigidas pelo Decreto em questão, nas novas grades curriculares das universidades públicas; e (2) identificar discursos sobre o surdo e a língua de sinais que circulam nesses espaços de formação docente. O trabalho visou a responder às seguintes perguntas de pesquisa: como se estabelece o diálogo entre as exigências do Decreto, a Reforma das Licenciaturas e as Universidades? Que concepções sobre a LIBRAS e o ensino de línguas circulam nessas Instituições de Ensino Superior (IES) responsáveis pela formação de professores e de futuros pesquisadores? A análise teve como córpus ementas de disciplinas referentes ao ensino de LIBRAS e de Português como segunda língua para surdos das cinco universidades públicas do estado do Rio de Janeiro. A perspectiva teórica seguiu pressupostos da Análise do Discurso francesa de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidade e memória discursiva (ORLANDI, 2007) , assim como noções de enunciado, dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN 1992, 1993). A metodologia teve caráter exploratório. Verificamos, no que se refere à implementação dessas exigências legais, um entendimento diferenciado por parte de cada uma das universidades, que instituem distintos perfis profissionais. Contudo, os resultados da análise apontaram para o predomínio de uma concepção de ensino baseada numa visão estruturalista de língua e na decodificação de vocábulos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo de fin de grado pretende analizar y explicar los beneficios y aportaciones del baile Zumba dirigida a los estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Beneficios que no se limitan al plano físico sino también al psicológico. Pero no me voy a limitar a un análisis descriptivo de los beneficios que citan numerosos autores en la literatura científica, sino que voy a dar un paso más allá y también voy a proponer una Unidad Didáctica (U.D.) basada en la Zumba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En 2013 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó una Guía para el Informe de Gestión de las empresas cotizadas españolas con el ánimo de mejorar la calidad de la información que presentan estas empresas. En este trabajo presentamos una valoración crítica sobre algunos aspectos normalizadores de dicha guía y después proponemos una batería de indicadores que ayuden a realizar el análisis, tanto de los contenidos informativos como del cumplimiento de los principios y reglas que recomienda la guía (CNMV, 2013). Esta no es de aplicación obligatoria, por lo que su implementación no está garantizada por parte de las empresas. En todo caso, los listados de indicadores que proponemos pueden ser de utilidad, tanto con fines de investigación para analizar el nivel de información divulgado, como para las propias entidades, cotizadas y no cotizadas, que quieran cumplir con los requisitos de calidad recomendados a la hora de preparar sus Informes de Gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A frequência escolar é comumente concebida como uma norma constituinte do processo de escolarização. Porém, mais do que isto, ela pode sinalizar os diferentes modos de escolarização, possibilitando uma melhor compreensão da chamada questão social em diferentes contextos históricos. A partir dos anos 1990, as políticas sociais passam a ter no Brasil uma interface importante com a política educacional e a escola passa a ser a principal via de efetivação de programas sociais que têm a frequência escolar como condicionalidade. Nesse contexto, surgem inúmeros programas educacionais federais, que apresentam propostas para as diversas formas de expressão da questão educacional e, especialmente, para a correção do fluxo escolar, indicando a necessidade de indagarmos como a questão da frequência escolar é definida nos programas sociais e educacionais vinculados à escolarização regular obrigatória, e em que medida tais definições são indicativas dos nexos e tensões contemporâneos entre questão social e questão educacional. Frente a essas indagações, o objetivo deste trabalho é compreender os sentidos e funções atribuídos à frequência escolar nos programas sociais e educacionais vinculados à escolarização regular obrigatória, considerando o estado atual de elaboração da questão nas políticas sociais e educacionais, bem como os impasses relacionados às práticas institucionais definidas para sua gestão no âmbito escolar. Metodologicamente, o estudo foi organizado a partir de pesquisa bibliográfica sobre as formas de abordagem da frequência escolar no contexto brasileiro, bem como de pesquisa documental sobre programas sociais e educacionais federais que estão sendo desenvolvidos desde 1990 e formam um quadro de envolvimento do Estado na problemática da frequência. Dentre as referências que fundamentam o trabalho, destacamos: sobre o Estado capitalista e das suas relações com a escolarização, autores como Gramsci (2000), Ianni (2004) e Foucault (2008); quanto às especificidades do Estado capitalista dependente, autores como Fernandes (1975) e Oliveira (1972); para a discussão da questão social e da política social no Brasil, Behring & Boschett (2007), Iamamoto (2007) e Mota (2009); e sobre a educação brasileira, dentre outros, Frigotto (2010a e 2010b), Beisegel (1974), Romanelli (2010) e Shiroma, Moraes e Evangelista (2011). A pesquisa permitiu compreender que, nas alterações de gestão do sistema educacional, é possível identificar a importância e os sentidos atribuídos à frequência escolar como recurso de controle da população escolar, bem como de organização e controle da própria administração pública e dos profissionais atuantes em políticas sociais. Outro aspecto a destacar é que a ênfase à questão da frequência, a partir dos anos 1990, especialmente nos programas sociais e educacionais dirigidos à juventude pobre, dá visibilidade a relevantes aspectos da reconfiguração da atuação social do Estado no Brasil. Dentre outros aspectos, a definição de parâmetros e procedimentos diferenciados de exigência e controle da frequência nesses programas indica que a expansão da escolarização, longe de fortalecer o princípio da universalização, intensifica a diferenciação da ação estatal junto aos diversos segmentos da população pobre.