1000 resultados para Unidad Doméstica de Producción
Resumo:
Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.
Resumo:
El objetivo de la presente monografía de grado es explicar cómo las reformas del FMI implementadas en el Ecuador desde 1984 generaron una reestructuración de la economía que permitió la articulación organizativa e ideológica del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP). Se analiza y explica el impacto de las reformas del FMI en la organización del MUPP y su accionar político en el Ecuador, desde la perspectiva de la teoría del neogramscianismo de Robert Cox, para entender el papel que las primeras tuvieron en la conformación y configuración del segundo. Se efectúa una revisión de textos académicos y programáticos del MUPP, entrevistas realizadas por terceros a los dirigentes del movimiento así como entrevistas realizadas por la autora.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Crédito de lengua catalana y castellana. Se pretende dar a conocer los aspectos generales de la comunicación de masas. Se trabaja la comunicación a través de la televisión, de las noticias en los diarios y de los anuncios publicitarios. Se analiza la comunicación tanto verbal como no verbal, a través de la imagen y del texto. Se ofrece una primera parte de información para el maestro y una segunda con un cuaderno de trabajo para el alumnado. Con la base que se da sobre la comunicación se propone la producción de mensajes sonoros propios de la radio, televisivos y de anuncios publicitarios.
Resumo:
Crédito de lengua catalana para alumnos de 12-16 años. Trata los siguientes temas: reconocimiento de los elementos de la comunicación escrita, reconocimiento del texto escrito como mensaje y reconocimiento del grado de formalidad en la comunicación escrita. Propone trabajar: funciones del lenguaje, situación de comunicación, elementos no lingüísticos, características y recursos, registros de uso y la tipología de los textos según su estructuración. Propone diferentes actividades.
Resumo:
Cr??dito com??n para primer curso de educaci??n secundaria obligatoria 12-16 a??os, enmarcado dentro del proyecto ciencias 12-16 a??os del ??rea de ciencias experimentales, que trata de dar coherencia a la labor del profesorado y vertebrar los cr??ditos dentro de un proyecto m??s global, facilitando as?? el aprendizaje significativo de los alumnos. El cr??dito pretende que los alumnos aprendan a interpretar los fen??menos f??sico-qu??micos y naturales (biol??gicos y geol??gicos) mediante los modelos te??ricos que dan sentido a los conceptos cient??ficos. Los conceptos se introducen siguiendo las directrices de un curr??culum en espiral, introduci??ndose los modelos de part??culas y el modelo de ser vivo-funciones a trav??s de los bloques tem??ticos: diversidad de los seres vivos; clasificaci??n e identificaci??n. Qu?? tienen en com??n los seres vivos?; la c??lula. Los 5 reinos; animal, vegetal, hongos, moneras y protoctistos. Como y con quien se relacionan los seres vivos?; el ecosistema. Se ofrece material de soporte y orientaciones did??cticas para el profesor y material de trabajo para el alumno.
Resumo:
Crédito común para los primeros cursos de educación secundaria obligatoria 12-16 años para el área de ciencias experimentales, en el que, desde una perspectiva constructivista se pretenden trabajar los materiales existentes en el entorno inmediato del alumno, y presentar la diversidad de los materiales en oposición a aquello que les da unidad en su estructura interna. Para tratar de dar explicación al comportamiento de los materiales se introduce el modelo de partículas, para luego tratar de clasificar los materiales según su estado (sólido, líquido o gaseoso) en función de sus propiedades y según su utilidad, para finalmente desarrollar, mediante el estudio de como se comportan los materiales, el modelo científico, no tanto en sí mismo, sinó por su capacidad explicativa de los fenómenos. Se remarca especialmente la importancia de ampliar en lo posible el estudio de materiales concretos. El crédito sugiere 17 actividades de aprendizaje y de evaluación, ofreciéndose también material para el alumno.
Resumo:
El manual se ha desarrollado en castellano, dado que se publicará posteriormente parte de su contenido por toda España por la editorial Inforbook's de Barcelona. Resumen tomado de la autora
Resumo:
Crear un modelo didáctico que facilite el acceso de los alumnos al mundo del arte, y que esté fundamentado teóricamente en base a lo artístico. Tres profesoras de expresión plástica y tres alumnas de segundo curso del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la que cada una era representativa de tres niveles: una de rendimiento alto, otra de nivel medio y otra de nivel bajo en la evualuación de su nivel de expresión artística. El trabajo está dividido en dos partes. La primera está dedicada a la fundamentación teórica de base, trabaja en torno a lo sustantivo del arte a la vez que apunta a la creación de una base referencial que puede ayudar al análisis de los juegos de arte desplegados por los artistas. Esta primera parte termina presentando otro marco de referencia: el de la didáctica de la expresión artística. En la segunda parte, se presenta el modelo didáctico que ha elaborado y establece un plan de acción para que dicho modelo pueda ser aplicado a las aulas. Después presenta dos experiencias de aplicación del modelo, para acabar el trabajo con una breve recapitulación de lo expuesto y con algunas consideraciones que cierran el trabajo y abren perspectivas de futuro. Prueba de los seis juegos Kleenianos. El marco teórico definidor del modelo MOPRART, ha sido complementado con un ejemplo que demuestra que puede ser aplicado. Muestra como, realizando el curso (que propone el autor) los juegos de arte pueden ser inscritos o coordinados con muy diversos juegos didácticos, y como ello puede acontecer en el seno de particulares formas de vida.
Resumo:
Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.
Resumo:
Aportar datos para un mejor tratamiento de todo lo que constituye lenguaje a nivel de Parvulario. La muestra está compuesta por 20 niños de 2 clases consecutivas de Parvulario de un colegio nacional de Reuteria, con edades entre 4,3 y 6,1 años. Hace una introducción teórica sobre el tema de la tesina. Describe la muestra. Explica la técnica y situación experimental. Presenta los enunciados recogidos. Analiza las frases según la forma sintáctica. Hace un cuadro cuantitativo. Grabaciones colectivas e individuales de los niños. Análisis sintáctico de las oraciones de los niños. Los niños de esta edad dan muchas tematizaciones. El infinitivo se utiliza mucho. Las subordinadas finales y causales son las circunstanciales más frecuentes. Los niños de medio obrero producen oraciones compuestas. Expone algunos problemas con los que se ha encontrado en los resultados. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.
Resumo:
Profundizar en el planteamiento de que el audiovisual no actúa al servicio de la información verbal sino que es un nuevo método de conocer. Investigar los efectos educativos de este nuevo método cognoscitivo. Desarrollar programas de vídeo de acuerdo con tales planteamientos teóricos. Desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje en el que situar esta producción audiovisual. La muestra la componen un grupo de alumnos de Estadística de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona formado por la unión de dos grupos de horario mañana y subdivididos a su vez en cuatro grupos. Bibliografía. Cuestionarios ad-hoc. Análisis de correlación. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las hipótesis planteadas en relación a la actitud pueden ser aceptadas, dentro de las matizaciones inherentes al tipo de prueba realizadas. Existe correlación positiva al nivel 0,05 en las pruebas realizadas en las hipótesis R3, A3, A5 y A8, si bien en esta última el valor hallado está justo en el límite Alfa. No se encuentran diferencias significativas debidas al tratamiento en la hipótesis R4 ni en la A6, con lo que se confirman las hipótesis. No se confirma la hipótesis A4, dado que las pruebas ofrecen una F=0,49 y un GS=0,486. El incremento de información verbal en el audiovisual dificulta la captación de la información. Se realiza una prospectiva en la cual se sugiere tender hacia una mayor relación entre el sistema educativo y el mundo real; que se define como audiovisual, impactante e intuitivo, por lo cual se deben potenciar nuevas vías cognoscitivas.
Resumo:
Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..
Resumo:
Este documento no está publicado