1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoracin cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinin respecto a la docencia del profesorado, segn el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cules son las variables que se asocian significativamente con la percepcin de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante tcnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusin), se elucid el discurso sobre la docencia caracterstico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepcin de la calidad docente, as como la necesidad de sistematizar la informacin de la que disponen las universidades desde diversos mbitos de gestin para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de informacin sobre investigacin y actividad cientfica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas caractersticas sobre los artculos y revistas publicados en las reas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extrados a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la produccin de ambas instituciones acadmicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros adems de la existencia de diferencias entre las reas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboracin, porcentaje de divulgacin, idioma de publicacin, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia econmica de las especies de la familia Annonaceae en Mxico es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues adems incluye especies con propiedades aromticas para la extraccin de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y txicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronmica ni econmicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento gentico, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al gnero Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanbano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanbano es muy poca la informacin bibliogrfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las dems especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las prdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daos ocasionados por este factor bitico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El selenio (Se) es un elemento traza esencial no solo para animales, plantas y microorganismos, sino tambin para la salud de las personas. Por ello, parece que aumentar las cantidades de selenio en plantas puede tener implicaciones positivas. El objetivo de este trabajo fue determinar en un sistema de cultivo sin suelo con fibra de coco el efecto del selenito (Se IV) y selenato (Se VI) en el peso, calidad de las frutas de fresa, as como en variables de crecimiento y contenido de clorofilas de las hojas jvenes y adultas de la planta de fresa de la variedad ‘Splendor’. Los tratamientos fueron: T1 Se(IV)F (foliar), T2 Se(IV)S (sustrato), T3 Se(VI)F, T4 Se(VI)S y T5 control (sin aporte de Se). Se aplicaron semanalmente las mismas concentraciones de Se(IV) y Se(VI). Los resultados del anlisis mostraron que el efecto de los tratamientos sobre firmeza, slidos solubles totales y acidez titratable en frutas fue significativo. Los valores ms altos de firmeza y slidos solubles fueron mostrados por el tratamiento T4. Los mayores valores para el pH se producen en los tratamientos con T2 y T4. Los resultados indican que el Se tiene un efecto positivo sobre los valores de SPAD en hoja vieja. Las plantas con tratamiento de selenio presentaron un mayor nmero de hojas en relacin a las plantas control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria de la automocin, as como en todas las que se dedican a fabricar piezas, ya sean plsticas o de otros materiales, es tan importante la Produccin como la Calidad. No sirve de nada fabricar mucho si no son piezas de una calidad adecuada, y del mismo modo no es rentable fabricar muy poco volumen por mucho que tenga una calidad excelente. Por ello hay que buscar siempre el equilibrio entre ambos conceptos. La finalidad es tener procesos lo ms robustos posibles que nos permitan fabricar cantidad con una buena calidad. La finalidad de este trabajo es buscar los parmetros que ms afectan en un proceso de inyeccin, es decir, saber cules son los que debemos tener bajo control para lograr una calidad de piezas buena y un proceso estable y controlado. Para ver si el proceso es capaz de lograr ese objetivo utilizamos grficos basados en la teora de 6- sigma que nos calculan el coeficiente de capacidad del proceso (Cpk). A su vez analizaremos los sistemas de medida que utilizamos en cada una de las piezas analizadas para evaluar si son los correctos y nos permiten discriminar piezas buenas de malas en el proceso productivo. La conclusin del trabajo es que hay que prestar especial atencin en controlar aquellos aspectos de un proceso que nos aportan variacin, y no invertir tiempo ni dinero en aquellos otros que no nos aportan valor aadido y que no afectan sustancialmente al proceso. Este anlisis por supuesto lleva su coste, que he analizado y plasmado en las conclusiones para saber lo que le cuesta aproximadamente a una empresa realizarlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artculo es analizar el estado de la cuestin de las polticas en favor del acceso abierto (OA) a la ciencia en las universidades espaolas. Para ello se han establecido cinco grandes mecanismos de intervencin (la creacin de infraestructuras y prestacin de servicios, la comunicacin y difusin, la incentivacin econmica, la coordinacin institucional as como la reglamentacin u obligacin) que permiten llevar a cabo polticas a favor del acceso abierto y que hemos utilizado para el anlisis y la valoracin de la situacin. La recogida de datos se ha basado en un cuestionario enviado a los vice-rectores de investigacin y se ha complementado con la consulta de directorios de repositorios, revistas cientficas espaolas y polticas institucionales de acceso abierto. Los resultados muestran un panorama diversificado en relacin a las actuaciones llevadas a cabo, pero han permitido clasificar las universidades en cinco grupos en funcin del nmero y de la calidad de acciones que han realizado. El primero, formado por siete universidades (9% del total) que disponen de una poltica completa en acceso abierto. El segundo incluye a doce universidades (16%) con una poltica destacada. El tercero, diecisiete centros (23%) con una poltica encaminada y el cuarto incluye otras diecisiete universidades (23%) que han implementado una o dos acciones. Finalmente, quedan las 21 universidades (28%) que no disponen de ninguna accin para favorecer el acceso abierto a la ciencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza el nivel de cumplimiento que el ao 2006 hacan las sedes web de las universidades espaolas de las Pautas de accesibilidad al contenido de la web (WCAG), versin 1.0, en su nivel A. Los resultados del anlisis se comparan con los obtenidos el ao 2001. Por el lado positivo se observa una mayor implantacin de las alternativas a grfi cos, hojas de estilo CSS y de las alternativas a Flash y PDF; y que un nmero mayor de universidades (10 en total) logra en 2006 un cumplimiento al 100 % del nivel A de las WCAG. Por el lado negativo se observa una peor calidad de los textos y un menor cumplimiento de las normas de accesibilidad, respecto a los resultados del ao 2001, en las pginas de los planes de estudio, usualmente generadas de forma automtica. El estudio, de forma complementaria, tambin analiza el nivel de seguimiento de los indicadores de la norma 508 de Estados Unidos y de otros 5 indicadores adicionales de usabilidad. En cuanto al cumplimiento de la norma 508, no obligatoria en Espaa, ninguna universidad logra el 100 % de cumplimiento. Respecto a los otros indicadores el cumplimiento es de un 65 %. Como resultado global se constata que el nivel de accesibilidad sigue en niveles bajos, similar al del ao 2001, y con grandes diferencias entre centros; estos resultados indican un nivel de cumplimiento menor del que cabra esperar por los cambios aplicados en la legislacin espaola a favor de la accesibilidad de los sitios web.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study compares the impact of quality management tools on the performance of organisations utilising the ISO 9001:2000 standard as a basis for a quality-management system band those utilising the EFQM model for this purpose. A survey is conducted among 107 experienced and independent quality-management assessors. The study finds that organisations with qualitymanagement systems based on the ISO 9001:2000 standard tend to use general-purpose qualitative tools, and that these do have a relatively positive impact on their general performance. In contrast, organisations adopting the EFQM model tend to use more specialised quantitative tools, which produce significant improvements in specific aspects of their performance. The findings of the study will enable organisations to choose the most effective quality-improvement tools for their particular quality strategy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyse the status of scientific publications in Economics and Business in Spain (1994-2004). We focus our research in showing the preferred journals of the authors affiliated to Spanish universities, the quality of these journals and also the evolution along the decade. Throughout the paper we study deeply the areas of knowledge: which are more productive and also how the articles are distributed among Universities considering the areas of knowledge. The results show an important stability concerning the growth of published articles considering different levels of quality of journals. A second result is the important concentration in a few areas of knowledge: Fundamentals of Economic Analysis and Applied Economics. We observe a degree of specialization of several universities. Last, we display the relationship between journal publication and universitys publication pattern.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida en la poblacin universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener informacin sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cmo stos las perciben. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relacin con diferentes factores tales como: hbitos de vida, parmetros antropomtricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepcin. Material y Mtodo: Estudio transversal de una muestra de 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades espaolas con diseo muestral aleatorio y estatrificado segn curso y facultad al que se le aplic un cuestionaro ad hoc que recoga todas las variables a estudio. Resultados: La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepcin global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepcin de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y tambin los estudiantes con menor ndice de Masa Corporal (IMC). Conclusin: Los universitarios son una poblacin clave para realizar actividades de promocin y prevencin de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hbitos y estilos de vida saludable con especial atencin en la alimentacin y la realizacin de una adecuada actividad fsica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la gestin de la Calidad siempre ha estado presente en nuestro entorno, no es hasta la aparicin de la famosa normativa ISO 9000 que su impacto se ha incluso popularizado, tanto a escala nacional como internacional. En la actualidad, cuando las empresas y organizaciones de nuestro pas se plantean nuevos retos (modelos de gestin de la calidad total como el EFQM, nuevos estndares de gestin como la ISO 14000, estndares de soporte como la ISO 10000, ), en este artculo nos preguntamos si la ISO 9000 seguir siendo vlida en esta nueva era

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna, nadie est mejor situado que el paciente mismo a la hora de aprehender su propio punto de vista sobre la experiencia y el resultado de unos cuidados o unas intervenciones. Por ello solo mirando a travs de los ojos del paciente veremos cmo mejorar los cuidados que dispensamos. Posibilitar unos cuidados realmente centrados en el paciente requiere una evaluacin de dichos cuidados igualmente centrada en el paciente. Dicha evaluacin nicamente ser posible si, entre otros requisitos como el de la firmeza psicomtrica, se considera el grado de incorporacin de la perspectiva de los pacientes en el instrumento antes de seleccionar alguno entre los disponibles, o se estima previamente el grado de sensibilidad hacia dicha perspectiva en el caso de que nicamente existan cuestionarios desarrollados sin la participacin directa de los pacientes. Asimismo, si el objetivo de alguna de vuestras investigaciones futuras fuera desarrollar un nuevo instrumento de medida, dicho grado de incorporacin de la perspectiva del paciente es un aspecto primordial a considerar y fortalecer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El Departamento de Crdoba (Colombia) planea plantar 200000 ha para el 2025 yGmelina arborea es una de las opciones dada su alta produccin de biomasa en turnos cortos. El objetivo del estudio fue estimar el potencial de mejoramiento gentico basado en la seleccin fenotpica de rboles plus en Crdoba y Magdalena. La seleccin se bas en la evaluacin y comparacin de cada rbol candidato con sus cuatro mejores vecinos en un radio de 20m, con base en su DAP, altura comercial, volumen comercial y, calidad del fuste basada en la calificacin de sus primeras cuatro trozas de 2,5 m de largo. Los rboles plus se clasificaron como A cuando superaron tanto en volumen como en calidad a todos sus vecinos y, como B cuando solamente superaron en volumen o en calidad a sus vecinos. La ganancia gentica se estim para cada caracter mediante el producto de su diferencial de seleccin por un valor de heredabilidad esperable para G. arborea segn literatura, tanto si se clonan (H2), como si se toma su semilla para plantar (h2). Se construy un ndice de seleccin que integr el volumen (60%) con la calidad (40%). De 57 rboles seleccionados, 35 fueron clasificados como plus A, que si se clonaran se estima se obtendran ganancias genticas de 5, 15, 36 y 34%, para el dimetro, altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste, respectivamente. Los resultados sugieren un progreso gentico importante con G. arborea en Crdoba, Colombia. Es necesario ampliar la base gentica y comprobar estas estimaciones mediante ensayos genticos.