1000 resultados para Trato de los animales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hip??tesis principal es: +qu?? valores o contenidos ideol??gicos transmite el libro infantil catal??n de posguerra? +Cu??l es su mensaje pedag??gico? Y m??s espec??ficamente referido a: 1. El mundo familiar. 2. El papel del ni??o-a, hombre-mujer. 3. El mundo interior de la persona: relaciones personales y valores ??tico-sociales. 4. El mundo de la instituci??n escolar. 5. El mundo imaginario y mitol??gico. 6. El mundo del trabajo: oficios y profesiones. 7. El pensamiento ecol??gico. La naturaleza. 8. El mundo cultural: la ciencia, la t??cnica. El arte. 9. El concepto de pa??s. Su historia. La lengua. 10. El mundo exterior. Visi??n de otros pa??ses. Las hip??tesis secundarias son dos. SH1. +Es el libro infantil catal??n una forma de intervenci??n socio-educativa? En caso afirmativo: +qu?? elementos socio-educativos intervienen? +C??mo?. SH2. +Puede ser el libro infantil un elemento de resistencia y-o recuperaci??n cultural, cuando un pa??s tiene su lengua y su cultura prohibidas en la escuela, para influir en la infancia? +qu?? formas de intervenci??n busca para conseguirlo?. El objeto de estudio es el libro de imaginaci??n para ni??os en edad escolar obligatoria, escrito en catal??n como idioma original y editado a partir del inicio del r??gimen franquista y hasta el a??o 1985. Una primera selecci??n amplia englob?? 1402 t??tulos, que con la delimitaci??n del objeto de estudio quedaron reducidos a 546. La muestra seleccionada fue de 287 libros. En la primera parte se trata el tema de la educaci??n y la lengua en los pa??ses catalanes desde 1936 hasta 1985: su contexto socio-educativo y la pol??tica educativo-ling????stica. Seguidamente se relaciona el libro infantil con las ciencias de la educaci??n. Tras revisar distintas aportaciones de estas ciencias as?? como de otras disciplinas, como es el caso de la ling????stica y la psicolog??a, se introduce el libro infantil como elemento de intervenci??n socio-educativa con un pensamiento pedag??gico concreto: el catal??n (etapas, ideolog??a, campos de intervenci??n, etc.). Por ??ltimo se analizan los modelos ideol??gico-conceptuales a partir de los 10 puntos enumerados en la hip??tesis principal. En la segunda parte se revisa el mensaje educativo del libro infantil catal??n pasando revista a los distintos periodos hist??ricos y analizando su contenido. Finalmente, se presenta un corpus l??xico y bibliogr??fico adem??s del ap??ndice. Vaciado de documentos (bibliograf??a, revistas, cat??logos, etc.). Metodolog??a de car??cter cualitativo. 1. B??squeda de indicadores l??xicos en cada texto. 2. Ordenaci??n sem??ntica de estos indicadores l??xicos. 3. Agrupaci??n jerarquizada de los componentes l??xico-sem??nticos, marcadores sem??nticos, en campos sem??nticos. 4. Construcci??n del campo o modelo ideol??gico-conceptual real. An??lisis cuantitativo: correlaciones spearmanianas, distribuciones de frecuencias, etc., an??lisis ling????stico: palabras clave, tema, etc., an??lisis cognitivo: mapas conceptuales, etc., an??lisis sociol??gico: categor??as, etc. 5. An??lisis sociol??gico del contenido del mensaje educativo. 6. Verificaci??n de hip??tesis y conclusiones. La familia recibe un trato escaso durante el franquismo. No hay situaciones conflictivas. La madre se dedica al hogar o a limpiar y el padre se ausenta. A partir de 76 el trato es m??s real, refleja problemas generacionales, el padre es m??s activo y afectuoso. La madre trabaja tambi??n en el hogar. Embarazo y parto se tratan con naturalidad. En los 80 aparece el abuelo. El modelo de ni??o franquista es ejemplar, muy moralista y servicial. A partir del 76 ya hay ni??os que fuman, dicen mentiras, etc. Destaca el punto de vista del ni??o, c??mo piensa, qu?? siente. En los 60 hay dos modelos de pandilla: la que separa a ni??os y ni??as, con un l??der mod??lico y la mixta, mayoritaria a finales de los 60, que no presenta ning??n l??der destacado. En la etapa democr??tica ??sta ya no es protagonista pero siguen con gran ??xito los libros de grupo anteriores. El ni??o se presenta m??s activo y decidido pero a partir de los 70 disminuye la discriminaci??n, desde el 76 no habr?? diferencia de trato. La amistad y la solidaridad son los valores m??s destacados. El franquismo plantea la ayuda a los dem??s, la buena obra. A partir del 76 los valores ??tico-sociales surgen en contraposici??n a una mala actuaci??n. Hay muy pocas referencias a escultismo, colonias de verano, etc. A partir del 63 la personificaci??n de animales, plantas, etc. Ocupa un lugar destacado. No hay hadas, gnomos, ni gigantes protagonistas. A partir del 76 el gusto por la fantas??a e imaginaci??n da lugar a nuevos g??neros y tendencias. El mensaje religioso es reducido. La censura franquista controla el tema socio-pol??tico hasta finales de los 60, despu??s aparecen algunas cr??ticas. A partir del 76 ??stas aumentan y se diversifican. Los oficios reciben un trato m??s literario que ligado al mundo laboral real. La denuncia a la contaminaci??n no aparece hasta el 68, el tema resurge en el 74 y a partir del 76, el mensaje se concentrar?? en unos pocos autores. La ciencia y la t??cnica tienen un trato escaso. Se valora la lectura, la bella expresi??n. Se tratan temas hist??ricos, realistas. Hay referencias a las costumbres. El libro infantil y juvenil catal??n persigue una formaci??n social, una intervenci??n socio-educativa resistente a la censura franquista para reemprender una reconstrucci??n cultural y ling????stica catalanas. El pensamiento pedag??gico catal??n atraviesa seis etapas: 1. Del 36-39 al 45. Periodo de resistencia. 2. Del 46 al 52. Aut??ntico inicio, lento pero progresivo, del libro infantil y juvenil catal??n. 3. Del 53-57 al 61. Bases para la construcci??n de la intervenci??n socio-educativa grupal. 4. Del 62-63 al 70. Voluntad de intervenci??n socio-educativa. 5. Del 71 al 75. Periodo de retraimiento de la producci??n en catal??n y de los libros para ni??os. 6. Del 76 al 85. La tarea de intervenci??n socio-educativa pasa a las editoriales. Periodo de gran producci??n, nuevos premios, renovaci??n tem??tica, de dise??o, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los accidentes con riesgo biológico de origen laboral, son aquellos que sufre un trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, como consecuencia de contactos accidentales con fluidos animales, vegetales o humanos, en el ambiente de trabajo o mientras ejecuta sus tareas como empleado. Estos accidentes no son eventos fortuitos y dependen fuertemente del comportamiento inseguro en el lugar de trabajo y de los factores del ambiente laboral. El análisis funcional es una técnica cognitivo-conductual que se basa en el estudio de la evidencia anterior disponible con el objetivo de identificar los mecanismos de ocurrencia y los factores laborales y personales inseguros relacionados con los accidentes y sus antecedentes y consecuentes. Objetivo general: Establecer los mecanismos de ocurrencia y factores personales y laborales asociados a los accidentes de trabajo con riesgo biológico reportados durante los años 2010 a 2012, con el fin de proponer estrategias de intervención para controlarlos y así aportar a un ambiente de trabajo seguro. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisión de los informes de los accidentes laborales con riesgo biológico reportados en el área de Salud Ocupacional de un hospital universitario de la ciudad de Bogota; D.C. en los años 2010 a 2012. Resultados: Se registraron 287 reportes de accidentes de trabajo con riesgo biológico que cumplieron con los criterios de selección. Se encontró una prevalencia en el sexo femenino en una relación de 3,6 : 1 y en el grupo de edad entre 18 y 35 años de 69%. Por ocupación, se reportaron 149 accidentes en el grupo de enfermería y 49 accidentes en el grupo de servicios generales, siendo los dos grupos de mayor incidencia. Así mismo, hubo mayor accidentalidad por objetos cortopunzantes, siendo las punciones las más frecuentes en un 82,2% de los casos, localizándose con mayor frecuencia en los dedos de las manos en un 70,73% de los casos. En cuanto a los mecanismos de ocurrencia, la mayoría se produjo durante el uso del objeto, seguido de los producidos por contacto con objetos dejados en lugares inapropiados y por inadecuada disposición de los desechos. La distribución según el determinante de ocurrencia fue para actos inseguros 68,3% de los casos, para condiciones inseguras 3,1% de los casos y finalmente en el 28,6% de los casos los accidentes fueron debidos a la combinación de ambos, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre esta variable y la mayoría de las características de los accidentes (p<0,05). Conclusiones: La mayoría de los accidentes de trabajo con riesgo biológico reportados fueron consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Por lo que se propone establecer diferentes capacitaciones periódicas para los trabajadores, contribuyendo a la incorporación de actos seguros y coherentes con las tareas a desarrollar dentro de su puesto de trabajo, y la manera de actuar frente a situaciones riesgosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, el valle de Marc y los molinos de Llinàs, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio: los caminos, torrentes, montañas, animales y plantas, costumbres del campo mallorquín, etc. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grupos sensibles al tema de Derechos Humanos dentro de una sociedad son las personas privadas de la libertad, puesto que se encuentran a la disposición del personal administrativo de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, que si carecen de políticas claras respecto a los derechos de las personas, pueden poner en riesgo su bienestar. La persona privada de la libertad o como se les conoce popularmente “preso”, independientemente de las causas por las cuales está recluido, es un ser humano, que por ende tiene dignidad y, además, debe ser respetado como sujeto de derecho. Para este tipo de grupos vulnerables, se ha venido desarrollando a nivel internacional unos instrumentos que velan por el respeto de los Derechos Humanos y la dignidad de quienes están recluidos en las cárceles, para que así el cumplimiento de cada una de las penas desempeñe el propósito de resocialización y reincorporación a la sociedad, y no genere mas violencia y resentimiento en las personas recluidas, por las malas condiciones en las que habitan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada tiene como objetivo aportar al desarrollo profesional de los estudiantes de la Universidad del Rosario dentro de la cual se logró conocer el estado en el que se encuentra el sector de Alimentos Balanceados para Animales. En el primer capitulo se expondrá el marco teórico, en donde se tendrá como base el modelo propuesto por Luis Fernando Restrepo y Hugo Alberto Rivera (2004) quienes a su vez se basaron en el análisis estructural planteado por Michael Porter (1999) en donde la estrategia es el elemento más importante para el desarrollo competitivo de las empresas dentro de los sectores económicos. Se debe tener en cuenta que dentro de su teoría Porter explica claramente el concepto de sector estratégico y la importancia de conocer el entorno en el cual se desarrolla el mismo, donde se da origen al concepto de las fuerzas del mercado y su influencia en el mismo. En el segundo capitulo se toman los datos recolectados de la empresas y luego de analizar distintas variables se determina el sector estratégico que va a ser objeto del análisis estructural. Las distintas posiciones de las empresas que tenemos listadas en el CIIU y sus datos financieros obtenidos de la Superintendencia de Sociedades nos permiten establecer cuales son la empresa que realmente con competidoras entre sí. Las empresas Contegral, Italcol, Solla y Finca, son las que, luego de consolidar su información financiera, conformarían el sector estratégico que luego analizaríamos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del Negocio Kinderpup es una guardería para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogotá, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de éstas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares más comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atención y cariño a sus mascotas y entendiéndolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contará con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardería, veterinaria, peluquería y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquería incluye corte de pelo, arreglo de uñas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clínica del canino, revisión general y recomendaciones. También se cuenta con artículos para la venta, concentrado y productos de estética animal, que podrán ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, aún se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales allí. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localización central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios además de guardería a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupación de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Según el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, además el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todavía más significativa es que el 78% de las personas llevarían a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar información en la recepción de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicándose con nosotros por teléfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuación se ejecuta el servicio indicado según el caso. Equipo de Gestión El equipo gestor de Kinderpup estará formado por los siguientes integrantes:  Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y protección y administrar la guardería.  José Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro.  Ana María Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad económica La inversión a realizar es de $47’599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% según la investigación de mercados, además un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este análisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisión acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las directrices del Consenso de Washington en los años 90, implica­ron la transformación política y económica de los Estados de Latinoamérica caracterizada por la liberalización de la economía, la reforma del Estado, la des­regulación del sistema financiero y las privatizaciones de los servicios públicos. Siguiendo estas directrices, el término “inversión extranjera” se transformó en un imperativo de crecimiento económico y desarrollo, por lo que los Estados, para conseguir tales fines, recurrieron a soluciones bilaterales, modificando la legislación nacional y suscribiendo tratados bilaterales de inversiones extranje­ras (TBI). La incorporación de una serie de estándares de protección como trato justo, cláusulas de expropiación, de nación más favorecida; como condición para la participación de inversores extranjeros en la prestación de servicios públicos de los Estados son un claro ejemplo de esta nueva realidad. De esta manera, el régimen de promoción y protección de inversiones extranjeras ha venido constituyéndose en un nuevo “subsistema” jurídico internacional, con sus particularismos normativos y su propio mecanismo de solución de controversias, a través de tribunales arbitrales internacionales, aunque en algunos casos en colisión con normas constitucionales de los Estados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las percepciones que los alumnos tienen de sus profesores, así como los profesores de sí mismos. Comparar las percepciones de ambos, así como la de cada uno de ellos en los distintos niveles de enseñanza. El estudio empírico fue realizado en tres niveles de enseñanza (quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP), participando en un primer estudio 160 profesores y 4432 alumnos y, en un segundo estudio, 32 profesores y 573 alumnos. Se trata de un diseño correlacional descriptivo. Variables dependientes: percepción que tienen los alumnos del profesor y percepción que tienen los profesores de sí mismos. Variables independientes: edad y nivel de estudio de los alumnos. 1. Cuestionario de evaluación de actitudes y estilo del profesor (CAEP) de P. Hernández. 2. Cuestionario de hetero-evaluación referido al estilo perceptivo del alumno (EPA) de P. Hernández. 3. Cuestionario cualitativo de evaluación del profesor. 1. Autopercepción del profesor: las diferencias entre los profesores de los distintos niveles de la enseñanza, se da en unos factores pero no en todos. 2. Hay factores relativos al profesor que se ven condicionados por el nivel en que los profesores imparten sus clases, mientras que hay aspectos a los que no les influye ese nivel y, por tanto, tienen un carácter más universal. 3. Si bien los profesores del nivel inferior son percibidos mejor que los otros dos niveles, no ocurre lo mismo entre los profesores de Ciclo Superior y EEMM, ya que estos últimos son mejor percibidos por sus alumnos. Los alumnos de quinto de EGB son los que mejor perciben a sus profesores, debido a que por su edad son los más adaptados escolarmente. 4. La evaluación que hacen los alumnos sobre los profesores no es más adecuada ni precisa en los niveles superiores. 5. El CAEP presenta una estructura factorial más matizada que el EPA, producto de la mayor cualificación del profesor. 6. La estructura factorial del EPA tiende a ser más diferenciada y matizada a medida que se asciende a los niveles escolares superiores. 7. La estructua factorial del CAEP queda más diferenciada en los primeros niveles de enseñanza debido a que exigen del profesor un mayor grado de atención y variedad de tarea. 8. La correlación entre los factores teóricos del CAEP y del EPA es poca, pudiendo ser debido a que la percepción de profesores y alumnos, aún sobre un mismo aspecto, es diferente. 9. Los alumnos del nivel inferior suelen mostrar más aspectos positivos que negativos de los profesores. En octavo muestran la misma proporción de aspectos y en EEMM ocurre lo contrario que en quinto de EGB. 10. Los alumnos de niveles inferiores hacen más referencia a los aspectos de 'posibilidades lúdicas'; los de niveles superiores hacen más referencia a aspectos de 'competencia en habilidades docentes'. 11. Los alumnos de niveles inferiores enfatizan los enfados y las injusticias; los de niveles superiores prestan más atención a la exigencia, el trato adulto, el respeto. 12. Los alumnos de cursos superiores ofrecen juicios más variados, con valoraciones más complejas, aunque acentuando los aspectos negativos. La autopercepción del profesor es elevada. Las valoraciones de los alumnos son bastante positivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la Psicología cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teorías implícitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distinción entre función representacional y atribucional de las teorías implícitas, estableciendo empíricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organización en teorías. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 años. B) Fase I: 200 estudiantes de séptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la función representacional de las teorías implícitas. Comprende dos fases. Se determinan las características de cuatro teorías históricas sobre los seres vivos (mágico-animista, aristotélica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teorías mediante un estudio normativo que permite determinar el índice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teoría. B) Para estudiar la función atribucional de las teorías implícitas. C) Se estudian las teorías implícitas y su relación con la clasificación de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificación de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versión (complexión-construcción) y el tamaño (número de categorías 2-3-5). b) se estudia la relación entre el rendimiento en la clasificación y las teorías que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. B) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorías implícitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a través de diversos aspectos del desarrollo, percepción, lenguaje, interacción social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La función representacional permite la síntesis de teorías alternativas a las propias, mientras que la función atribucional supone la adopción y uso por parte del sujeto de una determinada teoría o la síntesis de teorías atribuídas a otros. E) La doble función de síntesis de una teoría, representacional y atribucional, es una construcción determinada evolutivamente. F) Las teorías atribuídas tienen una base representacional. G) La atribución difiere en función de los grupos de edad y del número de teorías atribuídas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinición piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teorías de los sujetos permite una valoración de los enunciados que varía sustancialmente de una función a otra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) estudiar la conducta sexual de Canarias. B) proporcionar información básica sobre las actitudes y prácticas sexuales de una población de especial interés por su futura incidencia en la educación. C) mostrar los resultados sobre actitudes y prácticas sexuales relacionándolos con variables sociológicas y psicológicas. 503 estudiantes de primero y tercero de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de La Laguna, 191 eran hombres y 312 mujeres. Se basa en 175 variables, repartidas en cuatro apartados temáticos: A) escala de actitudes (67 ítems): educación sexual, aborto, moral, etc. B) variables sociológicas (58 ítems): edad, sexo, curso, nivel cultural y económico, ideas políticas, etc. C) conducta sexual (97 ítems comunes para hombres y mujeres), más para hombres y 13 para mujeres: relaciones heterosexuales, autoestimulación, prácticas homosexuales, prácticas sexuales con animales,con prostitutas, enfermedades venéreas. D) personalidad: neurotismo, extraversión.. Cuestionario basado en estudios de Schofield y Gutiérrez Calvo. Consta de 298 preguntas repartidas en cuatro bloques temáticos: escala de actitudes, la escala de actitudes Shofield, variables sociológicas siguieron a Duverger-, conducta sexual- siguieron a Schofield, personalidad- el EPI de Eysenk y Eysenk. El factor extraversión se encuentra directamente relacionado con la actitud 'tolerante' de la escala y con los niveles más altos de experiencia sexual. El factor neurotismo se encuentra inversamente relacionado. Se verifica la práctica por la mayoría de los sujetos de la autoestimulación.Se verifica la secuencia de aparición de las actividades heterosexuales según una mayor intimidad física. Hay diferencias entre los sexos en favor de los hombres, respecto a la experiencia sexual, tanto heterosexual, como homosexual y autoestimulación. Se constata la necesidad de llevar a cabo una actualización científica de los sujetos investigados. En un nivel descriptivo los resultados muestran la incidencia de las variables sociológicas, de las actitudes, de los grados de experiencia sexual y de otras actividades sexuales, junto con un análisis de las diferencias encontradas en estos aspectos entre los sexos. En otro nivel se aprecian las relaciones de los factores de personalidad con las actitudes y los niveles de experiencia sexual, siendo esta directa para la extraversión y nula e inversa para el factor neurotismo. Las variables sociológicas guardan relación con la mayor experiencia sexual. La variable sexo se constata como moduladora de todas estas relaciones, lo que da lugar a pistas para futuras investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el art??culo analiza el trato de la literatura en los manuales de ESO en relaci??n a su organizaci??n, los contenidos, el corpus de lecturas y las actividades propuestas. En cada uno de estos cuatro apartados se??ala la tensi??n entre la innovaci??n inspirada por la Reforma que se han introducido de manera m??s generalizada y los planteamientos tradicionales te??ricamente superados que perviven a los manuales. se analizan las diez lecciones de los cr??ditos comunes de lengua y literatura catalana de los cursos de ESO de las editoriales Castellnou, Cru??lla, Edeb??, Enciclopedia catalana y Santillana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura de los mercados ha significado, a lo largo de estas últimas décadas, el anticiparse y prepararse ante los cambios, conocer y satisfacer plenamente las necesidades del consumidor y optimizar sustancialmente los sistemas productivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rwanda asisti?? a un conflicto entre las dos tribus predominantes; los tutsis y los hutus, en lo que se consider?? un ejemplo de genocidio.