1000 resultados para Trabajo de campo (Educacion)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre un grupo de mujeres que practican danza de raíz afro en la ciudad de La Plata. A lo largo de un extenso trabajo de campo procuré reconstruir los sentidos nativos que se ponen en juego en torno a la práctica de la danza; así como las relaciones sociales que a través de ella se establecen, entre las personas implicadas en la misma. Y, a partir de esto, voy a interrogarme sobre las formas en que se configuran dimensiones subjetivas a partir de la práctica de danza de raíz afro, tomando en cuenta especialmente la dimensión de la femineidad. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos de la danza y de la vida que allí se producen. Esto permite, en un segundo lugar, poder hablar de problemas sociológicos más amplios que se preguntan sobre la danza y su incidencia en la construcción de subjetividad de las personas, y sobre la construcción de femineidades en torno a una práctica en particular. De esta forma, llegaré a reflexionar sobre el vínculo que se establece entre los individuos, la música, la danza y la configuración de subjetividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se presenta como un avance de una investigación en curso sobre los modos de sociabilidad de las clases medias en la ciudad de La Plata a partir de un estudio de sus prácticas deportivas. Específicamente, la investigación aborda la práctica de la "natación master" a partir del trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en distintos clubes de la ciudad. Aquí nos interesa indagar en torno a ciertas categorías identitarias que los actores ponen en juego en sus representaciones sobre la práctica de la natación master. A partir del análisis de algunos materiales de campo, se buscará reflexionar acerca de los múltiples sentidos nativos que operan en torno a "los master" y la manera en que los actores se identifican colectivamente a partir de las interacciones que tienen lugar alrededor de esta práctica deportiva. En este sentido, nos proponemos pensar el modo en que se construyen las grupalidades, identificaciones y alteridades en los distintos equipos, interpretando los datos etnográficos a la luz de los actuales debates teóricos en torno a los problemas de identidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90, se implementaron diversas medidas políticas y económicas en Argentina, que terminaron de consolidar el modelo neoliberal que se venía gestando. Entre estas medidas se destacaron la reestructuración empresarial, y las privatizaciones de las empresas estatales. En la siguiente ponencia abordaremos las relaciones intergeneracionales al interior de una empresa del sector petrolero en el Gran La Plata durante los años 2013 y 2014. Como objetivo nos proponemos analizar las relaciones entre los trabajadores/as que ingresaron a la empresa previamente a los procesos de reestructuración y privatización, y los que se incorporaron con posterioridad. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) "Trayectorias y carreras laborales frente a la reestructuración empresarial: estudio comparativo de itinerarios ocupacionales de trabajadores/as de los sectores petrolero y textil desde una perspectiva de género". La perspectiva metodológica utilizada es de corte cualitativo y la estrategia de recolección de información aplicada es la entrevista biográfica en profundidad semi estructurada, en el marco del trabajo de campo llevado a cabo para el proyecto mencionado anteriormente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga en las experiencias de vida de personas Qom [Toba] provenientes de la provincia del Chaco que han migrado a La Plata y se han asentado en la periferia de la ciudad, en el barrio Las Quintas de la Delegación San Carlos. El objetivo central es el de analizar cómo se articulan el proceso migratorio y las reconfiguraciones identitarias que éste proceso supone en las trayectorias laborales de estas personas. La estrategia metodológica que orientó el trabajo de campo es de tipo cualitativo. Los datos empíricos fueron construidos en base a un constante trabajo de observación participante en el barrio desde mediados del 2011 hasta fines del 2012 y a la realización de entrevistas en profundidad orientadas a reconstruir las trayectorias

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de t161tulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto de estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de formación profesional diseñada en el marco de la cátedra Pedagogía (profesorados) cuyos protagonistas son los futuros profesores para la educación secundaria. En efecto, el grupo de estudiantes que inicia su proceso de formación pedagógica en esta cátedra, comparte el proceso de prepararse actualmente para enseñar diferentes disciplinas en la escuela secundaria: Matemática, Lengua, Historia, Geografía, Química y Ciencias Biológicas. ¿Cómo formar profesionalmente desde una perspectiva pedagógica a aquellos que enseñarán una determinada disciplina en la escuela secundaria? ¿Cómo formar profesionalmente a aquellos que ya han avanzado en su formación como licenciados en un campo disciplinario específico? ¿ o aquellos que aún siendo estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades en el campo profesional? En esta comunicación se presenta bajo la forma de un trabajo de campo uno de los dispositivos de formación profesional propuesto por la cátedra y desarrollado en escuelas secundarias de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El dispositivo de formación que se presenta puesto en acción en el primer año de estudios genera la oportunidad de interacción con distintas situaciones formativas orientadas a la construcción de saberes profesionales. El proceso formativo desarrollado por los futuros docentes implicará entonces poner en interacción saberes provenientes del campo disciplinario (saberes a enseñar y saberes para enseñar), del campo profesional (presentes en la acción de los profesores en ejercicio) así como los saberes de experiencia construidos en sus propias trayectorias educativas. El proceso de construcción profesional se desplegará atendiendo aspectos relativos a la dimensión biográfica y a la dimensión relacional establecida con el grupo profesional. Desde este enfoque teóricometodológico se describen los momentos que organizan las distintas actividades formativas propuestas, se presentan algunos testimonios de estudiantes y se precisan algunas perspectivas de continuidad que permitirían articular la experiencia realizada con otros actores del campo de la formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el conocimiento; relaciones, representaciones y valoraciones que alumnos y docentes realizan en el contexto de la cotidianeidad escolar, integrando el proyecto de investigación "Adolescencia y Escuela" que se viene implementando desde 1995, en la cátedra Fundamentos Psicológicos de la Educación de la UNLP. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asumen el alumno adolescente y el profesor frente al conocimiento. Nuestra indagación tiene el propósito de posibilitar una mirada crítico reflexiva de los estudiantes universitarios, futuros profesores, a la enseñanza del conocimiento de su disciplina de formación en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal. El acercamiento a la institución educativa, el contacto con sus actores y la cultura de la escuela juega un papel fundamental en la significación y afirmación de su elección profesional y en la construcción del rol docente. La metodología de abordaje en este estudio es de tipo cualitativa. Los procedimientos en el trabajo de campo se centran en la entrevista al docente y en la participación de dos o tres alumnos del curso que acceden a la concreción de una entrevista semiestructurada. En el discurso de profesores y alumnos cobra centralidad el tema del interés y la motivación, observándose convergencia respecto de los efectos que estos factores tienen sobre los aprendizajes. No obstante no hay reflexión de parte de los actores acerca del papel que juegan la intencionalidad y el deseo en las relaciones docente- alumno - conocimiento y su proyección en el proceso de aprender- enseñar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La etnografía: un recorrido necesario a la hora de su elección como estrategia / María Laura Crego. Estudio de caso: aproximaciones a sus heterogeneidades y usos / Pilar Pi Puig. De la entrevista guiñada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo / Leticia Muñiz Terra, Eugenia Roberti, María Eugenia Ambort. Claves metodológicas para un estudio en sociología de la religión / María Pilar García Bossio. Reflexiones en torno a la aproximación biográfica y la etnografía virtual como estrategias para estudiar la apropiación de las tecnologías digitales e internet por parte de jóvenes / Magdalena Lemus. Reflexión metodológica sobre las técnicas empleadas en mi aproximación sociológica para estudiar el aborte / Hernán Caneva. Desafíos metodológicos de investigar la intervención médica en el parto / Belén Castrillo. Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo / María Eugenia Rausky, Javier Alberto Santos, María Laura Peiró. Algunas notas de campo para pensar la reflexividad metodológica en ciencias sociales. Sobre caboverdeanos, académicos y límites morales / Nicolás Herrera. Etnografía y reflexividad. Una experiencia de investigación en un asentamiento qom en La Plata / Soledad Balerdi. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación de técnicas cuantitativas en el proceso de investigación etnográfico en el caso del estudio de la implementación del Programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata / Nicolás Welschinger. Algunas reflexiones en torno al estudio de las controversias y su abordaje / Andrés Stefoni.