1000 resultados para Territórios educativos
Resumo:
Se trata de una parte de un proyecto de investigación más amplio.- No se adjunta el cuestionario
Resumo:
Aplicación de sencillos y básicos conocimientos artísticos usando la pinacoteca del centro que reúne obras de artistas murcianos. Desarrollo y ampliación de los objetivos y contenidos que los alumnos aprenden en las materias de Educación Artística, Lenguaje y Conocimiento del Medio. Se trabaja especialmente el pensamiento abstracto del niño..
Resumo:
Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.
Resumo:
Conocer la situación actual de los servicios y departamentos de orientación. Conocer las necesidades de dichos servicios. Conocer la asistencia psicopedagógica que prestan. Conocer las titulaciones académicas que poseen los responsables de los departamentos de orientación. Conocer la financiación de estos servicios. 350 profesores de EGB. Elaboración de un cuestionario. Análisis de la información recogida e interpretación. Cuestionario ad hoc. Análisis frecuencial. Análisis valorativo. El estado actual de tales servicios es de condiciones paupérrimas en los centros públicos, algo mejor en los colegios de Educación Especial y mejor en los colegios privados. Gran abandono por parte de la administración de estos servicios. El personal que está al servicio tiene titulación de licenciatura bien en Psicología bien en Pedagogía. Las funciones que realizan son entre otras: 1. Orientar a los alumnos según sus capacidades; 2. Asesorar al profesorado; 3. Atender dificultades de aprendizaje; 4. Diagnóstico y orientación en casos especiales. El personal que atiende estos servicios en su mayoría tiene titulación de licenciatura. Las funciones que realizan son: asesorar, orientar, diagnosticar, realizar programas de intervención.
Resumo:
La percepción de los profesores sobre la integración de los alumnos deficientes pertenecientes al Programa de integración, iniciado en el curso escolar 1985-86 en Murcia. 19 centros en los que se había implantado el Programa de integración y a los que se envia el cuestionario; 15 devolvieron el cuestionario cumplimentado, de los cuáles, 14 eran públicos y uno concertado. Los centros se distribuían en 12 municipios, con un total de 180 niños integrados en Preescolar y en EGB. El autor comienza con un amplio marco teórico en el que se destacan los siguientes apartados: el concepto de integración, investigaciones más relevantes sobre el tema, actuación institucional en España y análisis de la integración en la Comunidad de Murcia. La parte empírica comienza con el planteamiento de las hipótesis de trabajo, selección de la muestra, construcción del cuestionario y validación. Análisis de los datos y conclusiones. Factores analizados: adaptación al contexto escolar; integración y juego; colaboración y participación en la tarea escolar; aceptación por parte de los compañeros; adecuación de la escoalrización; integración alumno-profesor; protección de los compañeros; interés por el medio escolar. Cuestionario-escala tipo Likert. Ficha de datos personales de cada niño integrado. SYSTAT 5.0. 1. El tiempo no es una variable que favorezca la adaptación al contexto escolar; 2. La integración y el juego con el grupo no se ha modificado por lo que el Programa de integración no ha mejorado la relación de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto de los niños; 3. Algunos niños pueden trabajar en grupo pero el Programa no ha conseguido activar su participación, los niños que sí participan lo harían igual sin pertenecer al Programa de integración; 4. Los niños deficientes son aceptados, aceptación que va evolucionando en el sentido de compartir espacios y de una convivencia paralela en la ejecución de tareas, más que de una colaboración, integración o dependencia en el trabajo o en la relación afectiva; 5. La escolarización de estos niños en un aula ordinaria de centros acogidos al Programa de integración era, desde el punto de vista de sus tutores, la más adecuada; 6. Se confirma la hipótesis de la buena relación existente entre el alumno deficiente y el profesor; 7. Conforme los niños discapacitados se hacen mayores, disponen de mayor autonomía y de menos limitaciones para ir al centro y se adaptan más a la rutina de la asistencia diaria; 8. Conforme el niño sube de nival aumenta la necesidad de formación del maestro, ha de hacer más cambios y encuentra mayores dificultades en adaptar los contenidos; 9. El tipo de déficit no es un predictor de las posibilidades de integración, siendo la variable que se podría denominar conducta la que va a marcar la mayor o menor acxeptación e integración del deficiente; 10. Los niños con C.I. más bajo, deficientes medios, obtienen valoración de integrados; sin embargo, los de C.I. más alto, aparecen como poco integrados, por lo que el C.I. no se puede utilizar como predictor de mayor o menor integración. El cuestionario empleado es un un instrumento válido y útil para evaluar la actuación del centro, el segumiento y los resultados, así como medio para la propuesta de las modificaciones pertinentes con referencia tanto a cada niño, como a la globalidad del centro.
Resumo:
Estudio del funcionamiento de los órganos colegiados de los centros donde intervienen los padres de alumnos y de las organizaciones que les son propias, las APAs, a través del: 1. Análisis de la constitución de las APAs en los centros docentes de la Región de Murcia entre 1964 y 1990; 2. La opinión de los presidentes de estas asociaciones respecto al funcionamiento y participación de las Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 3. Los datos de las elecciones a Consejos Escolares en la Región de Murcia correspondientes a los años 1988-1990; 4. Seguimiento de las actividades realizadas por una de estas asociaciones durante el curso escolar 1990-91; 5. Entrevistas a los presidentes de las dos Federaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 6. Seguimiento de estas cuestiones en la prensa regional. Población: Asociaciones de Padres de Alumnos, legalmente constituidas, en los centros docentes no universitarios (Preescolar, EGB, Educación Especial, Bachillerato-COU y FP), sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) y funcionando en el curso académico 1989-1990. Total 573 centros con APA. La muestra se llevó a cabo mediante muestreo aleatorio estratificado: 155 APAs (NC 95'5 por ciento y EM 16'8 por ciento). En la primera parte de este trabajo se realiza una reflexión sobre el tema de la participación social a través de las organizaciones voluntarias para pasar a descubrir la trayectoria histórica de la participación de los padres de alumnos en los centros docentes españoles. En un tercer bloque se abordan los marcos de actuación de los padres en los centros: Consejo Escolar de Centro y en las APAs, para llegar al estudio pormenorizado de esta situación en la Región de Murcia. En una primera parte se describe la situación para pasar a presentar los resultados de una encuesta realizada a los presidentes de las APAs sobre el funcionamiento y niveles de participación, con el análisis de los resultados de las elecciones de los Consejos Escolares de los años 1988 a 1990, el seguimiento realizado a la actividad de un APA y Consejo Escolar de un centro estudio de caso de la Región y el seguimiento de la temática en la prensa regional, se concluye esta investigación. Cuestionario elaborado que consta de 103 preguntas sobre funcionamiento y participación de las APAs. En cuanto a la participación de los padres se constata su descenso del 35 por ciento en las elecciones de los Consejos Escolares de 1986 al 9'9 por ciento en las de 1992. A pesar de todo, el camino recorrido por los padres, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta hoy, ha sido muy importante en el campo de la participación de tal manera que, pese a la poca incidencia real en los centros, éstos no se conciben sin la presencia de los padres que, de alguna forma, justifican y legitiman la participación. La lucha incansable de numerosos grupos de padres ha conseguido que, prácticamente todos los centros públicos y concertados de la Región de Murcia tengan un APA. La constitución de las APAs ha ido en paralelo a la creación de órganos de participación en los centros con presencia de los padres: el Consejo Asesor, El Consejo de Dirección y el Consejo Escolar.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.
Resumo:
Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.
Resumo:
Se ofrece el estado de la cuestión de la situación en la que se encuentran los docentes ante la implantación de los cambios o reformas educativas. Por un lado, la importancia de la planificación y actuación de los procesos de reforma y su repercusión en la percepción de los mismos por parte del profesor. Por otro lado, la importancia de los aspectos personales del docente como mediadores en la viabilidad de las reformas o cambios educativos. Se intenta descubrir a través de las variables o factores que influyen en el binomio Reforma-Profesor, nuevas directrices mediante las cuales poder planificar, diseñar e introducir las reformas educativas más eficazmente. Se quiere conocer si los beneficios o ventajas adquiridas, por un grupo de docentes, como resultado de la participación en los programas de formación permanente, difieren entre sí con respecto a variables sociodemográficas. Para ello se toma como muestra a 58 profesores de todos los niveles educativos menos el universitario que asisten a los cursos o programas de los Centros de Profesores (C.E.Ps.) de formación contínua comprendida en el Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado llevados a cabo en Béjar, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Salamanca capital durante el curso 1993-1994. Se elabora un cuestionario compuesto por 99 ítems basado en las creencias conductuales que el profesorado ha valorado. A través del Modelo Predictivo Conductual de la Teoría de la Acción Razonada, se presenta la variable 'Fuerza de las Creencias Conductuales' (creencias normativas por la evaluación de los resultados de realizar la conducta) como un determinante de la Actitud hacia la conducta y como determinante de la Intención de realizar la conducta, denominado como componente actidudinal de la variable Intención. A partir de la muestra del profesorado participante en los programas 'Seminarios Permanentes y Grupos de Trabajo' se extraen las conclusiones de los docentes sobre la conducta participativa y la evaluación de los resultados adquiridos sobre su participación en dichos cursos. El componente actitudinal en la Intención de los profesores de ejecutar o llevar a cabo la conducta de participación en los programas de formación nacidos de la reforma educativa, nos indica que las creencias que los profesores se forman con respecto a la formación permanente encuadrada en la LOGSE están bastante mediatizados por factores relativos a los componentes internos (percepciones y creencias) y por los procesos cognitivo-psicológicos. Por lo tanto, la Intención de participar en los cursos está determinada por la actitud de éstos hacia la propia participación en los mismos. La percepción de los beneficios, las ventajas o desventajas que crea que pueda adquirir el docente a través de su participación es uno de los aspectos más importantes que condicionan las creencias personales sobre el hecho formativo, las creencias que los demás tienen sobre el mismo, las valoraciones que el propio docente realiza de los demás en relación a su participación en las actividades formativas, y la intención de realizar la conducta de participación.
Resumo:
Validar un modelo común de Atención a la Diversidad en España para Educación Primaria y Secundaria, explorar un área dentro del complejo mundo escolar, desencadenada por la llegada de alumnado extranjero. Lo que se pretende es comprender de manera más profunda, cómo está constituida la realidad educativa en forma de recursos y dirigida a la atención e integración del alumnado inmigrante en el centro educativo y las actuaciones como docentes, alumnos, familias. La realidad de la inmigración en la sociedad española y en las instituciones educativas es una realidad más que visible. La sociedad se ha vuelto multicultural y en las estructuras sociales se han modificado, como respuesta a las necesidades que surgen ante esa nueva situación, protagonizada por la llegada de personas procedentes de otros lugares, que eligen España para comenzar una nueva etapa en su vida y la de sus familias, lejos del lugar que les vio nacer y crecer. El alumnado inmigrante se ha convertido en una realidad muy frecuente en el ámbito educativo, de ahí la necesidad de elaborar una serie de recursos que se ajusten a las necesidades que esta población plantea en la institución escolar. El trabajo se divide en dos partes. La primera está compuesta por seis capítulos que forman la fundamentación teórica del trabajo. Cada uno de ellos tratan de acercar la realidad de la escuela, que recibe cada curso académico un número más elevado de alumnado inmigrante, y todo lo que ésta situación lleva consigo. La segunda parte presenta los principios metodológicos que se han establecido para desarrollar la validación del Modelo de Atención a la Diversidad a través de una metodología cualitativa y utilizando la técnica Delphi, para valorar este modelo a través de los expertos conocedores de la atención a la diversidad en cada comunidad autónoma. Si se consigue elaborar un modelo común, las comunidades autónomas podrán compartir dificultades, logros y soluciones en lo que respecta a la atención del alumnado inmigrante en la escuela. Una característica de la población inmigrante es el cambio de residencia durante su estancia en el país de recogida, en este sentido, si todas las comunidades tuvieran el mismo plan de actuación. Cuando se produce un cambio de residencia la integración del alumnado será más sencilla y menos desagradable, puesto que el alumno se instalará con una actuación similar a la de su antiguo centro escolar. El fin último es lograr una educación de calidad para todos los alumnos que integran la institución educativa, de forma que se coopere en la formación de una escuela integradora y respetuosa con todos y cada uno de sus integrantes. Que la escuela sea un lugar de aprendizaje académico, es uno de los objetivos de la institución educativa, pero existen otros muchos aprendizajes que la escuela debe perseguir, como la transmisión de valores y la formación de personas autónomas y libres. El Modelo de Atención a la Diversidad pretende conseguir una acogida e integración en cada centro educativo en las mejores condiciones posibles y con los programas educativos más adaptados a sus necesidades y a la de sus familias.
Resumo:
Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.