902 resultados para Sterilization Materials management, hospital
Resumo:
Purpose: The purpose of this paper is to present the application of logical framework analysis (LFA) for implementing continuous quality improvement (CQI) across multiple settings in a tertiary care hospital. Design/methodology/approach: This study adopts a multiple case study approach. LFA is implemented within three diverse settings, namely, intensive care unit, surgical ward, and acute in-patient psychiatric ward. First, problem trees are developed in order to determine the root causes of quality issues, specific to the three settings. Second, objective trees are formed suggesting solutions to the quality issues. Third, project plan template using logical framework (LOGFRAME) is created for each setting. Findings: This study shows substantial improvement in quality across the three settings. LFA proved to be effective to analyse quality issues and suggest improvement measures objectively. Research limitations/implications: This paper applies LFA in specific, albeit, diverse settings in one hospital. For validation purposes, it would be ideal to analyse in other settings within the same hospital, as well as in several hospitals. It also adopts a bottom-up approach when this can be triangulated with other sources of data. Practical implications: LFA enables top management to obtain an integrated view of performance. It also provides a basis for further quantitative research on quality management through the identification of key performance indicators and facilitates the development of a business case for improvement. Originality/value: LFA is a novel approach for the implementation of CQI programs. Although LFA has been used extensively for project development to source funds from development banks, its application in quality improvement within healthcare projects is scant.
Resumo:
Assessment processes are essential to guarantee quality and continuous improvement of software in healthcare, as they measure software attributes in their lifecycle, verify the degree of alignment between the software and its objectives and identify unpredicted events. This article analyses the use of an assessment model based on software metrics for three healthcare information systems from a public hospital that provides secondary and tertiary care in the region of Ribeirão Preto. Compliance with the metrics was investigated using questionnaires in guided interviews of the system analysts responsible for the applications. The outcomes indicate that most of the procedures specified in the model can be adopted to assess the systems that serves the organization, particularly in the attributes of compatibility, reliability, safety, portability and usability.
Resumo:
Background To identify those characteristics of self-management interventions in patients with heart failure (HF) that are effective in influencing health-related quality of life, mortality, and hospitalizations. Methods and Results Randomized trials on self-management interventions conducted between January 1985 and June 2013 were identified and individual patient data were requested for meta-analysis. Generalized mixed effects models and Cox proportional hazard models including frailty terms were used to assess the relation between characteristics of interventions and health-related outcomes. Twenty randomized trials (5624 patients) were included. Longer intervention duration reduced mortality risk (hazard ratio 0.99, 95% confidence interval [CI] 0.97–0.999 per month increase in duration), risk of HF-related hospitalization (hazard ratio 0.98, 95% CI 0.96–0.99), and HF-related hospitalization at 6 months (risk ratio 0.96, 95% CI 0.92–0.995). Although results were not consistent across outcomes, interventions comprising standardized training of interventionists, peer contact, log keeping, or goal-setting skills appeared less effective than interventions without these characteristics. Conclusion No specific program characteristics were consistently associated with better effects of self-management interventions, but longer duration seemed to improve the effect of self-management interventions on several outcomes. Future research using factorial trial designs and process evaluations is needed to understand the working mechanism of specific program characteristics of self-management interventions in HF patients.
Resumo:
This paper explores the role of information and communication technologies in managing risk and early discharge patients, and suggests innovative actions in the area of E-Health services. Treatments of chronic illnesses, or treatments of special needs such as cardiovascular diseases, are conducted in long-stay hospitals, and in some cases, in the homes of patients with a follow-up from primary care centre. The evolution of this model is following a clear trend: trying to reduce the time and the number of visits by patients to health centres and derive tasks, so far as possible, toward outpatient care. Also the number of Early Discharge Patients (EDP) is growing, thus permiting a saving in the resources of the care center. The adequacy of agent and mobile technologies is assessed in light of the particular requirements of health care applications. A software system architecture is outlined and discussed. The major contributions are: first, the conceptualization of multiple mobile and desktop devices as part of a single distributed computing system where software agents are being executed and interact from their remote locations. Second, the use of distributed decision making in multiagent systems, as a means to integrate remote evidence and knowledge obtained from data that is being collected and/or processed by distributed devices. The system will be applied to patients with cardiovascular or Chronic Obstructive Pulmonary Diseases (COPD) as well as to ambulatory surgery patients. The proposed system will allow to transmit the patient's location and some information about his/her illness to the hospital or care centre
Resumo:
The aim of this study was to establish guidelines for the optimization of biologic therapies for health professionals involved in the management of patients with RA, AS and PsA. Recommendations were established via consensus by a panel of experts in rheumatology and hospital pharmacy, based on analysis of available scientific evidence obtained from four systematic reviews and on the clinical experience of panellists. The Delphi method was used to evaluate these recommendations, both between panellists and among a wider group of rheumatologists. Previous concepts concerning better management of RA, AS and PsA were reviewed and, more specifically, guidelines for the optimization of biologic therapies used to treat these diseases were formulated. Recommendations were made with the aim of establishing a plan for when and how to taper biologic treatment in patients with these diseases. The recommendations established herein aim not only to provide advice on how to improve the risk:benefit ratio and efficiency of such treatments, but also to reduce variability in daily clinical practice in the use of biologic therapies for rheumatic diseases
Resumo:
Dyspnea is a common and disabling symptom of respiratory and heart diseases, which is growing in incidence. During hospital admission, breathlessness is under-diagnosed and under-treated, although there are treatments available for controlling the symptom. We have developed a tailored implementation strategy directed to medical staff to promote the application of these pharmacological and non-pharmacological tools in dealing with dyspnea. The primary aim is to decrease the rate of patients that do not receive an adequate relief of dyspnea. This is a four-stage quasi-experimental study. The intervention consists in two teaching talks that will be taught in Cardiology and Respiratory Medicine Departments. The contents will be prepared by Palliative Care specialists, based on available tools for management of dyspnea and patients' needs. A cross-sectional study of dyspnea in hospitalized patients will be performed before and after the intervention to ascertain an improvement in dyspnea intensity due to changes in medical practices. The last phase consists in the creation of consensus protocols for dyspnea management based in our experience. The results of this study are expected to be of great value and may change clinical practice in the near future and promote a changing for the better of dyspnea care.
Resumo:
Cardiogenic shock (CS) has a poor prognosis. The heterogeneity in the mortality through different subgroups suggests that some factors can be useful to perform risk stratification and guide management. We aimed to find predictors of in-hospital mortality in these patients. We analyzed all cases of cardiogenic shock due to medical conditions admitted in our intensive acute cardiovascular care unity from November 2010 till November 2015. Clinical, biochemical and hemodynamic variables were registered, as was the Interagency Registry for Mechanically Assisted Circulatory Support (INTERMACS) profile at 24 h of CS diagnosis. From a total of 281 patients, 28 died within the first 24 h and were not included in the analysis. A total of 253 patients survived the first 24 h, mean age was 68.8 ± 14.4 years, and 174 (68.8%) were men. Etiologies: acute coronary syndrome 146 (57.7%), acute heart failure 60 (23.7%), arrhythmias 35 (13.8%), and others 12 (4.8%). A total of 91 patients (36.0%) died during hospitalization. We found the following independent predictors of in-hospital mortality: age (odds ratio [OR] 1.032, 95% confidence interval [CI] 1.003–1.062), blood glucose (OR 1.004, 95% CI 1.001–1.008), heart rate (OR 1.014, 95% CI 1.001–1.028), and INTERMACS profile (OR 0.168, 95% CI 0.107–0.266). In patients with CS the INTERMACS profile at 24 h of diagnosis was associated with higher in-hospital mortality. This and other prognostic variables (age, blood glucose, and heart rate) may be useful for risk stratification and to select appropriate medical or invasive interventions.
Resumo:
Objetivo: Identificar las barreras para la unificación de una Historia Clínica Electrónica –HCE- en Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogotá y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuración para la implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificación en 42 IPSs públicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el país es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, técnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identificó que la unificación de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector público, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.
Resumo:
Esta investigación midió la percepción del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó como herramienta de medición la encuesta ‘Hospital Survey on Patient Safety Cultura’ (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versión en español, la cual evalúa doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicación es abierta. Se concluyó que aunque el personal percibía como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administración también sentía que era juzgado si reportaba algún evento adverso.
Resumo:
Introducción: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congénitos cardiacos más comunes, requiere manejo farmacológico y/o quirúrgico; presenta complicaciones hemodinámicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de elección para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo, que compara los resultados obtenidos al usar Diclofenaco e Ibuprofeno para el cierre del DAP en recién nacidos pretérmino. Se recolecto información de pacientes hospitalizados en la Unidad Neonatal de un Hospital II nivel de Bogotá. Se revisaron las historias clínicas de pacientes de edad gestacional entre 24 y 36 semanas por Ballard con los criterios para diagnóstico de DAP y recibieron tratamiento farmacológico con una de las siguientes opciones: Ibuprofeno 10 mg/Kg dosis inicial después 5mg/Kg a las 24 48 horas, o Diclofenaco 0.2 mg/Kg dosis cada 12 horas tres dosis. Se comparó el Diclofenaco y el Ibuprofeno para el tratamiento farmacológico de DAP en recién nacidos prematuros. Resultados: Fueron evaluados 103 pacientes, el diagnóstico de DAP se realizó con ecocardiograma transtorácico, el 66.6 % de los pacientes presentó cierre farmacológico con Diclofenaco y 69 % con Ibuprofeno, La mortalidad fue de 17.65 % con Diclofenaco y 11.54 % con ibuprofeno; en ambos casos asociadas a la prematurez. Conclusiones: El éxito farmacológico fue similar en ambos grupos, el diclofenaco es una alternativa interesante cuando la terapia convencional no esté disponible.
Resumo:
Introducción y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo están relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y métodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evaluó la relación de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistémico fue la afección reumatológica más común (36%), el promedio de edad fue de 46 años, la media de días en ventilación mecánica fue de 10 (desviación estándar 13 días), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgánico más afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontró asociación estadísticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografía de tórax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusión: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su detección temprana y manejo oportuno podría mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Resumo:
El objetivo del estudio es evaluar la mortalidad a un año en pacientes con fractura de cadera, mayores de 65 años tratados en un programa establecido de orto-geriatría. 298 se trataron de acuerdo al protocolo de orto-geriatría, se calculo la mortalidad a un año, se establecieron los predictores de mortalidad orto-geriátrico. La sobrevida anual se incremento de 80% a 89% (p = .039) durante los cuatro años de seguimiento del programa y disminuyo el riesgo de mortalidad anual postoperatorio (Hazard Ratio = 0.54, p = .049). La enfermedad cardiaca y la edad maor a 85 años fueron predictores positivos para mortalidad.
Resumo:
INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.
Resumo:
Introducción: Las guías de Tokyo de 2013 lograron un consenso respecto al manejo antibiótico de la infección biliar. Sus recomendaciones están sustentadas en estudios internacionales de la epidemiología bacteriana, pero también recalcan la importancia de conocer la microbiología local para ajustar las guías de manejo. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo tipo serie de casos de pacientes tratados por colecistitis aguda moderada y severa en Méderi Hospital Universitario Mayor (HUM), describiendo los aislamientos microbiológicos y perfiles de resistencia de los cultivos de bilis tomados durante la cirugía. Resultados: Se analizaron 131 pacientes con una edad promedio de 63 años, la mayoría sin comorbilidades médicas. Se encontró un 48% de positividad en los cultivos, predominantemente enterobacterias siendo la más frecuente Escherichia coli, seguida de especies de Klebsiella y de Enterococcus. Los perfiles de resistencia evidenciaron un 93% de multisensibilidad antibiótica y se aislaron 4 microorganismos multirresistentes. No se encontraron diferencias en comorbilidades, alteraciones paraclínicas, presencia de síndrome biliar obstrutivo, pancreatitis o instrumentación previa de la vía biliar entre los pacientes con cultivo positivo y negativo. Conclusiones: Los resultados concuerdan con los reportes internacionales en cuanto a la flora bacteriana aislada, pero los perfiles de resistencia evidenciados en esta serie son diferentes a los que sustentan las guías de manejo de Tokio revisadas en 2013. Este hallazgo obliga a ajustar las guías de manejo institucionales con base en la epidemiología local.
Resumo:
Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar múltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusión sanguínea. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, antecedentes personales y factores quirúrgicos asociados a transfusión sanguínea en cirugía canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2003- 2013. Materiales y métodos: Se aplicó en diseño de estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a cirugía de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, características sociodemograficas y factores quirúrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 años y la mayoría de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patológicos, la hipertensión arterial fue el más común (37,3%). La mayoría de pacientes (59,1%) presentaron clasificación ASA de II. El tipo de cirugía más prevalente fue el de descompresión (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realizó transfusión de glóbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayoría de procedimientos quirúrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusión sanguínea en cirugía de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopatía (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 – 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 – 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 – 13,09). Conclusión: Como factores asociados a la transfusión sanguínea en el manejo quirúrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y más de dos niveles intervenidos.