1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
La prospectiva, es un conjunto de anlisis con el fin de explorar o predecir el futuro; se puede concebir como una realizacin mltiple (Jouvenel, 1968) y depende de la accin del hombre (Godet, 2004); por esa razn, el hombre puede construir el futuro mejor, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. En ordenamiento territorial, la prospectiva, constituye una fase intermedia, entre el diagnstico y la propuesta, y se refiere a la prediccin del futuro, mediante dos vas: la proyeccin de la tendencia y la construccin de escenarios o imgenes futuras; se denomina escenario, a la descripcin de una situacin territorial futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situacin actual, llega a la futura (Gmez Orea, 2008); pueden identificarse mltiples escenarios por la combinacin de variables; no obstante, esta tesis se centra en el diseo de tres: el tendencial, el ptimo por analogas con otros territorios a los que se desee aspirar, y uno intermedio entre los anteriores, que parte del consenso de la mayora de voluntades polticas y ciudadanas. Existen escasas experiencias metodolgicas, y en especial, aplicables a los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica. En la mayora de casos estudiados, se identifica la participacin como herramienta bsica en el diseo de los escenarios; un modelo exclusivamente tcnico est abocado al fracaso. En la tesis se disea una metodologa para elaborar la fase de prospectiva en los planes de ordenamiento territorial de Centroamrica; se entiende como un metamodelo, es decir, un "modelo general formado por submodelos especficos"; adems del modelo general, se disean los submodelos: demogrfico, ambiental, poblamiento y econmico; para la elaboracin de los mismos se usan herramientas; algunas han sido definidas por investigadores y otras se disean en este trabajo. Se establece un orden de prelacin para el desarrollo de los submodelos; no se recomienda la alteracin del mismo, pues el resultado ser distinto y errneo. Se inicia con el submodelo demogrfico; se analizan cuatro variables: poblacin total, poblacin distribuida en municipios, poblacin urbana y rural, y poblacin por edades y sexos. Se propone que el clculo de la poblacin total se determine por mtodos clsicos, tasas de crecimiento o cohortes. Posteriormente se realiza la distribucin en municipios, urbanarural y en los asentamientos; en el escenario tendencial se proyecta por cohortes o tasas de crecimiento, y en el ptimo e intermedio, se considera un anlisis de los limitantes al desarrollo urbano, priorizando la distribucin de unos municipios y ncleos con respecto a otros. Con la proyeccin demogrfica se desarrolla el submodelo ambiental; se consideran las variables: usos del suelo, unidades ambientales con los usos del suelo predominantes, reas naturales protegidas, y reas de amenazas naturales; estas ltimas son sumamente importantes en el territorio centroamericano, dada la vulnerabilidad existente; para la proyeccin de los usos del suelo predominantes se disea una herramienta donde se establecen los usos del suelo segn unidades ambientales en diferentes escenarios, aplicando imgenes multitemporales y la capacidad de acogida del territorio. Una vez definidos los anteriores, se proyecta el submodelo de poblamiento; se proponen: el tamao, la clasificacin, la superficie, la diferenciacin y agrupacin de los asentamientos; se define el sistema de asentamientos a partir de las variables demogrficas y ambientales; para ello se aplica un anlisis multivariablemulticriterio donde se establece la jerarqua de los ncleos de poblacin, y posteriormente se establece la superficie que ocuparan y su forma. A continuacin, se propone la prospectiva del submodelo econmico, en cuanto a las variables: poblacin econmicamente activa (PEA), produccin, empleo, desglose por sectores econmicos, y la zonificacin de suelos de desarrollo econmico; luego se aade la prospectiva del submodelo de infraestructuras. Finalmente, se procede a la representacin cartogrfica, mediante el uso de herramientas SIG (Sistemas de Información Geogrfica); para la representacin de los escenarios se disean mapas, que sean fcilmente comprensibles por los lderes polticos, actores socioeconmicos y por la ciudadana ("clientes" finales del plan). La metodologa de investigacin se ha basado en ciclos repetitivos de observacin de la realidad en trabajos profesionales, elaboracin del modelo y submodelos y verificacin posterior mediante su aplicacin a casos reales. En consecuencia los submodelos anteriores se han ido desarrollando y verificando en la elaboracin de numerosos planes en Centroamrica, de los cuales en la tesis se exponen los dos ms expresivos: El Plan de Desarrollo Territorial de la Regin de San Miguel, en El Salvador y El Plan de Ordenamiento Territorial de la Regin del Valle del Lean, Honduras. El modelo no es aplicable ntegramente a otros territorios; se ha diseado considerando las caractersticas centroamericanas: fuerte crecimiento poblacional, tenencia de la tierra, crecimiento lineal en las principales carreteras, cultivos de autoconsumo (granos bsicos) en laderas y montaas, vulnerabilidad ante las amenazas naturales, bajo nivel de tecnificacin, entre otras. El modelo posibilita realizar anlisis de sensibilidad y el diseo de mltiples escenarios por combinacin de variables, dado que se plantean ecuaciones y algoritmos que usan diferentes hiptesis; las limitantes son el tiempo y la disponibilidad de recursos, algo escaso en la redaccin de los planes de ordenamiento territorial. Finalmente, la tesis constituye una aportacin a los planificadores; espero que ello contribuya a profundizar en este interesante campo de actividad.
Resumo:
En nuestros das, en pases ubicados en latitudes medias con facahada martima y estabilidad poltico-social el litoral es objeto de diversas presiones e influencias por lo que su equilibrio, que es de naturaleza frgil, complicada y variable, se ve amenazado. En estos paises son mltiples los intereses que confluyen en l, lo que hace que sea objeto de numerosas presiones econmicas y polticas. Por ello, su gestin adecuada a uno de sus objetivos que se ha planteado la Unin Europea, intentando prevenir la creciente erosin favorecida por la presin humana (edificaciones, infraestructuras, etc) y la amenaza creciente de la posible influencia del calentamiento global con su efecto de cambio climtico global, y muy discutible efecto sobre el litoral (cambio de rgimen ciertos y variaciones de nivel ficticias). La gestin integrada sostenible del litoral es, por lo tanto, una de las herramientas que se presentan como ms eficaz en la actualidad, unida a la gestin de riesgo, y a la evaluacin ambiental estratgica (SEA). El adecuado uso de los Sistemas de Información Geogrfica constituye una herramienta bsica para una gestin integrada del litoral real tecnificada, en vez de una gestin basada en dogmas discutibles no cuestionados. De todo ello se plantea una perspectiva actualizada en el presente trabajo.
Resumo:
Las entrevistas son las tcnicas de elicitacin ms utilizadas en la Ingeniera de Requisitos (IR). Sin embargo, existen pocos trabajos de investigacin centrados en estas tcnicas y an menos estudios experimentales. Recientemente hemos experimentado para analizar la efectividad de las entrevistas estructuradas y no estructuradas. Los resultados se combinaron con otros de estudios experimentales realizados en el campo de Sistemas de Información. Para ello se aplic el meta-anlisis, con el objetivo de desarrollar directrices para usar las entrevistas en IR. Sin embargo, se han obtenido pocas debido a la diversidad, en trminos de variables respuesta, de los estudios primarios. Aunque los estudios meta-analizados parecen similares segn sus diseos, fijndonos en las amenazas a la validez se identifican ms diferencias que similitudes. El anlisis de estas amenazas puede ser un medio para comprender cmo mejorar el diseo de futuras replicaciones, ejecutadas para generar nuevas evidencias y mejorar resultados de los metaanlisis.
Resumo:
Este proyecto de investigacin se desarrolla en el marco de la cooperacin existente entre el Grupo de Ingeniera de Software Experimental (GrISE) de la Facultad de Informtica de la Universidad Politcnica de Madrid, el Grupo de Investigacin en Sistemas de Información (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnolgico de la Universidad Nacional de Lans y el Grupo de Estudio en Metodologas de Ingeniera de Software (GEMIS) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnolgica Nacional.
Resumo:
El crecimiento de Internet y la proliferacin de información multidominio de forma pblica ha propiciado la aparicin de nuevas oportunidades en entornos muy dispares, principalmente en el mbito de la investigacin. Adems, desde que se planteara el concepto de Web Semntica se han venido desarrollando un nutrido conjunto de herramientas y estndares ideados para facilitar la interoperabilidad en la World Wide Web. Este factor adicional posibilita el acceso a datos compartidos y su integracin de forma mucho ms abierta y comprensible, siendo la tendencia esperada la de acercarse poco a poco a la completa homogeneizacin de los contenidos disponibles en Internet. En este trabajo de tesis doctoral se presenta un mtodo en cinco fases para la mediacin semntica y sintctica en sistemas de bases de datos integradas. Los lenguajes y estndares ms utilizados para el desarrollo de este mtodo son los asociados a la Web Semntica para la descripcin de esquemas, recursos y consultas. En conjunto con este trabajo terico se han desarrollado una serie de componentes software para dar servicio conjunto a las distintas problemticas asociadas al enfoque elegido. Estos componentes han sido construidos dentro del marco del proyecto europeo ACGT1, centrado en el apoyo a los ensayos clnicos post-genmicos en cncer. La ejecucin completa del mtodo propuesto permite crear consultas SPARQL a partir de descripciones en lenguaje natural, y resolver automticamente algunos de los problemas ms importantes en el proceso de mediacin, tales como la resolucin de conflictos y ambigedades, la traduccin de consultas y la gestin de restricciones. Adems, lo experimentos llevados a cabo en este trabajo muestran cmo estas tareas pueden ser realizadas de manera eficiente. Adems de las tareas propias de la mediacin semntica, se ha dotado al mtodo de una solucin para agilizar la construccin de componentes para la homogeneizacin de las interfaces sintcticas y tecnolgicas con los propios recursos de datos. Esto resulta especialmente til cuando las fuentes carecen de esquema o el medio de acceso no est diseado especficamente para llevar a cabo una integracin. Para la evaluacin de la utilidad, viabilidad y eficiencia del mtodo y las herramientas asociadas se han desarrollado en primer lugar una serie de experimentos en el contexto de ACGT. Estos experimentos han sido validados en diversas revisiones por expertos en el dominio de la medicina y los sistemas de información. Adems se presenta una evaluacin terica de la eficiencia de los algoritmos presentados, demostrndose que para el caso general se encuentra una solucin en tiempo polinmico. La conclusin final de esta tesis es que el conjunto de tcnicas presentadas es til, viable y eficiente para la explotacin de la información integrada a partir de repositorios heterogneos.
Resumo:
Los Sistemas de Información Geogrfica estn desarrollados para gestionar grandes volmenes de datos, y disponen de numerosas funcionalidades orientadas a la captura, almacenamiento, edicin, organizacin, procesado, anlisis, o a la representacin de información geogrficamente referenciada. Por otro lado, los simuladores industriales para entrenamiento en tareas de conduccin son aplicaciones en tiempo real que necesitan de un entorno virtual, ya sea geoespecfico, geogenrico, o combinacin de ambos tipos, sobre el cual se ejecutarn los programas propios de la simulacin. Este entorno, en ltima instancia, constituye un lugar geogrfico, con sus caractersticas especficas geomtricas, de aspecto, funcionales, topolgicas, etc. Al conjunto de elementos que permiten la creacin del entorno virtual de simulacin dentro del cual se puede mover el usuario del simulador se denomina habitualmente Base de Datos del Visual (BDV). La idea principal del trabajo que se desarrolla aborda un tema del mximo inters en el campo de los simuladores industriales de formacin, como es el problema que presenta el anlisis, la estructuracin, y la descripcin de los entornos virtuales a emplear en los grandes simuladores de conduccin. En este artculo se propone una metodologa de trabajo en la que se aprovechan las capacidades y ventajas de los Sistemas de Información Geogrfica para organizar, optimizar y gestionar la base de datos visual del simulador, y para mejorar la calidad y el rendimiento del simulador en general. ABSTRACT Geographic Information Systems are developed to handle enormous volumes of data and are equipped with numerous functionalities intended to capture, store, edit, organise, process and analyse or represent the geographically referenced information. On the other hand, industrial simulators for driver training are real-time applications that require a virtual environment, either geospecific, geogeneric or a combination of the two, over which the simulation programs will be run. In the final instance, this environment constitutes a geographic location with its specific characteristics of geometry, appearance, functionality, topography, etc. The set of elements that enables the virtual simulation environment to be created and in which the simulator user can move, is usually called the Visual Database (VDB). The main idea behind the work being developed approaches a topic that is of major interest in the field of industrial training simulators, which is the problem of analysing, structuring and describing the virtual environments to be used in large driving simulators. This paper sets out a methodology that uses the capabilities and benefits of Geographic Information Systems for organising, optimising and managing the visual Database of the simulator and for generally enhancing the quality and performance of the simulator.
Resumo:
El desarrollo de este Proyecto Fin de Carrera se ha enmarcado dentro del diseo e implementacin de una plataforma, denominada Gauss, para la gestin del seguimiento de la calidad en las titulaciones de Grado y Mster de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM). Esta aplicacin ha sido desarrollada bajo el liderazgo del Vicerrectorado de Estructura Organizativa y Calidad (VEOC), con el apoyo del personal de la Unidad de Calidad de dicho Vicerrectorado y del Servicio de Planificacin de Sistemas de Información (SPSI) del Vicerrectorado de Nuevas Tecnologas y Comunicacin de la UPM, as como de los tutores del proyecto y otras personas que han formado parte del equipo de desarrollo a cargo del autor, por parte de la Facultad de Informtica de la Universidad. El Proyecto se centra en el estudio del uso de las prcticas giles de desarrollo para la realizacin de los anlisis de usabilidad y la gestin del diseo e implementacin de la mencionada plataforma. Se pretende sentar las bases del uso de las prcticas giles dentro del proceso de diseo y estructuracin de los anlisis de usabilidad y de la implementacin en proyectos en los que se realiza un diseo centrado en el usuario, donde la primera impresin del usuario debe ser positiva y la capacidad de retomar el uso de la plataforma desarrollada tras un largo tiempo no suponga un impedimento extra en su normal funcionamiento. El uso de las prcticas giles se ha aplicado tanto al desarrollo de la plataforma como a la gestin de los hitos alcanzables para que a lo largo de las diversas iteraciones el producto obtenido fuera lo ms estable posible, desarrollando y evaluando diversas partes de la plataforma. Finalmente, se ha analizado el impacto que pueden tener este tipo de prcticas, sus puntos fuertes y dbiles en este tipo de proyectos, as como posibles puntos de mejora y posibles lneas futuras de este proyecto. En el captulo 1 se realiza una introduccin al proyecto y se exponen sus objetivos. En el captulo 2 se realiza un anlisis detallado sobre el estado del arte, comentando los ciclos de vida tradicionales del software, las prcticas giles ms destacadas, as como distintos conceptos relacionados con la usabilidad. En el captulo 3 se analiza la problemtica en este proyecto y se detallan las prcticas giles utilizadas. En el captulo 4 se presentan las conclusiones del trabajo. En el captulo 5 se proponen diversas lneas de trabajo futuras.
Resumo:
El catastro es el inventario de la riqueza de un pas, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicacin geogrfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartgrafo Toms Lpez, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geogrfico de Espaa (AGE) de Toms Lpez en su edicin de 1804 y en concreto la hoja n. 64 correspondiente al Reyno de Jan y cuya elaboracin data de 1787. Para ello se propone una metodologa de anlisis sistemtico mediante Sistemas de Información Geogrfica, basada en digitalizar todos los ncleos de poblacin del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo ms preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, tambin sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro Lpez y abre nuevas ventanas a la investigacin de la cartografa histrica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la poca o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigacin detallada de topnimos. Esto tambin puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.
Resumo:
Los intercambiadores de transporte son pieza clave en la movilidad, en particular cuando se combinan viajes de larga distancia con los de acceso y dispersin. La buena conexin entre ambas partes de un viaje de larga distancia pueden hacer ms o menos competitivas las alternativas de transporte pblico. En el proyecto HERMES del 7 PM de la UE, se ha analizado la eficiencia de varios intercambiadores de transporte. La primera parte del proyecto se centra en analizar la visin de diferentes stakeholders en el diseo, gestin y elementos del intercambiador. Por otra parte, se ha realizado una encuesta a viajeros en los intercambiadores de autobs y ferrocarril, permitiendo identificar la percepcin de los usuarios sobre los elementos del intercambiador, as como sus pautas de movilidad de acceso y dispersin, en funcin de los servicios de transporte utilizados. Se han analizado qu elementos funcionales del intercambiador son ms valorados, cules son los sistemas de información clave y qu otros servicios se demandan. Por otra parte, se han encontrado relaciones significativas entre algunas variables del viaje y de tipo socioeconmico, como modo principal con el de acceso y dispersin, modo con motivo de viaje y nivel de renta, etc. Se concluye que los intercambiadores deben tener un diseo especfico dependiendo del tipo de usuario; as los viajeros del tren de alta velocidad valoran en primer lugar el tiempo de viaje y conexin, mientras que los de autobs valoran sobre todo los precios reducidos. La edad y ocupacin de los usuarios tambin cambia. Los primeros realizan en su mayora viajes de negocio y tienen una edad media superior a los 40 aos, mientras que los de autobs viajan por motivos personales y son ms jvenes.
Resumo:
El sistema de gestin de la calidad (SGC)ha alcanzado una influencia relevante sobre el desempeo organizacional (DO). Esta relacin podra ser potenciada por la accin de la gestin del conocimiento (GC) y la satisfaccin del cliente interno (SCI) en la Industria Petrolera en Venezuela (IPV). Este estudio analiza los efectos que la GC y la SCI tienen sobre la relacin SGC-DO. Su diseo es correlacional-causal, no experimental, transversal y expost-facto. La poblacin objetivo fue de 369 trabajadores petroleros del rea de la calidad. A la muestra probabilstica se aplic un cuestionario, validado a travs de los mtodos de expertos y prueba piloto, alcanzando un alfa de Cronbach de 0,942. Los datos fueron procesados con tcnicas multivariantes, utilizando el SPSS v.19 y el SAS v.9.2. Los resultados indican que la influencia del SGC sobre el DO es favorecida por la documentacin del SGC, objetivos medibles y coherentes con la poltica de calidad, sistemas de información claros, entendibles y armnicos. Asimismo, adquisicin del cocimiento a travs de acciones de formacin del talento humano y la renovacin de equipos y softwares. Resultado coherente con el progreso incipiente de la implantacin del SGC en la IPV.
Resumo:
La decisin ms importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) en el diseo y planificacin de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la seleccin de los criterios y variables ms importantes, junto con la asignacin de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un anlisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qu variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestin en este mbito. Con este fin, se ha realizado una revisin de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autovas en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificacin de las fortalezas y debilidades de las metodologas de anlisis multicriterio ms utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones acadmicas y los trabajos de consultora ambiental que se hacen en Espaa. Este artculo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integracin del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual est financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovacin.
Resumo:
La implementacin exitosa de herramientas colaborativas en las empresas exige de los empleados un comportamiento colaborativo adecuado. Este trabajo presenta una caracterizacin del compotamiento colaborativo a travs del uso de blogs corporativos,identificando sus antecedentes y analizando la influencia relativa de stos en el comportamiento colaborativo de 86 empleados del departamento de Sistemas de Información de una gran empresa industrial localizada en Espaa. Los resultados indican que entre los antecedentes identificados, el altruismo,los objetos comunes y la confianza mutua predicen positivamente el comportamiento colaborativo,mientras que el sentdio de pertenecencia a una comunidad,la reputacin y la reciprocidad no lo hacen.
Resumo:
RESUMEN Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) a la Arqueologa, u otra disciplina humanstica no son una novedad. La evolucin de los mismos hacia sistemas distribuidos e interoperables, y estructuras donde las polticas de uso, compartido y coordinado de los datos s lo son, estando todos estos aspectos contemplados en la Infraestructura de Datos Espaciales. INSPIRE es el mximo exponente europeo en cuestiones de iniciativa y marco legal en estos aspectos. La metodologa arqueolgica recopila y genera gran cantidad de datos, y entre los atributos o caractersticas intrnsecas estn la posicin y el tiempo, aspectos que tradicionalmente explotan los SIG. Los datos se catalogan, organizan, mantienen, comparten y publican, y los potenciales consumidores comienzan a tenerlos disponibles. Toda esta información almacenada de forma tradicional en fichas y posteriormente en bases de datos relacionadas alfanumricas pueden ser considerados metadatos en muchos casos por contener información til para ms usuarios en los procesos de descubrimiento, y explotacin de los datos. Adems estos datos tambin suelen ir acompaados de información sobre ellos mismos, que describe su especificaciones, calidad, etc. Cotidianamente usamos los metadatos: ficha bibliogrfica del libro o especificaciones de un ordenador. Pudindose definir como: información descriptiva sobre el contexto, calidad, condicin y caractersticas de un recurso, dato u objeto que tiene la finalidad de facilitar su recuperacin, identificacin,evaluacin, preservacin y/o interoperabilidad. En Espaa existe una iniciativa para estandarizar la descripcin de los metadatos de los conjuntos de datos geoespaciales: Ncleo Espaol de Metadatos (NEM), los mismos contienen elementos para la descripcin de las particularidades de los datos geogrficos, que incluye todos los registros obligatorios de la Norma ISO19115 y del estudio de metadatos Dublin Core, tradicionalmente usado en contextos de Biblioteconoma. Conscientes de la necesidad de los metadatos, para optimizar la bsqueda y recuperacin de los datos, se pretende formalizar la documentacin de los datos arqueolgicos a partir de la utilizacin del NEM, consiguiendo as la interoperabilidad de la información arqueolgica. SUMMARY The application of Geographical Information Systems (GIS) to Archaeology and other social sciences is not new. Their evolution towards inter-operating, distributed systems, and structures in which policies for shared and coordinated data use are, and all these aspects are included in the Spatial Data Infrastructure (SDI). INSPIRE is the main European exponent in matters related to initiative and legal frame. Archaeological methodology gathers and creates a great amount of data, and position and time, aspects traditionally exploited by GIS, are among the attributes or intrinsic characteristics. Data are catalogued, organised, maintained, shared and published, and potential consumers begin to have them at their disposal. All this information, traditionally stored as cards and later in relational alphanumeric databases may be considered metadata in many cases, as they contain information that is useful for more users in the processes of discovery and exploitation of data. Moreover, this data are often accompanied by information about themselves, describing its especifications, quality, etc. We use metadata very often: in a books bibliographical card, or in the description of the characteristics of a computer. They may be defined as descriptive information regarding the context, quality, condition and characteristics of a resource, data or object with the purpose of facilitating is recuperation, identification, evaluation, preservation and / interoperability. There is an initiative in Spain to standardise the description of metadata in sets of geo-spatial data: the Ncleo Espaol de Metadatos (Spanish Metadata Nucleus), which contains elements for the description of the particular characteristics of geographical data, includes all the obligatory registers from the ISO Norm 19115 and from the metadata study Dublin Core, traditionally used in library management. Being aware of the need of metadata, to optimise the search and retrieval of data, the objective is to formalise the documentation of archaeological data from the Ncleo Espaol de Metadatos (Spanish Metadata Nucleus), thus obtaining the interoperability of the archaeological information.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el estudio y creacin de un mapa de susceptibilidad al alcance por cada de bloques en la Sierra de la Cabrera, provincia de Madrid. Por lo cual se ha realizado, primero, un reconocimiento de campo in situ y, a continuacin, un estudio morfomtrico del rea, empleando sistemas de información geogrfica (ArcGIS), as como un anlisis cualitativo de las caractersticas estructurales de las discontinuidades seleccionando aquellas ms determinantes para favorecer el desprendimiento de un bloque rocoso y aportar la información suficiente que permita evaluar la susceptibilidad. El anlisis se ha llevado a cabo partiendo de los datos estructurales obtenidos en campo y cotejados con los realizados en otros trabajos. As se han podido delimitar distintas reas fuente, donde se puede producir el desprendimiento, y el permetro de alcance a travs de un modelo geomtrico. A partir de este modelo, se determinarn las zonas de posible afeccin, generando una cartografa de susceptibilidad para el rea de estudio. ABSTRACT The aim of this project is to study and create a susceptibility map of rockfalling reach in the Sierra de la Cabrera, Madrid. To achieve this goal it is been made, firstly, a field trip and, then, a morphometric study of the area, using geographic information systems (ArcGIS), and also a qualitative analysis of the structural characteristics of the discontinuities choosing those decisives contributing to the rock blocks detach and to provide enough information to evaluate the susceptibility. The analysis is been carried out using structural data got on field and from other studies. In this way, there have been defined different source areas, where rockfalling can occur, and a reaching perimeter using a geometric model. For this model, affected areas can be established and a susceptibility map can be created for the studied area.
Resumo:
En cumplimiento de la Directiva 2002/49/CE en lo referente a carreteras, se han llevado a cabo en Espaa, en el ao 2007, los mapas estratgicos de ruido (MER) de los grandes ejes viarios de ms de 6 millones de vehculos / ao (datos 2006). En esta categora se encuentra la carretera A-3 a su paso por el Campus Sur de la U.P.M. De acuerdo con el pliego de prescripciones tcnicas, estos MER se dividen en fase A o de estudio bsico y fase B o de estudio de detalle. En el proyecto denominado Realizacin de Mapa Estratgico de Ruido de las carreteras de la Red del Estado (A-3 - Zona Campus sur de la U.P.M.) se muestran los resultados de información pblica de fase A del Mapa Estratgico de Ruido (MER) para la carretera A-3 en la Comunidad de Madrid. Teniendo en cuenta dichos resultados y la no eleccin del Campus Sur en la fase B (detalle) de dicho MER; en el presente proyecto se realiza el Mapa Estratgico de fase B del Campus Sur de la U.P.M. para el gran ejes viarios (A-3), de cumplimiento de la Directiva 2002/49/CE y siguiendo las indicaciones del pliego de prescripciones tcnicas para esta primera fase de entregas de 2007 y utilizando para ello Sistemas de Información Geogrfica (SIG). Se justifica, segn los resultados obtenidos, si hubiera sido necesaria su inclusin en esta fase de estudio. Una vez establecidas las diferencias entre Mapa Estratgico de Ruido (MER) y Mapa de Ruido (MR), se analizan los diversos criterios tcnicos que debe tomar un consultor acstico durante la realizacin de un MER y cmo estos pueden afectar al resultado final siendo todos ellos vlidos pero creando una falta de homogeneidad entre los diferentes MER segn el autor del estudio. Se describen las diferentes acciones que se estn tomando tras la entrega de 2007 para intentar solucionar este problema de cara a las nuevas entregas. ABSTRACT: The environmental Noise Directive 2002/49/EC has clear requirements to Member States in terms of Strategic Noise Maps according to roads. So, have been carried out in Spain, in 2007, Strategic Noise Maps of the major roads which have more than six million vehicle passages a year (2006 data) where the A-3 road near Campus Sur U.P.M. is included. In accord with the statement of technical requirements, these Strategic Noise Maps are divided into A phase (Basic study) and B phase (detailed study). The present project by the name of "Implementation of Strategic Noise Map of Spanish Roads (A-3 Campus Sur U.P.M. area)" shows the results of Strategic Noise Map for the A-3 in the Community of Madrid (A phase, public information EGRA project Spanish Ministry of Transport). According to de study results and the not election of Campus Sur to B phase (detail), in this project has been made the B phase of Strategic Map in compliance with Directive 2002/49/EC, following the technical requirements specifications for the first phase of deliveries (2007) and using Geographic Information Systems (GIS) to carry on them. Is justified, in accordance with the results, if it was necessary to include Campus Sur in this B phase of study. Once established the differences between Strategic Noise Map and Noise Map, the present project examines the technical criteria that must take an acoustic consultant for the realization of a Strategic Map and how these criteria could affect the quality of the final results being all of them valid but it generate a lack of homogeneity between the different Strategic Noise Map by the author of the study. There wasnt so much experience in Spain in the methodology proposed by the European Noise Directive. The actions that are being taken after delivery of 2007 to try to solve this problem and get harmonized the results among the whole network for the new deliveries each five years are shown at the present project.