999 resultados para Sensoriamento remoto do oceano
Resumo:
Destinado a lectores de nueve a once años, se narran las aventuras de Gizmo y de sus amigos que viven y van a la escuela en una zona llamada Wolf Hill. El padre de Gizmo construye un pequeño helicóptero eléctrico que utilizado por su hijo, por control remoto,le sirve para atrapar a dos villanos que habían asaltado la sede del club de fútbol de la localidad.
Resumo:
A los comienzos de la historia del ser humano se le denomina 'prehistoria' pues el hombre no habia desarrollado aún la forma de escribir y, por tanto, solamente existen hallazgos arqueológicos como testimonio para conocer su más remoto pasado. Durante este largo período de tiempo, que abarca las Edades de Piedra, Bronce y Hierro, las primeras comunidades humanas vivian protegidas en cuevas, se alimentaban de los animales que cazaban y la piel de éstos servia para vestirse, sus herramientas eran de madera y piedra y no existian las ciudades ni grandes construcciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Un grupo de cuatro profesores de institutos de secundaria de la provincia de Murcia investigan aplicaciones para la mejora del uso de las TIC en las aulas y su traspaso desde las aulas de informática de FP hasta las aulas Plumier, concretamente, referido al software libre sobre el que se ha investigado y comprobado su fiabilidad, robustez, eficiencia y escalabilidad. La investigación aborda el estudio de distintas herramientas y plataformas tecnológicas basadas en el software libre y su adecuación a las aula. Los contenidos abordados en la memoria son: software educativo, ofimático y de explotación, de control remoto y difusión de contenidos, de infraestructura y administración e integración en las Aulas Plumier, que forman parte de un proyecto de aplicación de las TIC en los centros educativos de la Región de Murcia.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: A/ La frecuencia de uso de las distintas formas verbales de futuro experimentan cambios con la edad; B/ La utilización de formas verbales de futuro con valor temporal inmediato decrece con la edad, mientras que su uso con valor temporal no inmediato aumenta con la edad; C/ La comprensión de la referencia al futuro aumenta con la edad; D/ La comprensión del pasado y del futuro como categorías mutuamente excluyentes aumenta con la edad. 84 sujetos de edades comprendidas entre 2 y 13 años, de clase socioeconómica media, extraídos de tres colegios públicos (un centro de EGB, uno de Preescolar y una escuela infantil municipal), ubicados todos ellos en un barrio alicantino. Los 84 niños (43 niñas y 41 niños) se repartieron en 9 grupos, uno para cada nivel cronológico. A partir de un acercamiento al tema mediante la construcción de un marco teórico de referencia, el autor procede al estudio empírico mediante la aplicación de unas pruebas seleccionadas, teniendo en cuenta dos criterios: A/ Exclusión de los niños que presentaran cualquier tipo de anomalía intelectual o emocional a partir del criterio de los profesores. B/ Exclusión de los niños con expediente académico deficiente; los que se encontraban en un nivel escolar que no les correspondía por edad y los niños cuya lengua materna no era la castellana. Prueba de lenguaje espontáneo para conocer las formas verbales de futuro utilizadas por los niños en su lenguaje espontáneo. Prueba de lenguaje inducido. Prueba de comprensión para descubrir el grado de comprensión de la idea de futuro a través de las distintas etapas de la evolución infantil, y una pregunta específica. El análisis estadístico se llevo a cabo mediante: modelos de regresión por pasos; correlación de Pearson; prueba X cuadrado de Pearson y prueba de Wilcoxon. Se resumen los resultados en 4 grupos: A/ La frecuencia del uso de las formas verbales para hacer referencia a los acontecimientos futuros experimenta una evolución con la edad. B/ En algunas formas verbales de futuro, se observa una evolución con la edad que va desde el valor temporal inmediato hacia el remoto. C/ A lo largo de la edad aparece una evolución de la comprensión de la referencia temporal al futuro. D/ La comprensión del futuro y del pasado como categorías temporales que se excluyen mutuamente va evolucionando con la edad. Los niños distinguen mejor el pasado del futuro, que el pasado del presente o que el futuro del presente. Los niños hasta los 7 años tienen más o menos dificultades para diferenciar los límites del pasado y del futuro, y además, mejora con la edad su capacidad de 'descentrar' temporalmente. Por otra parte, el autor declara no haber encontrado explicación satisfactoria al hecho de que los niños obtuvieran mejores resultados en la presentación vertical que en la horizontal en la tarea de comprensión.
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pertenece a una monograf??a titulada: Aprender a investigar con j??venes de secundaria
Resumo:
Se pretende acercar el medio natural marino al alumnado que por vivir en una isla rodeada de mar dispone de un lugar atractivo para crear situaciones de aprendizaje y de concienciaci??n y cuidado del entorno. No se trata de una simple visita para que el alumnado adquiera comportamientos y valores positivos hacia la conservaci??n del mismo, si no que existe un compendio de tareas educativas relacionadas entre s?? y que gu??an al alumnado en su proceso de aprendizaje antes, durante y despu??s de la salida. Se parte de un dise??o de tarea, desde el aula, donde el alumnado es protagonista, interpreta los datos y obtiene informaci??n necesaria para llevar un trabajo de campo productivo.
Resumo:
En el desarrollo de glob3 (https://sourceforge.net/p/glob3/), en la implementación del proyecto de la Plataforma virtual de difusión de la ciencia de la Junta de Extremadura (http://forjamari.linex.org/projects/pdcv), IGO Software ha desarrollado un servidor de dMVC (Modelo vista controlador distribuido) en java que permite el uso de métodos en remoto o en local permitiendo así la interacción en tiempo real de todos los clientes conectados al servidor
Resumo:
Após uma breve introdução sobre as viagens organizadas por diversos exploradores do Noroeste do Atlântico desde o século XV, a fim de encontrar uma passagem navegável até o Oceano Pacífico, vários pesquisadores, a fim de alcançar o Pólo Norte, seguiram o panorama histórico das explorações Portuguesas sobre esses mares, cuja fauna piscatória era rica em em diversos peixes, especialmente bacalhau. A pesca do bacalhau inicialmente praticada pelos Portugueses e ao longo do tempo desde o século XVI até à sua quase extinção é brevemente descrita. A descrição inclui também a evolução dos navios, técnicas de pesca, eletrônica aplicada à função da pesca, comunicações e posição geográfica do navio. Além disso, as condições em que pescavam e os obstáculos que dificultavam o trabalho, tais como campos de gelo, icebergs, os ciclones tropicais (furacões), mar agitado e as medidas de segurança tomadas em navios e cuidados a serem tomados com as equipes também são objeto do presente artigo. Como o trabalho a bordo das embarcações era organizado e as relações entre os vários membros e hierarquias da tripulação, não só em termos de atividade da pesca, mas também sobre as condições de segurança para os membros da tripulação e do navio foram também analisados.