944 resultados para Semantic fields
Resumo:
Composition of ore minerals in MAR sulflde occurrences related to ultramaflc rocks was studied using methods of mineragraphy, electron microscopy, microprobe analysis, and X-ray analysis. Objects are located at various levels of maturity of sulflde mounds owing to differences in age, duration and degree of activity of the following hydrothermal systems: generally inactive Logatchev-1 field (up to 66.5 ka old), inactive Logatchev-2 field (3.9 ka), and generally active Rainbow field (up to 23 ka). Relative to MAR submarine ore occurrences in the basalt substrate, mineralization in the hydrothermal fields mentioned above is characterized by high contents of Au, Cd, Co, and Ni, along with presence of accessory minerals of Co and Ni. The studied mounds differ in quantitative ratios of major minerals and structural-textural features of ores that suggest their transformation. Ores in the Logatchev-1 field are characterized by the highest Cu content and development of a wide range of multistage contrast exsolution structures of isocubanite and bornite. In the Logatchev-2 field, sphalerite-chalcopyrite and gold-arsenic exsolution structures are present, but isocubanite exsolution structures are less diverse and contrast. The Rainbow field is marked by presence of homogenous isocubanite and the subordinate development of exsolution structures. The authors have identified four new phases in the Cu-Fe-S system. Phases X and Y (close to chalcopyrite and isocubanite, respectively) make up lamellae among isocubanite exsolution products in the Logatchev-1 and Logatchev-2 fields. Phase Y includes homogenous zones in zonal chimneys of the Rainbow field. Phases A and B formed in the orange bornite domain at low-temperature alteration of chalcopyrite in the Logatchev-1 field. Mineral assemblages of the Cu-S system are most abundant and diverse in the Logatchev-1 field, but their development is minimal in the Logatchev-2 field where mainly Cu-poor sulfides of the geerite-covellite series have been identified. Specific features of mineral assemblages mentioned above reflect the maturity grade of sulfide mounds and can serve as indicators of maturity.
Resumo:
The aim of this paper is to analyze and compare mineralogy and geochemistry of copper-zinc sulfide ores from the Logachev-2 and Rainbow hydrothermal fields of the Mid-Atlantic Ridge (MAR) confined to serpentinite protrusions. It was found that Zn(Fe) and Cu, Fe(Zn) sulfides had been deposited in black smokers pipes almost simultaneously from intermittently flowing, nonequilibrium H2S-low solutions of different temperatures. Pb isotope composition confirmed that the deep oceanic crust had been a source of lead. The ores from the Rainbow field are 20-fold higher in Co than ores restricted to basalts and show a high ratio of Co/Ni=46. The ores from the Rainbow field are enriched in 34S isotope (aver. d34S=10 per mil) because of constant flow of cold sea water into the subsurface zone of the hydrothermal system. Ores from the Logachev-2 field are 8 times higher in gold compared to other MAR regions. Sulfide ores from the Rainbow and Logachev-2 fields have no analogues among MAR ore occurrences in terms of enrichment in valuable components (Zn, Cd, Co, and Au).
Resumo:
Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
Resumo:
En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia
Resumo:
En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia
Resumo:
Lipid components of hydrothermal deposits from the unusual field at 14°45'N MAR and from the typical field at 29°N MAR were studied. For the first time mixed nature of organic matter (OM) from hydrothermal sulfide deposits was established with use of biochemical, gas chromatographic, and molecular methods of studies. In composition of OM lipids of phytoplankton, those of chemosynthesis bacteria and non-biogenic synthesis lipids were determined. Specific conditions of localization of sulfide deposits originated from ''black smokers'' (reducing conditions, absence of free oxygen, presence of reduced sulfur preventing OM from decomposition) let biogenic material, including bacterial one, be preserved in sulfide deposits. The hydrothermal system at 14°45'N MAR is characterized by geological, geochemical and thermodynamic conditions allowing abiogenic synthesis of methane and petroleum hydrocarbons. For sulfide deposits at 29°N and other active hydrothermal fields known at MAR, abiogenic synthesis of hydrocarbons occurs in lower scales.
Resumo:
Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
Resumo:
Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas
Resumo:
En el presente trabajo analizaremos algunas paradojas de la Farsalia, que ejemplifican la presencia de esta figura en una amplia diversidad de ámbitos (genérico, lingüístico, político, mítico - religioso y moral) y asimismo muestran su posición nuclear en el funcionamiento de la estructura semántica y formal de la epopeya. Los trabajos de F. Ahl (1976), W. Johnson (1987), A. Perutelli (2000), E. Narducci (2002) y S. Bartsch (1997; 2005) constituyen los principales referentes bibliográficos en su consideración de la importancia del empleo de la paradoja en la Farsalia