1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La insercin de Colombia en la regin de Asia Pacifico es de gran importancia para el desarrollo de sus relaciones comerciales y de inversin. Se debe basar en el reconocimiento de la ventaja con la que cuenta el pas al estar ubicado en la Cuenca del Pacifico, lo que le permite un mayor contacto con pases de la cuenca no explorados como es el caso de los pases de asiticos hacia donde se deben enfocar los futuros esfuerzos por una integracin regional y comercial. Esto aprovechando la cercana y la relacin amigable que existe entre Colombia y Corea del Sur con quien ha comenzado una negociacin de Tratado de Libre Comercio que podra representar la puerta de entrada a Asia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization has led to a drastic change on the international trade, this has caused that many countries such as France and Colombia find new business partners. This is the raison because I develop the investigation about How these countries can be integrated commercially in the dairy sector? Colombia and France had active trade relations for more than 8 years, but this has been declining for several factors. In the case of France, it has found that Germany is an excellent producer of raw milk, which can supply domestic demand and can export large quantities with a low price to European countries because of its proximity. For this reason, Colombia is a country that can not compete with Germany directly in raw milk, but I concluded that Colombia could become a major competitor with organic milk. This is the result of a research of the way they raise and feed the cows in the two countries, Colombia is generally on open country and Germany is on cow housing. In Colombia, the country found that Venezuela could offer many benefits in the processing of raw milk, and other processes that require high technology. But today Colombia has had several disputes with Venezuela and many Colombian companies are affected in this sector. Additionally, France is one of the largest producers and distributors of processed milk and its derivatives; it launches annually many manufactured products with high technology. At this point, Colombia can take out the best advantage because it can create an strategic alliance with French companies to bring most innovative and processed products such as cheese and yoghurts. The theoretical framework of this thesis consists on the analysis of competitiveness, because it is relevant to see if these two countries are competitive or if one has the comparative advantage over the other. The related authors are: Michael Porter, Adam Smith and David Ricardo. To complete the theoretical part, we found that France has a comparative advantage over Colombia in this sector thanks to its high technology, and Colombia is not currently competitive in the area of raw milk because the milk price is higher and the distance is a barrier, and it has no technology. But this research indicates that Colombia could become a competitive country selling organic milk.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, la investigacin en psiquiatra ha puesto ms atencin en la percepcin de los pacientes permitiendo una mayor comprensin de las dinmicas de la enfermedad (1). Se ha observado una interaccin entre el paciente y los ambientes familiares (2). El paciente entiende las actitudes negativas y las crticas provenientes de las personas cercanas a l, lo cual dificulta mantener la remisin de la enfermedad (3). Esto justifica la necesidad de hacer investigaciones que exploren este tema tan importante. Segn la propuesta de Goffman, a partir de los aos 60s se entiende al estigma como una marca o atributo de descrdito social; quien adquiere el atributo, en este caso la enfermedad mental, entra en una condicin de deterioro y minusvala en su red social (4). Por otro lado, el concepto de familia ha evolucionado a travs del tiempo, present un cambio pasando de ser un sistema pblico a un sistema privado, en donde la consanguinidad y la residencia comn definiran a la familia moderna (5).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estigma es una marca que separa a los individuos en grupos basndose en juicios sociales acerca de la supuesta inferioridad de un grupo con respecto al otro. Esta separacin puede ser secundaria a atribuciones religiosas, raciales o por tener una enfermedad mental, dando lugar a respuestas negativas de la sociedad hacia estos pacientes como la exclusin, hecho que potencializa algunos riesgos propios inherentes al trastorno mental (1). Desde la dcada de los 60, se han realizado estudios sobre el estigma por la enfermedad mental, en especial para la esquizofrenia (2), en estos se evidenci al estigma como responsable de una carga adicional de la enfermedad, con consecuencias que van desde la demora en el inicio del tratamiento (3), hasta la prdida del disfrute de los derechos fundamentales, econmicos, sociales y culturales de las personas con enfermedad mental, debidos estos ltimos a efectos del estigma pblico (4). A consecuencia de estos eventos negativos, se disminuye la calidad de vida del paciente, se estimulan la permanencia de los sntomas y la baja autoestima (5).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos para la comprensin del estigma, inician con Goffman en los aos sesenta, hasta los estudios de los noventa liderados la World Psychiatri Asociation (WPA). Cmo se crea el estigma?, cmo se difunde? y que efectos tiene sobre los enfermos mentales, sus familias, la sociedad y los sistemas de salud?; es necesario caracterizarlas. Diferencias entre los pases desarrollados y en va de desarrollo, en las caractersticas del estigma, sus efectos y consecuencias se han observado; podran explicarse por las diferencias socioculturales. Este artculo busca determinar cules y como son las experiencias que los pacientes mentales crnicos tienen con los trabajadores de la salud en siete regiones colombianas y que factores se encuentran asociados a stas. Es uno de los objetivos especficos de un protocolo que evala otros aspectos del estigma; para la caracterizacin de las experiencias de estigma en Colombia. Se aplic entrevista tipo encuesta (Inventario de Experiencias de Estigma), auto diligenciad, a quinientos pacientes de siete regiones del pas; la cual se usa en investigaciones de la WPA. Se hallaron niveles bajos pero significativos, de experiencias de estigma con los trabajadores de la salud, se evidenci que la mayora de experiencias estn relacionadas con el llamado estigma estructural, de igual manera aparecen algunos factores asociados como el tipo de institucin donde ha sido hospitalizado, el numero de hospitalizaciones, el tipo de persona con la que convive, y haber recurrido a la tutela, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobacin y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron nicamente los vehculos automotores para el transporte de pasajeros, que sern sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se cont principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrtico Michael Porter para observar aquellos factores crticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo as mismo hacer una comparacin frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con informacin ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del Pas. Luego de ello, y con el nimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratgica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influiran tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debera trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehculos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratgica, TLC, Economa, Infraestructura, Tecnologa, Inversin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa se plantea estudiar las razones por las cuales las relaciones polticas bilaterales entre Colombia y Venezuela se han ido desintegrando a tal punto que ha permeado el sector econmico; ms especficamente, los procesos de importacin y exportacin de productos primarios en el periodo 2005 al 2009. Las diversas controversias polticas bilaterales sern expuestas en esta monografa, as como el desarrollo comercial que lleva paralelamente cada pas en ste periodo. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, ser un factor importante de estudio para conocer y entender el comercio bilateral. El periodo, 2005 al 2009 abarca el estudio del comercio antes de la CAN, durante y despus de la retirada de Venezuela de dicho acuerdo. Por ltimo, se analizaran y se conocern los impactos comerciales, sociales y polticos del retiro de Venezuela de la CAN. As como, encontrar la influencia de las relaciones polticas bilaterales en los procesos comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, los gremios del sector agrcola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estndares de calidad que exige el mercado industrial y tambin el consumidor final; pues l entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigacin con la intencin de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitucin de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre ser una de las locomotoras para el desarrollo de la economa de un pas, en muchos casos las materias primas agrcolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el pas acompandolo con herramientas tcnicas, capacitacin al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para as lograr una integracin en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una reflexin alrededor de la evolucin del espacio urbano de la Ciudad de Bogot con el fin de evidenciar la incidencia que tienen para el hbitat y la calidad de vida, algunos factores de segregacin socio espacial que aparentemente han incidido en la movilidad y la cohesin social. Igualmente, analizar las polticas pblicas que se han llevado a cabo con el propsito de disminuir tal segregacin. Se busca con ello, contribuir con las bases para la construccin de alternativas que permitan disminuir los factores que promueven la segregacin en el territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento explora la relacin que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de gnero y clase social en razn de prcticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencera, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgas y encuentros con prostitutas en Bogot, Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dicho trabajo pretende evaluar la pertinencia del Indice de Estados Fallidos de la Organizacin Fondo por la Paz y la Revista Foreign Policy, bajo dos aspectos, por un lado el sutento terico sobre el concepto de Estado de Robert Rotberg, Charles Tilly y Michael Mann, y por otro lado observar la pertinencia metodolgica usando como ejemplo el caso colombiano en el periodo 2002-2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio descriptivo fenomenolgico es identificar los perfiles sociodemogrficos que predominan en un grupo de mujeres directivas en Colombia, y observar las caractersticas de su liderazgo; para tal propsito se realiz un estudio cualitativo y un anlisis de los determinantes de la participacin laboral de las mujeres en Colombia. Se tom como base de informacin encuestas realizadas a un grupo de mujeres de la alta direccin en Colombia, implementando un anlisis de las categoras identificadas en el estudio para describir los perfiles sociodemogrficos y del liderazgo femenino en Colombia. Los resultados sugieren que en Colombia las caractersticas que explican dichos perfiles describen a mujeres colombianas que ocupan cargos de Gerentes, Subgerentes, Presidentes, Vicepresidentes y Directoras, quienes culminaron una carrera de pregrado y tienen una completa preparacin acadmica y trayectoria al interior de la organizacin. Respecto al liderazgo, la motivacin por desempearse bien en el trabajo, el empeo en la productividad por alcanzar los logros y las metas propuestas en la actividad, el trabajo en equipo y la preocupacin por contar con un buen ambiente de trabajo son las categoras que caracterizan a este grupo de mujeres.