1000 resultados para SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
El nuevo perfil demográfico de América Latina y el Caribe Las pequeñas y medianas empresas industriales después de las reformas económicas Opinión: Los retos de una sociedad que envejece Precisiones: Reforma en salud debe conciliar eficiencia con solidaridadIndicadores Reformas económicas, inversión y mercado laboral en Perú Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
A pesquisa teve como objetivo avaliar a influência do estágio pós-doutoral sobre a produção científica, notadamente das hard sciences de docentes atuantes em programas de pós-graduação da Universidade de São Paulo (USP). O estudo busca a mensuração de variações da produção registrada em periódicos científicos em um panorama ex ante e ex post e encontra-se circunscrito nessas quatro grandes áreas do conhecimento: Biológicas, Engenharias, Exatas e da Terra e Saúde. O pós-doutorado pode ser visualizado como um local privilegiado para a complementaridade da capacitação docente enquanto forma de atualização e/ou reciclagem profissional, com a lógica embutida e a expectativa de que haja benefícios, também, para o programa de pós-graduação de origem. Como toda atividade de pesquisa não pode ficar implícita, as atividades de pesquisa do pós-doutorado, também, necessitam ser tornadas públicas via conhecimento externalizado que se traduz no conhecimento cristalizado sob a forma de publicações científicas que são compartilhadas pela comunidade acadêmica. Com uma população de 86 doutores que realizaram pósdoutorado até junho de 2005, os dados levantados com o confronto da produção em Ciência e Tecnologia (C&T), antes e depois do treinamento pós-doutoral apontam para um comportamento de variação da produtividade em mídia qualificada cujo resultado demonstra uma "homogeneização" relativa entre publicações registradas em periódicos Qualis 'B' e 'C', nacionais e/ou internacionais, mas sugere haver diferenças no que tange a uma influência sobre o aumento de publicações em revistas Internacionais Qualis 'A' possuindo influência positiva mais visível sobre essa produção para estágios realizados no Exterior, nas grandes áreas do conhecimento investigadas.
Resumo:
[ES] Las experiencias aquí mostradas comienzan en el curso 2002/03. Las asignaturas incialmente elegidas para tal estudio han sido Calidad Industrial, Luminotecnia y Anteproyecto. Posteriormente, se extendió parte de la metodología, el dual learning, a Máquinas Eléctricas I y II, Accionamientos Eléctricos y Seguridad Laboral y Medio Ambiente, asignaturas todas ellas incluidas en las currículas de Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad y en Electrónica Industrial. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son: disminuir el fracaso académico en las ingenierías, reducir el absentismo, adaptar la metodología docente a las exigencias del EEES, incorporar la metodología de forma progresiva, comparar la nueva metodología con la empleada en el pasado, desarrollar nuevas herramientas evaluadoras, elaborar una herramienta para medir la satisfacción del estudiante. Dichos objetivos fueron abordados de forma secuencial, dada las dependencias entre ellos. Con este trabajo demostramos que es posible cumplir, en gran parte, los objetivos iniciales propuestos, y validar la viabilidad de las modificaciones introducidas, creando expectativas de transferencia de las metodologías usadas hacia otras asignaturas e, incluso, currículas. Esperamos que esta tesis sirva para solventar las necesidades de un alumno dual, que se debate entre asistir a clase y ver el mundo desde algún medio electrónico.
Resumo:
La publicación de una revista científica entraña, especialmente en las ciencias humanas y sociales, entraña un riesgo importante. En un viejo, pero interesante texto J. Bernal se propone abordar la relación entre el desarrollo de la ciencia y los restantes aspectos de la sociedad y la cultura. Bernal afirma -en ese texto producido en 1939- que la ciencia, consciente o inconscientemente, está ligada en su evolución a la evolución de la sociedad, y que, sería mucho más interesante que esta cuestión se hiciera consciente, como modo de comprender el desarrollo del conocimiento científico, sus obstáculos y determinaciones. Y esta es la posición ética que asumimos desde el Comité Editorial. En este sentido, hemos incluido algunos artículos que abordan, desde diferentes posicionamientos la cuestión de algunos síndromes (o enfermedades “inventadas" para otros). Así, en “La hiperactividad y el empuje de la civilización" José Luis Tuñón señala que “Las personas se encuentran expuestas a demandas sociales que tienen consecuencias funestas sobre ellas. Y que se manifiestan en grados diversos de hiperactividad, o actividad compulsiva, hasta el colapso subjetivo bajo la forma de depresión o irrupciones masivas de angustia. En los niños se verifica desde hace un tiempo un fenómeno al que se le ha dado un nombre Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, y cuyo tratamiento se confía al uso paradójico de estimulantes." En ese artículo se relacionan las causas de este fenómeno, con las modalidades culturales que propician el reemplazo de la experiencia subjetiva por protocolos de acción predeterminados. Por otro lado, Rafael Pérez Galán, Juan José Leiva Olivencia y Francisco Guerrero López ofrecen “una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global." El artículo “Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión" de Graciela Carletti postula una mirada reflexiva acerca de la gestión de una escuela inclusiva. En ese sentido, propone una gestión educativa basada en la descentralización; la sustitución de la programación de detalle por la orientación estratégica; el trabajo colaborativo; la desburocratización y la democratización en la toma de decisiones. En otro trabajo y desde una mirada interdisciplinaria, se aportan reflexiones que -desde una perspectiva de la complejidad- intentan avanzar hacia una educación para la diversidad que haga posible la inclusión y con ello el derecho universal a la educación como bien social. Esos son los aportes de Marta Corti y Marta GIuggia de Stratta en “La dignidad en la diversidad. Educación- Terapia Ocupacional." Sumándose a esta multiplicidad de enfoques, se relata en “Construyendo nuevas miradas pedagógicas en pos de la accesibilidad académica en la Universidad" (Matilde Encabo; Yusara Mastrocola; María Victoria Vazquez) la experiencia de una cátedra de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, enfocada a consensuar estrategias a implementar, en la evaluación parcial del alumno en situación de discapacidad, en relación al resto del curso. La accesibilidad de los estudiantes universitarios con discapacidad, aparece como otro problema a ser abordado. Gabriela Toledo aporta al debate sobre este tema, un interesante artículo sobre “Accesibilidad digital para usuarios con discapacidad visual en entornos educativos." En “Paradigmas de interacción hombre-máquina. Un análisis enfocado al ámbito de la educación especial" Lucrecia Moralejo, Cecilia Sanz y Patricia Pesado escriben acerca de la temática de interacción hombre-máquina y los diferentes paradigmas que existen actualmente, en relación con ello. Se revisan antecedentes y posibilidades vinculadas a la educación especial. Como caso de estudio, se presenta una propuesta de adaptación al software educativo con el objetivo de ser utilizado por usuarios/alumnos con deficiencia motriz. Finalmente, desde Colombia, Francy Buitrago Monsalve, Merary Cortés Marulanda, Anderson Gallego Pineda, Natali López Franco, Milena Mira Hernández, Eliana Portillo Andrade, Laura Rojas García, Sandra Lucía Sánchez nos relata los avances de una investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana, en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior.
Resumo:
Las diferencias sexuales no deberían implicar desigualdades entre los géneros, sin embargo la vida de hombres y mujeres están plagadas de éstas, ya sea en el plano familiar, social y/o laboral. Estas desigualdades se deben en parte a la reproducción de estereotipos de género, es decir creencias arraigadas sobre los atributos de hombres y mujeres que están asociadas en la mayoría de los casos a valoraciones diferentes. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se comportan los estereotipos de géneros entre argentinos de mayores de 16 años. Metodológicamente, se optó trabajar con las 16 dimensiones de la personalidad del adulto desarrolladas por Raymond Cattel. Se les solicitó a los encuestados que indicasen si ciertos rasgos descriptivos de la personalidad eran considerados socialmente propios del género femenino o propios del género masculino. A su vez, se cruzaron estos datos con variables de control tales como el sexo, la profesión, el cargo que ocupan y la cantidad de horas laborales. No sólo se analizaron percepciones por medio de este trabajo, sino que también se indagó sobre las actividades cotidianas que realizan para determinar, desde la práctica, cuáles son los estereotipos de género vigentes
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves
Resumo:
En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país
Resumo:
Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país