1000 resultados para Símbolos visuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre los elementos y procedimientos narrativos en la prensa, el cine y la literatura para el alumnado de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y para el Bachillerato en el área de Lengua Castellana y Literatura. Se intenta introducir un tratamiento interrelacionado de los sistemas de comunicación verbal y no verbal e incorporarlos como contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para ello se propone el estudio de una amplia variedad de textos escritos, orales y visuales pertenecientes a los diferentes ámbitos periodísticos, literarios y cinematográficos. Los contenidos se organizan en tres bloques correspondientes a la narración periodística, literaria y cinematográfica - ordenados en función de la dificultad - y un último bloque con propuestas encaminadas a subrayar las relaciones existentes entre los tres bloques anteriores. Se propone una metodología activa, individual y creativa soportada en el contacto continuo y directo del alumnado con el discurso narrativo oral, audiovisual y escrito. Se incluye una amplia colección de textos con sus correspondientes propuestas de actividades didácticas para el alumnado y orientaciones para el profesorado. Así mismo, se incluyen algunas consideraciones sobre la evaluación en las diferentes fases del proceso de aprendizaje, indicando los distintos instrumentos de evaluación utilizados en cada ocasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los símbolos como instrumentos en el proceso cognitivo de aprendizaje de conceptos matemáticos. Se expone una visión de la didáctica de las matemáticas como una ciencia antropológica frente a la propia epistemología del puro conocimiento matemático, en la que se se hace incapié en los procesos cognitivos de los elementos involucrados en lugar de estudiar la materia dada. Para ello se clasifican las herramientas de enseñanza en ostensivas y no-ostensivas, y se explican las características de cada una de ellas de cara a su comprensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las cuestiones relativas a la comprensión y representación del conocimiento matemático. Para ello en primer lugar se analiza la historia de los matemáticos y filósofos y sus concepciones de la comprensión y la representación del conocimiento. A continuación se analiza el concepto de representación del concepto matemático en los trabajos de investigación presentados en los años 80 y 90. También se analiza el fenómeno de la multiplicidad de representaciones para un mismo concepto representado, de manera que no siempre coinciden los símbolos usados en distintas culturas. Por último, se dejan abiertas para el debate cuestiones relativas a la importancia de la dicotomía objeto-representación en la investigación de la didáctica de las matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de didáctica de la matemática como disciplina científica. El trabajo del grupo transcurre a lo largo de dos sesiones. En la primera se presenta el trabajo 'Presentación de contenidos matemáticos mediante una estructura genérica y modular. Experiencia en el marco de la formación del profesorado'. Dicho trabajo propone una forma de estructurar la enseñanza basado en módulos independientes que se agrupan para formar contenidos adaptables a cada alumno. Queda fuera de la sesión, por indisposición de la ponente, la exposión del trabajo 'El proceso de algebrización de Organizaciones Matemáticas Escolares'. Durante la segunda sesión se exponen los trabajos 'Dos experiencias renovadoras en la enseñanza de la aritmética : Pestalozzi y la enseñanza mutua' y 'Presentación de un software de tratamiento gráfico de datos a través de su clasificación'. El primero trata sobre las distintas maneras de enseñar las matemáticas en el primer cuarto del siglo XIX. El segundo trabajo trata sobre un software para la enseñanza de las matemáticas basado en las representaciones visuales de los elementos. La exposición de todos los trabajos es seguida de sus correspondientes debates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la forma en que estudiantes universitarios de niveles avanzados hacen uso de recursos visuales para determinar, anticipadamente, convergencia de funciones iteradas en el marco de una particular interpretación del teorema del punto fijo. Se parte del supuesto de que la visualización es una forma de desarrollar el pensamiento matemático. De esa manera el objeto didáctico radica en proporcionar al estudiante un medio para dirigirlo hacia el significado de convergencia a partir de situaciones en las que se puede definir el valor de un punto de una sucesión como una función del valor anterior. En general se pretende favorecer las acciones de enseñanza para generar aprendizajes más significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza refiriéndose a la adquisición del número natural a lo largo de la historia del hombre. Establece cuales son las dificultades de la adquisición del número natural en el niño, revisando las distintas teorías racionalistas, intuicionistas, empiristas y piagetana, así como los distintos métodos verbales, métodos basados en la percepción y métodos activos sobre la enseñanza de los conceptos numéricos, analizando al mismo tiempo la conveniencia de la utilización de materiales numéricos, dedicando especial atención a las regletas Cuisenaire. Tras este análisis se llega a las siguientes conclusiones: 1. Cada vez que el niño produzca una escritura vacía de significado debe hacérsele parar. 2. El empleo de materiales no lo es todo en la enseñanza de las matemáticas. La construcción de las matemáticas está por encima del material. 3. Puesto que la escritura nos remite al lenguaje y el lenguaje a la realidad que expresa, debemos partir de la realidad y del lenguaje para llegar a la escritura matemática. 4. Los niños deben manipular los símbolos, de la misma forma que manipulan los objetos y las palabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos de la unidad son la comprensión y utilización por parte de los alumnos de las formas de comunicación en la vida normal de los españoles; y el perfeccionamiento en el uso de la fonética por hablantes de otras lenguas. El trabajo incluye una unidad didáctica referida a la comida y a la compra de la misma, con una serie de actividades que se realizan con elementos gráficos y visuales. Las actividades están relacionadas con la vida normal y el uso práctico del lenguaje como medio de comunicación. Se añade un apartado de ortofonía con actividades para practicar la fonética castellana, incorporando materiales para el profesor y para el alumno. Se presta especial atención a la discriminación de fonemas, para tratar de evitar la frecuente sustitución por fonemas análogos. Dado que la enseñanza en este centro esta orientada a los adultos, principalmente, la evaluación tiene un carácter más de conocer los progresos realizados en el dominio del idioma, que en la superación de una serie de conocimientos. Así, pues se presentan un grupo de fichas en las que se reflejan los progresos del alumno, no solo en conceptos mensurables, sino también en conceptos subjetivos no reconocibles mediante pruebas. Se incluye una ficha de evaluación de la unidad didáctica en si por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos de la unidad son la comprensión y utilización por parte de los alumnos de las formas de comunicación en la vida normal de los españoles; y el perfeccionamiento en el uso de la fonética por hablantes de otras lenguas. El trabajo incluye una unidad didáctica referida a la ropa y a la compra de la misma, con una serie de actividades que se realizan con elementos gráficos y visuales. Las actividades están relacionadas con la vida normal y el uso práctico del lenguaje como medio de comunicación. Se añade un apartado de ortofonía con actividades para practicar la fonética castellana, incorporando materiales para el profesor y para el alumno. Se presta especial atención a la discriminación de fonemas, para tratar de evitar la frecuente sustitución por fonemas análogos. Dado que la enseñanza en este centro esta orientada a los adultos, principalmente, la evaluación tiene un caracter más de conocer los progresos realizados en el dominio del idioma, que en la superación de una serie de conocimientos. Así pues se presentan un grupo de fichas en las que se reflejan los progresos del alumno, no solo en conceptos mensurables, sino también en conceptos subjetivos no reconocibles mediante pruebas. Se incluye una ficha de evaluación de la unidad didáctica en si por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El APA del Colegio Santa María del Pilar edita este material como homenaje a Enrique Zabala, alias Henry Wide, con motivo de su jubilación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra pretende poner de manifiesto a los distintos profesionales de la educaci??n c??mo se produce la evoluci??n del desarrollo general del ni??o en el marco de la edad infantil, y los trastornos que en esta misma etapa puede producir la ausencia de la vista. Estas indicaciones pueden servir a padres y profesionales como pautas de referencia, al proporcionar los elementos indispensables para que se puedan evaluar los progresos del ni??o en el marco integrador de la Escuela Infantil. Por otra parte, ofrece a los docentes una propuesta curricular en donde son tratados, a modo de gu??a, aspectos sobre qu??, c??mo y cu??ndo ense??ar y qu??, c??mo y cu??ndo evaluar en el segundo ciclo de la Educaci??n Infantil, teniendo en cuenta la atenci??n a la diversidad de alumnos en general y, en especial, a los que presentan deficiencias visuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título original de la obra: La sezione dei quattro anni. Traducido por Pablo Manzano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de actividades para incentivar la capacidad comunicativa mediante un trabajo creativo en el campo de la expresión hablada y escrita. El objetivo principal es la producción de textos utilizando como herramientas el juego verbal y la manipulación lingüística. Se proporcionan diversos puntos de partida motivadores como una historia breve, inmersión en una situación poco común, una secuencia de sonidos, una grabación, etc. Algunas actividades requieren el uso de recursos gestuales, sonoros, plásticos, visuales e icónicos, etc. Los textos propuestos se alejan deliberadamente de los tradicionales estereotipos para potenciar la capacidad de ver la realidad desde puntos de vista infrecuentes, incluso, excéntricos y absurdos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Director de la colección Renovación Pedagógica/Plus, Antonio Vallés Arándiga