982 resultados para Russia, Ukraine, natural gas, geopolitics
Resumo:
CO2 capture and storage (CCS) projects are presently developed to reduce the emission of anthropogenic CO2 into the atmosphere. CCS technologies are expected to account for the 20% of the CO2 reduction by 2050. Geophysical, ground deformation and geochemical monitoring have been carried out to detect potential leakage, and, in the event that this occurs, identify and quantify it. This monitoring needs to be developed prior, during and after the injection stage. For a correct interpretation and quantification of the leakage, it is essential to establish a pre-injection characterization (baseline) of the area affected by the CO2 storage at reservoir level as well as at shallow depth, surface and atmosphere, via soil gas measurements. Therefore, the methodological approach is important because it can affect the spatial and temporal variability of this flux and even jeopardize the total value of CO2 in a given area. In this sense, measurements of CO2 flux were done using portable infrared analyzers (i.e., accumulation chambers) adapted to monitoring the geological storage of CO2, and other measurements of trace gases, e.g. radon isotopes and remote sensing imagery were tested in the natural analogue of Campo de Calatrava (Ciudad Real, Spain) with the aim to apply in CO2 leakage detection; thus, observing a high correlation between CO2 and radon (r=0,858) and detecting some vegetation indices that may be successfully applied for the leakage detection.
Resumo:
El presente proyecto consiste en el diseño básico de ingeniería de un tanque aéreo de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) de integridad total con tecnología de membrana y con una capacidad neta de almacenamiento de 200 000 m3 a una temperatura de -162ºC y una presión máxima de 15 kPa. El proyecto desarrolla los siguientes puntos: el diseño del tanque interno con tecnología de membrana, dimensionamiento del aislante, diseño del techo suspendido, tanque externo, cúpula de hormigón, cimentación, dimensionamiento de los equipos, Ensayos, puesta en frío, puesta en servicio, planificación de la ejecución del proyecto, recursos empleados, control de la presión, prevención del rollover, coste del tanque y análisis económico del proyecto
Resumo:
Se propone la construcción de una planta satélite de gas natural anexa a una estación de servicio de carburante. El interés del proyecto se centra en el ahorro económico que supone el uso de este combustible para el transporte por carretera (hasta 50 %). Además el gas natural es, en relación al petróleo, más limpio y la relación reservas/producción es mayor. En España la infraestructura de esta tecnología es una de las mayores y mejor consolidadas de Europa. Se ha elegido la E.S. localizada en el km 26 de la autopista A1 con sentido Burgos (San Sebastián de los Reyes, Madrid). Esta autopista es una de las principales vías de conexión entre España y el resto de Europa, resultando interesante pensando en el sector trasportista. La planta dispondrá de un tanque criogénico de 60 m3 para almacenar gas natural licuado (GNL) a una temperatura de -163 ºC. Parte de éste será comprimido a 290 bar y después conducido a un vaporizador ambiental de alta presión que lo gasificará. Finalmente el gas resultante se odorizará obteniendo gas natural comprimido (GNC) que quedará preparado para su almacenaje en vasijas. El tanque criogénico (GNL) y las botellas (GNC) se conectarán a sus respectivos surtidores para el suministro de combustible. La planta incluirá un surtidor de GNC y otro de GNL para vehículos pesados. Se realizará el montaje e instalación de los equipos y líneas necesarios para el almacenaje, manipulación y suministro de gas natural vehicular.
Resumo:
Diseño de un tren de licuación Conoco Phillips de 5 MTPA, mediante el software de simulación Aspen Plus. Incluye planificación y análisis económico del proyecto.
Resumo:
Este proyecto consiste en el análisis de las técnicas de compresión de gas natural, tanto técnica como económicamente, así como el diseño de la estación de compresión localizada en Irún, provincia de Guipúzcoa, con la mejor opción. El proyecto define el interés de este tipo de instalaciones, su funcionamiento, detalla los distintos sistemas de los que consta la estación de compresión y estudia la rentabilidad económica en base al presupuesto de la instalación y a la retribución de las actividades reguladas del sector gasista. Los distintos sistemas de los que consta la estación de compresión, y que forman parte del contenido del proyecto son, todos los necesarios para el funcionamiento de la estación: sistemas mecánicos, instrumentación y control, obra civil y sistemas auxiliares (sistemas eléctricos, de seguridad y antiintrusión).
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo el diseño y dimensionamiento del gasoducto de alimentación a la planta de producción de GNL del proyecto Gorgon LNG, el cual consiste en la explotación de varios yacimientos de gas natural offshore al oeste de Australia y la producción de GNL en la planta situada en la Isla Barrow. Se han considerado dos fases de desarrollo, una inicial con ocho pozos, y otra de madurez con doce. El dimensionamiento se ha realizado mediante simulaciones con el programa Aspen Hysys, mediante el cual se han obtenido los diámetros internos mínimos y los perfiles de presiones y temperaturas, así como el caudal de MEG requerido para evitar la formación de hidratos. Posteriormente, mediante cálculo matemático se ha calculado el espesor teniendo en cuenta las tensiones mecánicas a las que estará sometida la tubería. Finalmente, a partir de los resultados del cálculo técnico se ha realizado el estudio económico, estimando costes e ingresos, en el cual se ha realizado un estudio de la rentabilidad del proyecto y un análisis de sensibilidad, resultando un proyecto técnica y económicamente viable.
Resumo:
El presente artículo analiza aspectos relacionados con los tipos de radiactividad natural presentes en el interior de las edificaciones, sus fuentes y sus influencias. Más concretamente, desarrolla el estudio de la radiactividad ambiental en el interior de los espacios construidos debida a la presencia del gas radón, así como sus fuentes de origen y los niveles recomendados. Este es un artículo que se presenta como la segunda parte de un trabajo sobre radiactividad natural en los materiales de construcción, cuya primera parte hace referencia a la radiación externa de dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo al radón y a sus descendientes de vida media corta. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa García, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorización y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.
Resumo:
Russia, being aware of the evolution of the EU gas market and the fluctuations in trends that accompany it, and in an attempt to maintain its position on the European gas market, is sticking to a dichotomous strategy. On the one hand, Moscow has taken an offensive approach: it continues its traditionally critical rhetoric with regard to the legal and institutional changes; by negating the legitimacy of the new rules, it has been making efforts to undermine them by employing legal and political measures; Russia has used such traditional economic means as investments in assets and pushing through the implementation of new gas pipeline construction projects. On the other hand, the evolution of the EU gas market has forced Russia to take steps to adapt to a certain extent: partial changes in the operation of the internal gas sector; promises to further curb Gazprom’s dominant position; the concessions made in trade negotiations with European partners; partial adjustments to the EU’s so called third energy package regulations. Hoping that the unfolding situation on the gas markets will contribute to slowing down the recent liberalisation tendencies in the EU and that EU member states won’t make progress in decreasing their dependence on Russian gas, Moscow is thus preparing itself for the ‘long game’ in gas with its European partners.
Resumo:
In recent months Kyiv has been intensifying its efforts to diversify Ukraine’s gas supply routes with a view to reducing the country’s dependence on imports from Russia. One of the steps which Kyiv has taken has been to make the unprecedented decision to start importing gas from its Western neighbours. In November 2012, Ukraine’s state-owned Naftogaz began importing gas through Poland under a two-month contract with RWE (the imports continued into 2013 under a separate deal), while in the spring of 2013 Ukraine started importing gas from Hungary. Kyiv is also currently looking into the possibility of purchasing gas from Slovakia. Furthermore, since 2010 the Ukrainian government has been working on the construction of an LNG terminal near Odesa. The authorities have declared that this will allow Ukraine to import up to 5 billion m3 of LNG a year by 2015. The government has also taken measures to increase domestic production, including from non-traditional sources, and it plans to replace gas-based with coal-based technologies in local power stations. Finally, in January 2013, the government signed a 50-year production sharing agreement with Shell. This paves the way for the development of Ukraine’s shale gas deposits.