988 resultados para Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La actividad física regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad física de una población e identificar la relación entre el nivel de actividad física y los años de escolaridad alcanzados. Material y método. Población 2177 individuos entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicóun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad física laboral (AFL), actividad física de tiempo libre (AFTL), actividad física de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relación significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusión. La población es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los años de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad física laboral y directamente con el nivel de actividad física de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuadra en una investigación sobre las villas de la ciudad de Buenos Aires llevada a cabo en la Universidad Católica Argentina y orientada a indagaciones epistemológicas y empíricas referidas a la relación entre la pobreza y la existencia de discapacidad en los sectores más pobres entre 2011-2012, y como reflejo de los efectos de la creciente urbanización que caracteriza a América Latina. El objetivo central de este artículo ha sido conocer cómo afectan estos entornos urbanos fragmentados, altamente carenciados y con restringidas oportunidades de participación, la vida de las personas con discapacidad y de sus hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política